ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Tiempo Y El Espacio Como Factores De Desarrollo Social


Enviado por   •  29 de Enero de 2014  •  2.705 Palabras (11 Páginas)  •  5.227 Visitas

Página 1 de 11

Monografías

Nuevas

Publicar

Blogs

Foros

Busqueda avanzada

Monografias.com > Geografia

Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Globalización y las nuevas perspectivas geográficas

Enviado por nicogiron

Planteamiento del problema

Hipótesis

Objetivos

Metodología

Perspectiva histórica de la globalización

El espacio-mundo

La abstracción del espacio

Impacto humano

La renovación geográfica.

Integración económica y regionalismo abierto

El medio ambiente a partir del nuevo orden

Conclusiones

Bibliografía

Introducción

En la actualidad los medios de comunicación masiva utilizan indistintamente el término globalización para referirse a distintos acontecimientos socioeconómicos a nivel mundial que afectan la vida nacional, por lo que el concepto se ha tornado difuso en la memoria colectiva.

La globalización como concepto que intenta definir una estructura económica que abarca todo el planeta, en cuanto las condiciones de vida de una localidad se ve influida por la relaciones económicas que ésta mantenga con el resto del mundo. Así planteado consideramos que éste proceso no es consecuencia directa del neoliberalismo contemporáneo que podemos visualizar temporalmente con la caída el muro de Berlín, sino que se ha gestado desde el descubrimiento de América, momento histórico donde se genera un nuevo concepto de espacio mundo.

Con este acontecimiento se derriban todos los paradigmas de corte medieval con respecto al conocimiento y comprensión que hasta ese momento se tenía de la Tierra, éste quiebre conceptual da paso a un proceso de comprensión y exploración del muevo espacio para generar un conocimiento más acabado y moderno con fines diversos que van desde los intereses políticos que en la nomenclatura actual podemos llamar geopolítica, ya que el territorio descubierto era amplio y sin jurisdicción que los rigiera salvo la que imponía el propio descubridor al reclamar los territorios en nombre de un reino; hasta la utilización del conocimiento generado con el fin de la expansión económica ya que es en ese momento cuando la actividad comercial se hace más compleja al aumentar el circulante con el ingreso de nuevas riquezas, se genera una apertura y expansión de los mercados en los nuevos territorios manejados por el centro dinámico que era Europa donde se concentra el capital. Con estas variables se da paso a un cambio en las formas de producción basándose en la transformación de las materia primas, con la intervención del capital en este proceso se posibilita la adquisición de nuevas tecnologías y la posibilidad de llegar a nuevos mercados.

Así comienza a configurarse la integración de los nuevos espacios descubiertos como un proceso que se desarrolla conjuntamente con las necesidades expansivas del modelo capitalista, desde este punto de vista podemos distinguir dos vertientes de desarrollo: la vertiente economista del proceso y la vertiente social, que si bien no son excluyentes, si deben ser divididos para su mejor análisis.

Alejados ya del uso mediático y efectista que se ha hecho de el término globalización, en nuestra investigación nos proponemos una visión aproximada de cómo dicho fenómeno es mucho más extenso en el tiempo como hemos visto y ha abarcado muchos más campos que los conocidos cotidianamente, acotando esto a la ciencia Geográfica en particular en cuanto a la intervención de la globalización en los conceptos de espacio y región.

Planteamiento del problema

En una etapa antigua del mundo, los hombres vivieron en sociedades que se interrelacionaban muy localmente, los procesos económicos se concentraban en regiones y los recursos se explotaron conforme a las capacidades técnicas de entonces. En la historia de la humanidad, el proceso de la dialéctica de la modernización ha sido una constante. Esta lógica se ha manifestado ulteriormente en un macroproceso que desencadenaría la activación del comercio a nivel exterior, la idea de expansión mundial (por parte de la Europa Mediterranea) y la renovación del espiritu humano, quien a partir del movimiento de conocimiento creciente, tuvo un acceso sotenido a nuevos adelantos y formas de sustentar su modo de vida.

