Cuadro: EL DESARROLLO INFANTIL SEGÚN LA PSICOLOGIA GENETICA
longinos307 de Noviembre de 2013
348 Palabras (2 Páginas)444 Visitas
EL DESARROLLO INFANTIL SEGÚN LA PSICOLOGIA GENETICA
J. PIAGEL H. WALLON S. FREUD P.OSTERRIETH A. GESELL
R. ZAZZO
• Estudia la operación intelectual y como se presenta al observador en diversas asimilaciones del niño.
• Define al estadio: no se trata de un orden cronológico sino de un orden sucesorio.
• Integrador. Las estructuras de una edad determinada se convierta en parte integrante de la de los años siguientes.
• Nivel de preparación y terminación.
• Proceso de formación, de génesis y las formas de equilibrio final.
• Evolución Psíquica: construcción progresiva que se produce por interacción entre el individuo y su medio ambiente.
• Ha profundizado fundamentalmente en los procesos del desarrollo cognitivo.
• Cambios estructurales característicos de cada etapa del desarrollo cognitivo con la conducta infantil en sentido general.
• Desarrollo del niño como algo total, sin aislar previamente el aspecto cognitivo y afectivo,- • Valora los estudios descritos partiendo del desarrollo emocional y la socialización.
• Evolución psíquica: construcción progresiva que se produce por interacción entre el individuo y su medio ambiente.
• En el papel de la emoción en el comienzo del desarrollo humano.
• Desarrollo de la personalidad como cosa total.
• Desarrollo neuromotor y especialmente en la función postural que por si solo ofrecerá posibilidades de reacciones orientadas( tras las respuestas puramente reflejadas del recién nacido).
• El primer mundo exterior es el mundo humano del que el niño recibe todo: saciedad, satisfacción de sus necesidades fundamentales.
• “El niño que siente va camino del niño que piensa”. • Describe la sucesión y el encadenamiento de los diversos estadios instintivos. • Ha podido registrar 61 periodos cronológicos diferentes y comprobar que entre los 0 y 24 años puede considerarse que cada vez se cambia de edad comienza o tiene su final un estadio.
• Plano intelectual, en la mayor parte de los estudios vemos que se da un periodo de preparación, de coordinación de base, en una época dominada por fenómenos de maduración y que coincide mas o menos con el primer año. • Crisis de inseguridad, fase conflictiva y una serie de dificultades al llegar a los 5 o 5 años y medio relacionada con el periodo edipiano de que nos habla la terminología psicoanalítica. • Diferencia entre la idea de crisis y la estadio: la crisis ha de introducir un nuevo estadio definido cualitativamente y una reorganización.
...