Cronologia Del año 1857 Hasta 1853
LismarNataly11 de Octubre de 2012
3.826 Palabras (16 Páginas)662 Visitas
Año 1857 al 1883
La Constitución Nacional de 1857
El 16 de abril del año 1857 el congreso Nacional sancionó la nueva Constitución de la República de Venezuela, y fue firmado el 18 por José Tadeo Monagas. En la nueva carta magna se extendía el período presidencial a seis años y no se prohibía la reelección inmediata. Con esto se quería acotar que el presidente José Monagas tenía la intención de permanecer en el poder por mucho más tiempo.
La llamada “Revolución de marzo” de 1858
Cabe destacar que en el año 1858 se produjo la llamada “Revolución de marzo”, el 5 de ese mes el general Julián Castro se alzó contra Monagas, y ocasionó pronunciamientos en Cojedes y Guárico, y al poco tiempo los seguidores de Monagas lo dejaron solo. El 15 de marzo éste renuncia y se refugia en la Legación de Francia en Caracas, luego del llamado protocolo Urrutia Monagas pudo salir al exilio. La caída del presidente fue rápida, entonces cuando se da a conocer la carta de renuncia enviada al Congreso, muchas personas salieron a las calles a manifestar su regocijo. La vida política del general Monagas después de seis años de exilio regresa a Venezuela.
La guerra federal 1859-1863
También llamada Guerra larga o Guerra de 5 años, se inició con los primeros alzamientos en contra del gobierno de Julián Castro en febrero de 1858, y culminó con la firma del Tratado de coche en abril de 1863.
Se calculan más de 200mil muertos y, según Manuel Landaeta Rosales, tuvieron lugar 367 batallas y 2467 enfrentamientos guerrilleros.
Presidencia de Julián Castro 1858-1859
Luego de que el congreso Nacional admitió la renuncia de Monagas se procedió a nombrar un gobierno provisorio, en el cual entró victorioso a Caracas el general Julián Castro en 1858-1859.
Castro llegó al poder después de que fuerzas conservadoras y liberales se pusieron de acuerdo para despojar de la Presidencia de la República a Monagas.
El 7 de junio de 1858 castro ordenó la expulsión de Venezuela de Juan Crisóstomo Falcón, Ezequiel Zamora, Antonio Leocadio Guzmán y otros personajes del Partido Liberal.
La constitución Nacional de 1858
El 24 de diciembre de 1858 la convención Nacional de Valencia sancionó el texto constitucional y el Jefe Provisional del Estado, el general Castro, la promulgó el 31 del mismo mes. Fue la primera constitución democrática del país, ya que instruyó al voto directo, como para Presidente, Vicepresidente y diputados. El período presidencial volvió a ser como el de la Constitución Nacional de 1830, de cuatro años sin reelección inmediata. Fijan el período del Vicepresidente en dos años y designan a Caracas como la Capital de la República, condición que temporalmente se había trasladado a Valencia mientras ocurría el trabajo de la Convención.
El primer alzamiento
Los alzados tomaron embarcaciones en la Vela de Coro y se dirigieron a Curazao, en ella regresaron Ezequiel Zamora y otros liberales, para el 22 de febrero Zamora estaba al frente del Ejército Federal de Occidente. Se le sumaron muchos hombres en contra el gobierno de Castro y el 25 se lanzó l Proclama del “Gobierno Provisional del Estado Independiente de Coro”.
Desde Trinidad, los Liberales se preparaban para alzar el oriente del país y en el centro se adelantaba el mismo proceso. Ezequiel Zamora por su parte, salía el 29 de marzo de 1859 desde Coro en campaña guerrera hacia el resto del territorio.
Golpe de Estado contra Castro
Castro, buscó encabezar la gesta de los liberales, convocó a una junta de Notables a su casa de habitación y les planteó la situación del país. De la reunión corrió el rumor de que el gobierno asumirá el programa Federal y Revolucionario. Dada la conducta errática y voluble de castro, era posible pensar que era capaz de adelantar semejante cambio y por ello se activó un golpe de Estado en su contra. El 1 de agosto de 1859 Castro es hecho preso por órdenes del comandante Manuel Vicente de las Casas. La prisión de Castro por traición se alegó que hacía innecesaria su renuncia, ya que no ejercía la autoridad, con lo que esta encarnaba en la figura del Doctor Gual. A pesar de todo, la intercesión del general Soublette surtió efecto y Castro redactó y firmó su renuncia y se la envió al Congreso Nacional.
Las presidencias interinas de Pedro Gual y Manuel Felipe de Tovar 1859-1860
Pedro Gual gobierna entre el 2 de agosto y el 29 de septiembre de 1859, día en que Manuel Felipe de Tovar, vicepresidente de la República asume la Presidencia. A Gual le tocó estar al frente de la República durante la reconquista militar de La Guaira, mientras se abría trocha en los valles de Aragua para franquearle el paso a Tovar, que debía regresar de Valencia y también durante su mandato interino se abrieron acciones para recuperar los Valles del Tuy y Barlovento. Manuel Felipe de Tovar asumió la Presidencia el 29 de septiembre de 1859, en medio de las trifulcas de la Guerra Federal.
