ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DSM-5 Principales Trastornos Infantiles

Abnerga27 de Noviembre de 2013

15.461 Palabras (62 Páginas)2.516 Visitas

Página 1 de 62

INDICE

1. Normalidad VS Patología.

2. Síndrome.

3. Trastorno Mental.

4. Psicopatología.

5. DSM-5.

6. Entrevista psicopedagógica.

6.1. Entrevista clínica a niños.

7. Psicopatología infantil.

7.1. Factores madurativos.

7.2. Factores cognitivos.

7.3. Factores familiares.

7.4. Consideraciones generales.

7.5. Factores de protección.

7.6. Factores de riesgo.

8. Apego.

8.1. Líneas evolutivas del apego.

8.2. Tipos de apego.

8.2.1.1. Seguro.

8.2.1.2. Ansioso-ambivalente.

8.2.1.3. Inseguro de evitación.

9. Trastornos del neurodesarrollo.

9.1. Discapacidad intelectual.

9.1.1.1. Discapacidad intelectual (RM).

9.1.1.2. Retraso global del desarrollo.

9.2. Trastornos de la comunicación.

9.2.1.1. Trastorno del lenguaje.

9.2.1.2. Trastorno de la emisión del habla.

9.2.1.3. Trastorno de la fluidez del habla en la niñez (Tartamudeo).

9.2.1.4. Trastorno de la comunicación social.

9.3. Trastornos del espectro autista.

9.4. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

9.5. Trastorno especifico de aprendizaje.

9.6. Trastornos motores.

9.6.1.1. Trastorno del desarrollo de la coordinación.

9.6.1.2. Trastorno de movimientos estereotipados.

9.6.1.3. Trastorno por tics.

9.6.1.3.1.1. Trastorno de tics motores o vocales crónicos.

9.6.1.3.1.2. Trastorno de la Tourette.

9.6.1.3.1.3. Trastorno de tics transitorios.

10. Trastornos de la eliminación.

10.1. Enuresis.

10.1.1.1. Diurna.

10.1.1.2. Nocturna.

10.1.1.3. Ambas.

10.2. Encopresis.

10.2.1.1. Con estreñimiento e incontinencia por rebosamiento.

10.2.1.2. Sin estreñimiento e incontinencia por rebosamiento.

11. Trastornos de la alimentación.

11.1. Pica.

11.2. Rumiación.

11.3. Trastorno de la ingesta alimentaria evitativa/restrictiva.

11.4. Anorexia nervosa.

11.4.1.1. Tipo restrictivo.

11.4.1.2. Tipo atracón/purgativo.

11.5. Bulimia nervosa.

11.6. Trastorno por atracón.

12. Trastornos relacionados con trauma y estresores.

12.1. Trastorno reactivo de la vinculación.

12.2. Trastorno de desinhibición social.

13. Trastornos de ansiedad.

13.1. Trastorno de ansiedad por separación.

13.2. Mutismo selectivo.

13.3. Fobia especifica.

14. Trastornos de conducta disruptiva y del control de impulsos.

14.1. Trastorno oposicionista desafiante.

14.2. Trastorno disocial.

Normalidad VS Patología

Modelos para definir normalidad y anormalidad:

• Estadístico: lo que hace la mayoría de la población, se enfoca en expresar términos estadísticos.

• Sociocultural: es lo deseable según la sociedad, a veces esto se consideraría patológico (Ej. Los aretes en las niñas).

• Clínico: adaptación y equilibrio entre necesidades internas y externas (Ej. Capacidad de amar, establecer vínculos afectivos, trabajar, etc.).

Síndrome

Es un grupo de signos y síntomas que aparecen de manera recurrente en varias personas, los signos se miden (objetivos) y los síntomas son la forma en la que reacciona el individuo (subjetivos).

El síndrome generalmente es indeseable, ya que causa molestias (síntomas dolorosos) o interfiere en una o mas áreas de funcionamiento.

Existe una disfunción conductual, psicológica o biológica, que afecta al individuo y sus relaciones con los demás. La mayoría de los trastornos mentales son síndromes conductuales.

Trastorno mental

Síndrome o patrón, de comportamiento o psicológico de significación clínica que aparece asociado a un malestar (Ej. Dolor), discapacidad (Ej. Deterioro en algún área de funcionamiento), riesgo significativamente aumentado de morir (intento de suicidio) o de sufrir dolor, discapacidad o perdida de la libertad.

Manifestación individual de una disfunción psicológica, comportamental o biológica. No se debe a una respuesta cultural o a un acontecimiento particular (Ej. Muerte de un familiar).

