¿Cómo Influyen Las Discapacidades En El Desarrollo Escolar Y Social Del Niño?
juma_zama22 de Mayo de 2014
3.279 Palabras (14 Páginas)429 Visitas
ENSAYO:
¿Cómo influyen las discapacidades en el desarrollo escolar y social del niño?
ÍNDICE
Introducción
Desarrollo (¿Qué es una discapacidad?)……………….3
Desarrollo (Familia y discapacidad)……………………..7
Desarrollo (Problemas que pueden llegar a enfrentar un niño con discapacidad)……………………………………8
Desarrollo (Educación integradora)……………………...9
Conclusión……………………..………………………….11
Anexos (caso de vida)
INTRODUCCIÓN
En México, en comparación con otros países, existen pocos estudios e información sobre las discapacidades y el efecto que sufren estos niños para integrarse al medio social y escolar, este ultimo muy importante ya que es el puente de conocimientos para la adaptación e integración.
La educación en la actualidad no solo se basa en niños normales, sino que también en niños con discapacidades que se están integrando al medio escolar, con el propósito de que se adapten al medio social en el que viven.
Todo gira en torno a las características que tienen los niños que aterrizan en lo normal, porque si analizamos las lecturas de desarrollo infantil podemos percibir que John Dean habla de al aprendizaje así como la autoimagen que adquiere un niño, pero siempre enfocado al efecto de lo normal, dejando de lado los niños con discapacidades; también podemos hablar de Durivage que en sus análisis de la psicomotricidad de los niños, hace paréntesis desde que la etapa que aparece en el individuo así como su evolución y como se va transformando, y como ya es visto solo hace introspección en características especificas de los niños normales, dejando de lado las deficiencias; otro autor mencionado y aclamado en la comunidad pedagógica es el innombrable Duvaux que menciona los accidentes que se presentan en las aulas, esto si puede servir para los niños con discapacidades, pero es eficaz decir que en su obra no menciona la adaptación que deben sufrir las aulas para prestar educación a niños con discapacidad, quedando en desconcierto y dilema la educación integral; en los escritos de Flavell y Carretero se aplica el efecto de la memoria en los niños, pero si profundizamos este aprendizaje se puede ver que los niños con características especificas no son mencionados, y creo que es muy importante visualizar como es que retienen la información estos niños, ya que de ahí prescinde su educación y conocimiento; pero se puede seguir citando muchos y miles autores que influyen en la educación normalista, pero ese no es el objetivo, sino que se vea que la educación no solo fluye dentro de los niños normales, sino también dirigida a los que tienen discapacidades.
En el afán de plantear esta problemática, del rezago que están sufriendo la materia de desarrollo infantil así como la educación normalista; puse como base un ejemplo claro que se vive en la actualidad en las escuelas de México, que es la integración de niños con discapacidades al medio escolar, esto lo puede observar durante mis practicas y observaciones, ya que los maestro de hoy no nos estamos preparando para enfrentarnos a estos retos; los escudos del sistema educativo sostienen que brindaran apoyo además del docente, un psicólogo que ayudará; pero al estar inmersa en la situación me di cuenta que este tipo de educación integral se esta desviando de sus propósitos fundamentales.
En el caso de vida (anexo A), me di cuenta que los niños con discapacidades intelectuales en este caso los niños con hiperactividad y déficit de atención sufren rezago educativo a causa de su comportamiento, y las personas que hacen este efecto son sus compañeros e incluso los maestro porque no quieren batallar con ellos.
En este ensayo se hará un enfoque a las discapacidades de los niños, y los efectos que tienen para integrarse en el medio social y escolar, y como es que la familia interviene, así como las instituciones que brindan ayuda a estos niños (escuelas integradoras).
DESARROLLO
¿Qué es una discapacidad?
“Discapacidad” quiere decir una falta de habilidad en algún ramo específico.
Las categorías de discapacidad de acuerdo a IDEA son:
• autismo,
• discapacidad específica del aprendizaje,
• discapacidad intelectual (antes conocido como retraso mental),
• discapacidades múltiples,
• impedimento auditivo,
• impedimento ortopédico,
• impedimento visual (incluyendo ceguera),
• lesión cerebral traumática,
• otro impedimento de la salud, impedimento del habla o lenguaje,
• sordera,
• sordo-ciego, o
• trastorno emocional.