La batalla de Santa Inés
El 10 de diciembre de 1859 se dio la batalla de Santa Inés, en donde el general José María Rubín y el general Ramos avanzaron hacia el sitio, ya que tenían la orden de perseguir el Ejército Federal hasta abatirlo y allí se encontraban Zamora y Falcón atrincherados esperándolos. El saldo fue desastroso para el gobierno, y se salvaron los jefes Rubín y Ramos ala cabeza, y cerca de doscientos soldados.
La muerte de Ezequiel Zamora
De Barinas partió el Ejército Federal hacia Guanare, a donde llegaron el 4 de enero de 1860; lo encabezaron Zamora y Falcón. El 10 de enero se dispuso el ejército a atacar la ciudad de San Carlos y en una acción de Zamora que buscaba neutralizar a francotiradores apostados en una casa, una bala perdida penetró por su ojo derecho y salió por el occipital. Zamora murió en el sitio en brazos de su secretario: Antonio Guzmán Blanco; este hecho no se hizo público de inmediato, se supo de su muerte una semana después. El general murió de cuarenta y dos años.
La batalla de Coplé
El 17 de febrero de 1860 tuvo lugar la batalla de Coplé con resultados favorables para el gobierno, y desastrosos para Falcón. A diferencia de Zamora, que persiguió a los vencidos en Santa Inés con el objeto de terminar de desbaratarlos, el general León de Febres Cordero los dejó ir en paz, en retirada hacia Tiznados.
Las primeras elecciones directas y secretas de nuestra historia
De acuerdo con la Constitución Nacional vigente, la promulgada en 1858, se convocaron a elecciones en abril de 1860, y resultó vencedor Manuel Felipe de Tovar con 35.010 votos, para el período constitucional 1860-1864, sin reelección inmediata, además fue electo vicepresidente Pedro Gual con 26.269 votos, por un período de dos años.
Presidencia de Manuel Felipe de Tovar 1860-1861
Tovar durante su presidencia logró un préstamo para salir la situación deficitaria del Poder Ejecutivo, estableció un impuesto sobre la renta, de manera de mejorar las arcas de un Estado prácticamente en quiebra, permitió las importaciones de los productos agrícolas que habían desaparecido a causa de la guerra, fijó el sueldo de los empleados públicos. Sin embargo, estas medidas no contribuyeron a la paz, no porque no fueran correctas, sino porque comenzaron a fraguarse diferencias entre los conservadores: Unos seguían el civilismo de Tovar, y otros veían hacia el general Páez como el militar indicado para enfrentar la crisis. El 3 de abril nombró Tovar a Páez como Jefe del Ejército, gracias a la renuncia del general Febres cordero. Tovar renuncia a la Presidencia el 20 de mayo de 1861, ante el hecho insólito de la connivencia entre tropas del gobierno y algunas del ejército federal. Meses después se fue a Paris, en donde vivió años hasta que la muerte lo alcanzó.
Otra presidencia interina del Doctor Pedro Gual
El mismo 20 de mayo asumió la presidencia el Vicepresidente. El presidente Gual intenta apaciguar las aguas, pero no lo logra. El país estaba fracturado en tres: los constitucionalistas, los federalistas, y los que impulsaban al general Páez. El coronel José Echezuría hizo preso al presidente Gual en su casa, el 29 de agosto de 1861, de acuerdo con lo pautado por el mayor investigador de la cusa dictatorial: Pedro José Rojas. A los pocos días de haber sido apresado, Gual sale hacia las Antillas y luego se muda a Guayaquil, donde fallece el 6 de mayo de 1862. Fue abogado, escritor, político, canciller de la Gran Colombia, y uno de los estadistas venezolanos de mayor y mas significativa obra en toda nuestra historia.
Dictadura del General José Antonio Páez 1861-1863
Después del golpe de Estado ejecutado por el coronel Echezuría al hacer preso a Gual, Páez recibe las primeras manifestaciones de adhesión a Valencia y continúa recibiéndolas en camino hacia Caracas. El 10 de septiembre expide una alocución al país, en la que asume la dictadura.
En septiembre de 1861 Páez designa diversas comisiones para dialogar con los federalistas, con el objeto de avanzar hacia un tratado de paz. Pedro José Rojas logra convencer aun grupo de empresarios de la necesidad de la creación de un banco, y así se crea el primer Banco de Venezuela, que quiebra al año siguiente en medio de las calamidades económicas de la guerra.
El Tratado de Coche: Pedro José Rojas y Antonio Guzmán Blanco negocian la paz 1863
Una vez convenidas las partes fundamentales del Tratado, Rojas y su comitiva se trasladaron a Carcas
...