Psicopatología

Psique (alma o razón) pato (enfermedad), logos (cátedra o ciencia).

a) Como designación de un área de estudio: área de la salud que describe y sistematiza cambios en el comportamiento que no son explicados ni por la maduración ni por el desarrollo (enfermedades o trastornos mentales). Psiquiatras y psicólogos.

b) Como termino descriptivo: Referencia a un síntoma o signo de un trastorno; conductas indicadoras de enfermedad mental.

Clasificación

Comunicación:

• profesionistas: misma terminología.

Comprensión:

• Causas

• Evolución

• Pronostico.

Clasificación por categorías

ICD 11 (OMS) Médicos; DSM-5 (APA) Psicólogos

DSM-5

Objetivos:

• Proporcionar una guía practica para hacer el diagnostico.

• Facilitar la investigación.

• Nomenclatura oficial.

• Diagnostico homogéneo.

• Mejorar comunicación entre profesionistas.

Términos a considerar:

• Criterios diagnósticos: los puntos que el paciente va a cumplir para que yo diga que tiene un trastorno, nada o uno y no otro.

• Características clínicas: son los rasgos que yo voy a ver clínicamente en un paciente (ej. Un paciente con trastorno por déficit de atención un niño que distrae, que pierde, que no termina lo que comienza).

• Etiología: causas externas (ej. bilógicas, familiares, eventos desencadenantes, enfermedades).

• Prevalencia: la presencia que tiene un trastorno en una población determinada.

• Comorbilidad: como se relaciona la presencia de un trastorno con otro en una misma persona.

• Curso/evolución: como va mejorando o empeorando el paciente (favorable/desfavorable).

• Remisión: cuando se quita parcial o totalmente los síntomas.

• Prevención: evitar, que algo ocurra (adelantarte un paso).

• Evaluación: desde la entrevista se debe ir evaluando hasta aplicar pruebas, o escalas psicológicas.

• Tratamiento: son las maniobras a realizar para que el paciente mejore. farmacológico, psicoeducación o terapia.

• Recidivante: es recurrente, se presentan los síntomas que ya se habían presentado con anterioridad.

• Psicoeducación: se le comenta al paciente los síntomas que presenta científicamente (se le describe cada aspecto a considerar).

La gravedad del trastorno y características especificas de los mismos se incluyen en los criterios diagnósticos.

En las clasificaciones de los trastornos se encuentra:

1. Trastorno no especificado: no cumple con todos los criterios diagnósticos.

2. Trastornos debidos a condiciones medicas / otra condición medica: lo síntomas se deben a una enfermedad.

Entrevista psicopedagógica.

Su objetivo es comprender al individuo en su totalidad, considerando 3 aspectos:

• Prenatales

• Perinatales

• Postnatales

Antes de cubrir todos los datos de la historia clínica

• Poner atención en motivo de consulta e ideas conscientes e inconscientes de los padres.

• Motivo puede ser académico, emocional o ambos.

• Generalmente, están correlacionados.

• Muy importante: verbalizar el motivo de consulta, ¿qué los trae por aquí?

• Motivo: “me mandaron de la escuela”, mal comportamiento, “no se que hacer con el”, problemas conductuales, bajas calificaciones, robo, mentiras.

• Comorbilidad: presencia simultanea de trastornos.

• Descartar primero lo medico neurológico

Valorar el tipo de padres:

A Favor En Contra

- Comprometidos

- Cooperadores

- Preocupados

- Responsables

- Activos

- Involucrados

- Respetuosos con el trabajo del psicólogo - Defensivos o resistentes

- Negadores

- Herida narcisista

- Ausentes

- Negligencia

- Victimas

- Devaluadores

- Desafiantes

Entrevista clínica a niños: Técnica de juego

Se emplea como técnica para comprender los mecanismos de juego infantil, que es la manera natural de comunicación del niño. A través del juego, el chico expresa sus ansiedades y resuelve sus conflictos. Esta técnica promueve el crecimiento y desarrollo en lo cognitivo.

Psicopatología Infantil

Factores que influyen en el desarrollo de la psicopatología infantil.

Factores madurativos.

El sistema nervioso es sensiblemente diferente entre los bebes originando respuestas distintas a los cuidados paternos.

El nivel de actividad del bebe, su umbral de excitación, la intensidad de sus reacciones, su adaptación al cambio, etc., contribuyen a formar las primeras elaciones con sus padres.

Interacción biología-ambiente (padres).

Factores cognitivos.

Dificultades en la integración sensorial distorsionaran o impedirán que el niño construya su cuerpo con el espacio en el que se mueve y los objetos dentro del mismo.

Ello se debe a defectos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (112 Kb)
Leer 61 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com