ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD


Enviado por   •  27 de Abril de 2014  •  3.971 Palabras (16 Páginas)  •  492 Visitas

Página 1 de 16

El DESARROLLO COGNITIVO DEL ADOLESCENTE

Juan Emilio Adrián Serrano

OBJETIVOS

1.- Que los alumnos conozcan las características principales del desarrollo cognitivo en la adolescencia.

2.- Que los alumnos comprendan la relación y aplicabilidad de los conocimientos adquiridos respecto a la práctica docente en la etapa de secundaria.

3.- Fomentar en el alumnado valores y actitudes favorables a un desarrollo pleno de las capacidades cognitivas de los sujetos en este periodo.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN

2. PENSAMIENTO INFANTIL Y ADOLESCENTE

3. EL PENSAMIENTO FORMAL

4. RESUMEN Y CONCLUSIONES

Referencias bibliográficas

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad (SAP001) J. E. Adrián Serrano

2

INTRODUCCIÓN

Los inicios del pensamiento científico en la adolescencia y sus implicaciones educativas.

Los problemas expuestos en las tareas realizadas ilustran algunas de las nuevas capacidades de razonamiento que pueden desarrollar los individuos durante el periodo adolescente. En el caso de la balanza (basado en Inhelder y Piaget, 1955) las soluciones a la tarea dependen de la comprensión de las leyes del equilibrio de fuerzas. En este caso, se conseguirá equilibrio cuando el producto del peso por la distancia sea igual en ambos lados. La coordinación cuantitativa de los dos factores en juego (peso y distancia) no se consigue hasta aproximadamente los 13 años. Hasta ese momento los niños pasan por diferentes etapas en las que avanzan progresivamente hacia la solución del problema: antes de los 7 años los niños se muestran incapaces de alcanzar el equilibrio de ningún modo, puesto que aún no entienden el valor de las pesas como una constante (conservación de peso) limitándose a ir colocando pesas de forma asistemática. Entre los 7 y los 9 años comprenden ya que las pesas tienen igual valor y pueden conseguir el equilibrio reproduciendo la disposición del primer brazo (mismo número de pesas en el mismo sitio), pero no de otra manera. Entre los 10 y los 12 años llegan a comprender, mediante ensayo y error, la relación cualitativa entre el peso y la distancia. Es decir, que puede producirse equilibrio entre un peso menor colocado a mayor distancia del eje y un peso mayor colocado a una distancia menor. Pueden solucionar la tarea, pero en una serie de ensayos de aproximación. Es en un periodo posterior cuando llegan a comprender la relación cuantitativa entre los dos factores y conseguir el equilibrio en un primer intento.

En la tarea sobre proposiciones lógicas (basado en Osherson y Markman, 1975) se puede observar cómo los sujetos más jóvenes realizan las evaluaciones de los enunciados en función de los datos empíricos de que disponen (poder ver o no la ficha y su color) obviando los principios lógicos de los enunciados (la primera proposición es siempre verdadera y la segunda siempre falsa independientemente de si podemos ver o no la ficha y su color). En este sentido, el curso del desarrollo intelectual puede entenderse como un proceso progresivo de independencia respecto a la realidad inmediata, y paralelamente, de progresiva dependencia hacia principios lógicos (Delval, 1996), y es en la adolescencia donde se produce este desarrollo de forma más drástica. Así, el conjunto de transformaciones en el ámbito del desarrollo cognitivo que se producen en la adolescencia capacita al sujeto para acceder de forma más completa a la representación y análisis del mundo ofrecidos por el conocimiento científico. Su pensamiento cada vez es más parecido al de los adultos, con mayor capacidad de abstracción y de generalización.

El estudio sistemático de la inteligencia y el razonamiento de los adolescentes arranca con la publicación del libro de Inhelder y Piaget titulado De la lógica del niño a la lógica del adolescente en 1955. Hasta entonces esta cuestión había sido soslayada, limitada a observaciones generales o a las referencias sobre un incremento de las puntuaciones en los tests de inteligencia en estas edades. En su libro los autores abordan el estudio de cómo los sujetos resolvían distintas tareas experimentales (sobre invariantes físicos, leyes de equilibrio de fuerzas, relaciones de proporcionalidad, etc.) atendiendo a la estructura del pensamiento subyacente a las distintas explicaciones de estos fenómenos físicos. Comprobaron la existencia de diferencias cualitativas entre las explicaciones y soluciones aportadas por niños y adolescentes. Aunque muchos de los fenómenos estudiados guardaban relación con temáticas escolares y la experiencia de los sujetos con el mundo físico pueden ayudar en la resolución de estas tareas, sus resultados indicaban que no siempre los sujetos eran capaces de aplicar sus conocimientos para resolver los problemas. Por el contrario, era necesario un

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad (SAP001) J. E. Adrián Serrano

3

proceso de experimentación y descubrimiento propios para que se produjese una comprensión cabal de estos fenómenos.

Desde una perspectiva evolutiva y educativa, de lo que se trata es de optimizar el desarrollo de estas nuevas capacidades cognitivas en el alumnado de secundaria a través del currículum. Para ello es primordial una correcta selección de objetivos y contenidos curriculares, como también la adopción de estrategias de enseñanza adecuados a las características de los procesos de construcción de conocimiento y las diferencias individuales entre el alumnado. Sin embargo, es el profesorado, a fin de cuentas, el agente principal a la hora de plasmar todo esto en su práctica educativa. Por tanto, es de vital importancia que se produzca una concordancia real entre el currículo y las concepciones y prácticas educativas del profesorado. Por ejemplo, es importante en el ámbito de la secundaria obligatoria tener en cuenta que los objetivos educativos que plantea el currículo realzan su carácter finalista, en detrimento de su carácter propedéutico (preparatorio para etapas educativas posteriores, en este caso el bachiller y los estudios universitarios). Son dos perspectivas diferentes con consecuencias educativas también diferentes. Si la educación en un determinado nivel tiene como finalidad preparar al alumno para la etapa siguiente, se tenderá a dar prioridad

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25.8 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com