El descubrimiento de América es el crecimiento desmesurado de la realidad geográfica. Todos los conceptos dejaron de ser lo que eran antes: distancias, tiempo, control territorial, etc. El proceso, de ahí en adelante, fue una exponencial, es decir, nunca se detuvo. Prolongado hasta el día de hoy, el proceso es sencillamente, la instantaneidad en las interrelaciones mundiales visto de diversas perspectivas: comunicación, intercambio económico, cultural, social, político, etc. Esta fuerza engendrada se mueve en constante dialéctica, en el cual subyace el equilibrio inestable del sistema.

Geográficamente esta realidad ya no puede ser vista de manera tan simple. El sistema es ahora, en una conceptualización básica, un proceso en el que todo está unido a todo, y en el que cada forma puntual tiene una consecuencia a nivel global.

Hipótesis

La globalización ha de ser vista como un proceso que afecta a todos los aspectos de la vida humana. El propósito, para estos efectos de investigación, es el de un acercamiento a la nueva conceptualización geográfica generada a partir de la globalización, y además la vislumbración, en una de sus plataformas esenciales (medioambientales), de los efectos del proceso, para entender como esta dinámica se manifiesta en la vida del hombre, y en el contexto antes mencionado, el del contexto lationamericano de integración a la plataforma económica global.

Objetivos Generales

1.- Conocer que es la globalización a partir de un estudio sistemático

2.- Mostrar conceptos geográficos derivados de la globalización

3.-Evaluar la alteración del medio ambiente a nivel global a partir del fenómeno de mundialización.

Objetivos Específicos

a.- Explicar como ha sido el proceso de globalización desde una perspectiva histórica

b.- Cualificar el impacto en la vida del hombre de la globalización, desde una visión de mundo.

a.- Conocer las nuevas perspectivas geográficas a partir de los conceptos de espacio, paisaje y región.

b.- Conocer qué es el concepto de regionalismo abierto, y su contexto en la integración económica de América Latina al "juego global".

a.- Describir el surgimiento de problemáticas medio ambientales derivadas de la globalización

b.- Analizar las políticas de reacción frente a las alteraciones del medio ambiente a nivel global y regional.

Metodología

Para el desarrollo de este trabajo nuestra metodología es la recopilación de material bibliográfico, en distintas bibliotecas de la ciudad de Santiago o en Internet, en relación al tema de la Globalización y lo tocante al estudio de la Geografía; posteriormente, nuestro equipo de trabajo realiza una exhaustiva revisión de los libros y material recopilados. El análisis de los temas expuestos quedó en manos de cada uno de los miembros del equipo de trabajo, ensayando la estructura de redacción de este informe en conjunto para compenetrar y conocer el tema integralmente.

PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA GLOBALIZACIÓN

En cada país del mundo se habla de globalización. La difusión mundial del término testimonia las mismas tendencias a las que se refiere. Esto es, la permeabilidad de cada lugar del mundo a los procesos o fenómenos–ya sean económicos, políticos, sociales, históricos y geográficos- que ocurran en cualquier otro lugar del planeta. Aunque el término no deja de ser discutible, se emplea para estudiar sistemáticamente la realidad mundo.

El término en sí es reciente, o sea, se piensa que es un fenómeno nuevo, reciente, que ha sido propagado por los medios de comunicación masivos, y que la integración de los procesos y dinámicas de un lugares o países apartados es parte de algo sólo actual. Esta percepción nos pone una cortina de humo, la explosión que nos sugiere la globalización como algo actual, no es más que la negación de un proceso de larga duración, pues nos ofrece estar viviendo el futuro hoy y lo que estuvo antes no importa. A modo de discusión, por ejemplo, la concepción de universalidad de la civilización puede remontarse incluso a Roma, que controlaba todo el mundo conocido por ellos.

Esa última frase es parte clave del inicio del proceso de globalización, es decir, controlar el mundo conocido.