Las definiciones de los términos de discapacidad son las siguientes:
Autismo
Significa una discapacidad del desarrollo que afecta significativamente la comunicación verbal y no-verbal y los intercambios sociales, generalmente evidente antes de los 3 años de edad, que afecta adversamente el rendimiento académico del niño.
Otras características asociadas a menudo con el autismo son la ocupación en actividades repetitivas y movimientos estereotípicos, la resistencia a cambios ambientales o a cambios en las rutinas diarias y respuestas poco comunes a las experiencias sensoriales.
El término autismo no se aplica si el rendimiento académico del niño es afectado adversamente principalmente porque el niño tiene un trastorno emocional.
Un niño que manifiesta las características del autismo después de la edad de tres años.
Sordera-ceguera
Significa impedimentos auditivos y visuales concomitantes, cuya combinación causa necesidades tan severas en la comunicación y otras necesidades educacionales y del desarrollo que no se pueden acomodar en los programas de educación especial sólo para niños con sordera o niños con ceguera.
Sordera
Significa un impedimento auditivo tan severo que el niño está impedido en el procesamiento de información lingüística por vía auditiva, con o sin amplificación, que afecta adversamente el rendimiento académico del niño.
Trastorno emocional
Significa una condición que exhibe una o más de las siguientes características a través de un periodo de tiempo prolongado y hasta un grado marcado que afecta adversamente el rendimiento académico del niño.
(a) Una inhabilidad de aprender que no puede explicarse por factores intelectuales, sensoriales o de la salud.
(b) Una inhabilidad de formar o mantener relaciones interpersonales satisfactorias con sus pares y maestros.
(c) Conducta o sentimientos inapropiados bajo circunstancias normales.
(d) Un humor general de tristeza o depresión.
(e) Una tendencia a desarrollar síntomas físicos o temores asociados con problemas personales o escolares.
El término incluye esquizofrenia. El término no se aplica a los niños que son socialmente malajustados, a menos que se determine que tienen un trastorno emocional.
Impedimento auditivo
Significa un impedimento en la audición, ya sea permanente o fluctuante, que afecta adversamente el rendimiento académico del niño.
Discapacidad intelectual
Significa un funcionamiento intelectual general significativamente bajo del promedio, que existe concurrentemente con déficits en la conducta adaptativa y manifestado durante el periodo de desarrollo, que afecta adversamente el rendimiento académico del niño.
Discapacidades múltiples
Significa impedimentos concomitantes (como retraso mental-ceguera o retraso mental-impedimento ortopédico), cuya combinación causa necesidades educativas tan severas que no se pueden acomodar en los programas de educación especial dedicados únicamente a uno de los impedimentos.
Impedimento ortopédico
Significa un impedimento ortopédico severo que afecta adversamente al rendimiento académico del niño. El término incluye impedimentos causados por una anomalía congénita, impedimentos causados por una enfermedad (por ejemplo, poliomielitis, tuberculosis ósea) e impedimentos por otras causas (por ejemplo, parálisis cerebral, amputaciones y fracturas o quemaduras que causan contracturas).
Otro impedimento en la salud
Significa tener fuerza, vitalidad o vigilancia limitada, incluyendo una vigilancia elevada a los estímulos ambientales, que resulta en una vigilancia limitada con respecto al ambiente educacional.
• Se debe a problemas crónicos o agudos de la salud como el asma, desorden deficitario de la atención o desorden deficitario de la atención/hiperactividad (AD/HD), diabetes, epilepsia, una condición cardíaca, hemofilia, envenenamiento con plomo, leucemia, nefritis, fiebre reumática, anemia falciforme y síndrome de Tourette.
• Afecta adversamente el rendimiento académico del niño.
Discapacidad específica del aprendizaje
Significa un desorden en uno o más de los procesos psicológicos básicos involucrados en la comprensión o uso del lenguaje, oral o escrito, que puede manifestarse en la habilidad imperfecta para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear o hacer cálculos matemáticos, incluyendo condiciones tales como las discapacidades perceptuales, lesión cerebral, disfunción cerebral mínima, dislexia, y afasia del desarrollo.
Impedimento del habla o lenguaje
Significa un desorden en la comunicación
...