DE ACUERDO A LO SUCEDIDO HASTA LA FECHA Y LO QUE SE VISLUMBRE HASTA FIN DEL AÑO 2018 ¿QUE PASARA CON EL PBI?
jennysilveraMonografía7 de Julio de 2018
2.489 Palabras (10 Páginas)111 Visitas
DE ACUERDO A LO SUCEDIDO HASTA LA FECHA Y LO QUE SE VISLUMBRE HASTA FIN DEL AÑO 2018
¿QUE PASARA CON EL PBI?
Ante todo ¿Que es el PBI?
Es el producto Bruto Interno (PBI), el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un periodo determinado (trimestral, semestral, anual)
El PBI es un indicador que ayuda a medir el crecimiento de la producción de empresas de cada país dentro de su territorio. Refleja la competitividad de las empresas.
El PBI es el principal indicador de medición de la economía de un país y por ello, es el que permite tomar decisiones respecto al mundo que está tomando la economía.
En macroeconomía, el producto interno bruto (PIB), conocido también como producto interior bruto o producto bruto interno (PBI), es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país o región durante un período determinado, normalmente de un año.
El cálculo del Producto Bruto Interno es realizado a través de la contabilidad nacional. Para su medición se emplean varios métodos complementarios cuyos resultados se unifican. Una de las correcciones que se llevan a cabo para el cálculo del valor real del PBI es el referente a la estimación de la economía sumergida que soporta el país.
Formula básica para calcular es:
PBI= CONSUMO + INVERSION + GASTO DEL GOBIERNO + (EXPORTACIONES-IMPORTACIONES)
PIB = C + I + G + (X-M)
Siendo C el consumo privado nacional, I la inversión empresarial, G el famoso gasto públicoy (X-M) la diferencia entre lo que un país exporta y lo que necesita importar o resultado neto del comercio exterior.
El PBI en el Perú
En nuestro país el Instituto Nacional de Estadística e Informática es el encargado de calcular el PBI, tanto por el lado del gasto como por el lado de la producción de la economía.
El INEI, publica las cifras sector por sector del PBI, por trimestre, con un retraso de dos meses. Sin embargo, una manera de analizar la evolución del PBI es su variación porcentual mes a mes. Es decir, ver cuánto ha subido o bajado este indicador con respecto al mes anterior.
Gracias a estos datos podemos conocer la variación de PBI del Perú en los últimos años.
Antes de saber cómo va el PBI primero definamos que son los sectores económicos.
SECTORES ECONOMICOS:
Son las distintas ramas de la actividad económica de una nación.
Sector primario y extractivo: incluye la ganadería, agricultura, pesquería y minería.
Sector secundario o de transformación: conformada por la industria, infraestructura y construcción, la manufactura.
Sector terciario o de servicios: incluye, el comercio, sanidad, turismo, servicios públicos (electricidad, agua y luz) , administración pública y defensa, financiero y seguros, telecomunicaciones, transportes y comunicaciones y la educación.
¿QUÉ SIGNIFICA QUE EL PBI SUBA?
Si el PBI es ascendente por un periodo de tiempo significa que la economía del país está creciendo.
¿QUÉ SIGNIFICA QUE EL PBI BAJE?
Si el PBI es descendente por un periodo de tiempo significa que la economía del país está bajando y la palabra correcta es recesión.
EL PBI DEL PERU HACE 13 AÑOS
PBI 2005
PBI peruano creció 6.3 %. Entre los principales sectores que más crecieron fueron el de minería e hidrocarburos.
PBI 2006
La economía peruana se expandió en 8,03 %. De acuerdo al estudio del INEI, los sectores construcción, comercio y servicios fueron los que más aportaron al crecimiento general en 2006.
También crecieron la actividad agropecuaria (7,17 por ciento), la electricidad y el agua (6,89), las manufacturas (6,61), la pesca (2,74) y la minería e hidrocarburos (0,97).
PBI 2007
PBI Peruano creció 8.99%. Contribuyeron con este resultado los formidables desempeños de tres sectores estrechamente vinculados a la demanda interna y el consumo: la construcción (que creció nada menos que 16.52%), la manufactura (10.62%) y el comercio (10.54%).
PBI 2008
PBI Creció 9.84%. Dicho espectacular crecimiento estuvo liderado por el aporte de dos sectores clave: la Construcción y el Comercio, cuyas tasas de expansión alcanzaron el 16% y 12%, respectivamente.