Entonces como inicio se da la expansión del mundo conocido por Occidente a partir del siglo XV con los grandes viajes de exploración. Si bien, Europa ya estaba o había estado en contacto con la mayoría de las culturas asiáticas, el nivel de conocimiento respecto una de otra, era casi nulo, limitado a escasos intercambios comerciales, escasos aspectos culturales y a conflictos bélicos. Esta limitación se trunca en gran parte por las estructuras mentales de ambas regiones, en que las concepciones religiosas pesaban mucho, y al comercio insipiente por la necesidad de algunos productos.

El siglo XV europeo está enmarcado en procesos de cambios de muchos de los constructos mentales, espirituales, políticos y económicos.

La razón es la llave para cambiar la resignación a la verdad cristiano católica de la cosmovisión europea, registrándose desde cambios en las ciencias y artes. La ruptura de la cosmovisión se une a la ruptura de la unidad de la espiritualidad europea que había hegemonizado la Iglesia Católica con la aparición del protestantismo.

Los Estados modernos consiguen la unidad de sus territorios rompiendo con la feudalismo como forma de organización política y este mismo feudalismo entra en decadencia en su aspecto económico, pues de a poco se va dando paso a otra forma de concepción de riqueza y de como obtenerla.

Todo este movimiento conjunto es el que da pie para globalización, la expansión del mundo conocido y de que forma se produce una integración del espacio mundo o mejor dicho cuáles son las estructuras que hicieron del proceso lo que hoy es, sin referir al hoy como algo aparte.

La expansión de la economía de mercado hace de Europa Occidental un bloque en el sentido de las dinámicas que en ella ocurren. Enlaza un gran número de ciudades y burgos para comenzar a organizar ya la producción, a orientar y dirigir el consumo. Al igual que la moneda como objeto de intercambio se expande por Europa. La economía de mercado es movida por los comerciantes, gente de ciudad: los burgueses. El comercio tiene como base los productos con valor de intercambio, es decir, desde objetos de lujo hasta manufacturas indispensables, aunque la mayoría de la artesanía tenía como fin el autoconsumo al igual que gran parte de la producción agrícola. Es en el valor de intercambio en donde se producen las dinámicas para que emerja al capitalismo. La acumulación de capital (de circulante) es la muestra de quien ahora maneja los valores de intercambio, ya no es una simple circulación productor- consumidor o productor-comerciante-consumidor, sino que la intervención en partes de la cadena aumenta los valores de los productos, el capitalista maneja las relaciones del intercambio en el juego comercial ahí parte su riqueza.

Las ciudades y la moneda propiciaron el esta concepción económica (pues estas dos ya existían antes de la economía del siglo XV) pero este movimiento impulsó la expansión de la moneda y construyó la tiranía de las ciudades, o sea ambos provocan el cambio y también son su consecuencia.

La expansión del mundo Occidental va conjuntamente con la expansión de la economía de mercado (no con el capitalismo en principio), pues la incorporación de conocimiento a través de los descubrimientos geográficos, es en provecho esencialmente económico. Portugal establece factorías en las Indias Orientales para la extracción de especias pero se no interesa en gran medida una colonización cultural de las territorios. España por su parte trata de establecer un modelo teórico de sociedad en América, pero desconoce la propia realidad americana, las Indias occidentales son desconocidas, su espacio geográfico es ignorado en todos sus aspectos, si bien España logra una colonización en América no logra controlar las dinámicas americanas por el vacío que dejó el desconocimiento en un primer momento.

América es el primer gran integrado a la dinámica europea, se occidentaliza, se hace permeable a todos los procesos que ocurren en el viejo continente. Si por un lado América entra a la economía de mercado europeo a través de España; forma su propia dinámica de mercado pero controlada por la metrópoli, inhibiendo la producción manufacturada y regularizando el comercio. Esto, además que, por los procesos propios de conquista y de la realidad americana, la gran mayoría de la población es rural y con relaciones semi-feudales, no permite la aparición de un mercado tipo europeo y menos un capitalismo propio. Desde la época colonial la economía americana es dirigida desde Europa, es decir se integra a la economía europea pero como productor de materias primas , y la economía de mercado a la cual se ha integrado sigue manejada por el capitalismo europeo.

La expansión del occidente pre-industrial sobretodo en términos económicos. A fines del siglo XVIII y en el XIX, el espacio-mundo para Occidente se abre aún más, aunque de igual forma pero matizada, en términos de mercado. La industrialización y la Revolución Industrial en sí, señalan el cambio en las concepciones de riqueza, que ahora está en la producción. El Imperialismo y colonialismo, traen consigo más que afanes comerciales son búsquedas de materias primas para aumentar la producción y hacerla más barata. El continente africano, había sido explotado principalmente para extraer mano de obra barata (más bien gratuita), especialmente para el mercado de las colonias norteamericanas y Centroamérica española. El mercado de esclavos es de fines comerciales. Ahora la exploración y la integración de África al espacio-mundo occidental es con la intención de explotarlo para obtener materias primas y riquezas. Con esto se mueve la idea de ver la integración cultural, como la imposición de la civilización por sobre la barbarie. Lo mismo ocurre en Indochina, que después del fracaso del modelo portugués en estas Indias orientales, que se basaba en la extracción para el comercio, pasa a manos de las potencias de la época, Inglaterra y Francia, pero para la explotación para la producción europea.

Este orden de expansión y control del espacio-mundo por parte de Europa continua a grandes rasgos hasta las Guerras Mundiales del siglo XX, o desde la perspectiva económica con la crisis del 29. Las potencias europeas se pelean el control del mundo hasta ahora en gran parte en manos de Inglaterra, desgastándose, entran en crisis y decadencia. El proceso pasa a manos de Estados Unidos, que se forma entonces como la gran potencia militar, política y económica de Occidente. Si bien el proceso de expansión económica se pasmó por la aparición del bloque Soviético, como la otra potencia alternativa al capitalismo occidental. Con la expansión occidental entrampada por el socialismo, Estados Unidos consolidó la occidentalización de occidente. Aseguró a través de ayuda económica a los mercados y Estados, y sobretodo consolidó los ideales que mueven el proceso, estos son los de alcanzar la libertad por medio de la democracia y de formas de libertades personales como la propiedad privada e incluso podrían entrar en esto la declaración de los derechos humanos y la formación de organizaciones internacionales como la ONU y de carácter económico como el FMI. La caída del bloque soviético abrió las puertas para todo un nuevo mercado para occidente, además de espacios por redescubrir y reconquistar, la premisa es integrar a los ex-comunistas al mundo de la libertad con la democracia como paradigma y la dinámica avanza con esa perspectiva, de integrar a todo el mundo al modelo económico occidental y como forma de sustentarlo, integrar también al sistema político ideal para el Occidente actual, la democracia.

Todo el proceso que se ha presentado como globalización, en su revisión histórica es una occidentalización del mundo, la integración al mundo globalizado pasa por aceptar los paradigmas occidentales de concepciones económicas y políticas

El espacio-mundo

La visión del mundo es, talvez el aspecto que más ha cambiado con el proceso de globalización. En primera instancia pasar de un mundo limitado en que sólo existía parte de Europa, el Mediterráneo y con muchas interrogantes y deformaciones se sabía algo de Asia y África; a una ampliación del ecúmene sin precedentes. La además el proceso permite para el occidental acceder al nuevo espacio, ejercer control y conocer otras realidades.

El conocimiento es el mayor favorecido, pues por un lado existe el progreso técnico como lo fueron en su momento la navegación de altura, la brújula y la cartografía esencial para abrir paso en el mundo por conocer, y por otro la incorporación de realidades nuevas, la experiencia de las investigación. El desarrollo de la geografía como modo de conocimiento es fundamental ya que es espacio lo que se está integrando y sobre lo que se está expandiendo, es necesario conocer la realidad de otra región para integrarla a otras interrelaciones y dinámicas.

En el proceso de larga duración que es la globalización, la comprensión e integración del espacio es constante. En un comienzo fueron las Indias Orientales y luego Occidentales, después África y luego el resto de Asia; en el su desarrollo hay q

...

Descargar como  txt (17.5 Kb)  
Leer 10 páginas más »
txt