PBI 2009
PBI creció 1.12% tras repunte en diciembre. Durante el 2009 el sector de Servicios Gubernamentales tiene el % más alto llegando a un 15.60% seguido de Servicios Financieros con 11.44% y un 6.34% en Construcción. Viendo el cuadro el PBI 2009 Mensual en el sector de Servicios Gubernamentales en el mes de diciembre llego a 29.28% y esto ayudo a que el PBI Mensual Total de Diciembre llegue a 6.38% y esto dio como ayuda a un resultado final a un PBI Anual de 1.12%, de lo contrario hubiera estado menos del 1%.
En el 2009, la economía mundial experimentó una recesión sincronizada, es decir, una caída de la producción, (crisis financiera internacional).
PBI 2010
La economía peruana creció un robusto 8.78%, (La expansión del año que le antecede denota una franca recuperación luego de que el país fuera duramente golpeado en el 2009, cuando su economía creció apenas un 0.9% tras los embates de la crisis financiera internacional) debido al fuerte dinamismo de su demanda interna y el empuje de sus exportaciones, a la actividad Manufacturera, al sector Electricidad y Agua, construcción y Comercio.
También esta, Transporte y Comunicaciones, Financiero y Seguros, y Servicios Prestados a Empresas, Restaurantes, Hoteles, Servicios Gubernamentales, resto de Otros Servicios, que incluye Alquiler de Vivienda y Servicios Personales, los Derechos de Importación - Otros Impuestos a los Productos reportaron un avance.
PBI 2011
Economía peruana creció 6.92%. De acuerdo con los datos del INEI casi todos los sectores productivos crecieron, salvo la minería. A lo largo del 2011 la actividad manufacturera alcanzó un crecimiento de 5,56%. Otro de los sectores que más contribuyó al resultado final del 2011 fue el comercio que presentó un crecimiento acumulado de 8,82%, determinado por las mayores ventas de vehículos y el comercio al por mayor y al por menor.
El sector construcción redujo su ritmo de crecimiento.
La actividad agropecuaria en el año 2011 registró un incremento de 3,78%
La pesca creció en 29.73% debido al mayor desembarque de anchoveta para consumo industrial.
Entre las actividades de servicios, el sector electricidad y agua registró un aumento de 7,40%.
Asimismo, el sector transporte y comunicaciones creció en 11,01%
También crecieron el sector servicios financieros y seguros creció (10,49%), restaurantes y hoteles (9,64%), servicios de gobierno (4.88%).
Según el reporte del INEI, el sector minería e hidrocarburos registró un ligero decrecimiento de 0,22%, como consecuencia de la contracción de 3,59% en la actividad minera metálica asociada a la menor extracción de la mayoría de los productos componentes, con excepción del hierro, molibdeno y cobre.
La evolución descendente de la minería fue atenuada por la mayor producción de hidrocarburos en 18,10%, impulsada por el dinamismo de la explotación de gas natural con una expansión anual de 56,95%, asociado al desarrollo del mercado de gas en el país con la masificación de su uso.
PBI 2012
Economía peruana creció 6.29%, siendo los sectores construcción y comercio los que dinamizaron la producción nacional. Los sectores construcción y comercio lideraron el crecimiento.
Sectores claves; El sector construcción aportó con un crecimiento de 15.17% y el sector comercio hizo lo propio con un 6.71%. Asimismo, el sector financiero y de seguros avanzó un 10.35%, mientras que el sector servicios y empresas creció un 7.56%.
En tanto, la actividad minera y de hidrocarburos avanzó un 2.15%. Y el sector pesquero fue el único que se contrajo con un -11,92%.
PBI 2013
PBI peruano registró 5,02%. Uno de los sectores líderes fue construcción.
Desde 2010, cuando el PBI avanzó 8.8%, la economía se registra una continua desaceleración.
En mayo de 2013 las autoridades de Estados Unidos anunciaron el inicio del retiro del estímulo económico, ello empujó a un continuo retroceso en el precio de los minerales.
Sectores líderes: El informe del INEI resalta cuatro sectores contribuyeron con el 50% del crecimiento del PBI.
El primero fue Comercio, con una expansión de 5.8%. "Debido al incremento de ventas al por mayor y menor de alimentos, bebidas, electrodomésticos. Y a la mayor venta de vehículos, que sumaron 139 mil vehículos ligeros", subrayó el INEI.
Asimismo, el sector Construcción subió 8.5%, impulsado por la edificación de viviendas, centros comerciales, autopistas, y obras de infraestructura como el Tren Eléctrico y Vía Parque Rímac.
También destacaron los sectores
...