David Ausubel Y La Nueva Escuela
dervisjd1 de Noviembre de 2012
2.471 Palabras (10 Páginas)2.538 Visitas
DATOS BIOGRÁFICOS DE DAVID AUSUBEL
Nació en Nueva York en el seno de una familia de inmigrantes judíos de Europa Central. Cursó estudios en la Universidad de Nueva York. Ausubel, es el creador de la teoría del aprendizaje significativo, que responde a una concepción cognitiva del aprendizaje.
En el año 1963 publicó Psicología del aprendizaje significativo verbal y en 1968 Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo (México: Trillas, 1976).
Entre otras publicaciones destacadas aparecen los artículos en:
El Journal of Educational Psychology (1960, sobre los "organizadores previos");
En la revista Psychology in the Schools (1969, sobre la psicología de la educación)
En la Review of Educational Research (1978, en defensa de los "organizadores previos").
Autor, junto con Edmund V. Sullivan, de El desarrollo infantil.
EL DESARROLLO COGNOSCITIVO SEGÚN DAVID AUSUBEL
Ausubel planteó, en sus teorías el concepto del aprendizaje significativo. De acuerdo con él, este aprendizaje puede ocurrir cuando la información que se presenta de manera sustancial y no arbitraria, se vincula con ideas pertinentes que ya existen en la estructura cognoscitiva del sujeto. Así la nueva información interacciona con el conocimiento que posee el estudiante. De manera que el sujeto posee, está equipado o “almacena” en su mente y/o cerebro un cúmulo de información sistematizada. Esta información puede organizarse jerárquicamente en concepto, y/o ideas.
En referencia al punto anterior Ausubel, según Lejter (1990), señala que el “almacenamiento de información en el cerebro humano es un proceso altamente organizado... y en donde los elementos más específicos del conocimiento se anclan a conocimientos más generales e inclusivos (asimilación). La estructura cognoscitiva es, entonces, una estructura jerárquica de conceptos, producto de la experiencia del individuo”. (p. 12).
Así la experiencia previa constituye una relación relevante entre la estructura cognoscitiva y el aprendizaje, es decir las ideas previas vendrán siendo según Ausubel eslabones de unión entre el conocimiento ya organizado en el interior del individuo y la nueva información que está en advenimiento.
Lo anteriormente señalado permite plantear el siguiente esquema propuesto por Ausubel, en Lejter (1990) y adaptado para los fines del presente trabajo, para explicar el arribo de un nuevo concepto.
Para Ausubel, según Roman (1990), ...“el aprendizaje significativo unas veces se construye al relacionar los conceptos nuevos con los conceptos que ya poseen y otras al relacionar los conceptos nuevos con la experiencia que ya se tiene”. (p. 76), De forma que la estructura cognoscitiva preexistente del sujeto es determinante para que ocurra el aprendizaje, existiendo, así de acuerdo con Roman (1990), dos condiciones básicas para facilitar el aprendizaje significativo. Primero la significación potencial de contenidos dentro de una disciplina y en la estructura psicológica del alumno y segundo, una actitud favorable del estudiante, traducido en motivación para conectar lo nuevo que está aprendiendo con los conocimientos que ya posee. (p. 74)
Es importante señalar que Ausubel propone tres tipos de aprendizajes significativos: representacional, de conceptos y proposicional. El representacional implica el uso de símbolos por ejemplo utiliza palabras para referirse a eventos, hechos, fenómenos, conceptos, entre otros. El aprendizaje de conceptos se vincula a abstracciones de atributos de hechos, cosas, fenómenos, entre otros. El aprendizaje proposicional se refiere al aprendizaje de ideas en una proposición y su significado como un todo.
MARCO TEÓRICO SOBRE EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE DAVID AUSUBEL
La teoría de Ausubel acuña el concepto de "aprendizaje significativo" para distinguirlo del repetitivo o memorístico y señala el papel que juegan los conocimientos previos del alumno en la adquisición de nuevas informaciones. La significatividad sólo es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya posee el sujeto.
Sus ideas constituyen una clara discrepancia con la visión de que el aprendizaje y la enseñanza escolar deben basarse sobre todo en la práctica secuenciada y en la repetición de elementos divididos en pequeñas partes, como pensaban los conductistas. Para Ausubel, aprender es sinónimo de comprender. Por ello, lo que se comprenda será lo que se aprenderá y recordará mejor porque quedará integrado en nuestra estructura de conocimientos.
Ausubel hace una fuerte crítica al aprendizaje por descubrimiento y a la enseñanza mecánica repetitiva tradicional, al indicar que resultan muy poco eficaces para el aprendizaje de las ciencias. Estima que aprender significa comprender y para ello es condición indispensable tener en cuenta lo que el alumno ya sabe sobre aquello que se le quiere enseñar.
El aprendizaje significativo aparece en oposición al aprendizaje sin sentido, memorístico o mecánico. El termino "significativo" se refiere tanto a un contenido con estructuración lógica propia como a aquel material que potencialmente puede ser aprendido de modo significativo, es decir, con significado y sentido para el que lo internaliza. (Ausubel et al, 1983)
El primer sentido del término se denomina sentido lógico y es característico de los contenidos cuando son no arbitrarios, claros y verosímiles, es decir, cuando el contenido es intrínsecamente organizado, evidente y lógico. El segundo es el sentido psicológico y se relaciona con la comprensión que se alcance de los contenidos a partir del desarrollo psicológico del aprendiz y de sus experiencias previas. Aprender, desde el punto de vista de esta teoría, es realizar el transito del sentido lógico al sentido psicológico, hacer que un contenido intrínsecamente lógico se haga significativo para quien aprende.
Para Ausubel la estructura cognoscitiva consiste en un conjunto organizado de ideas que preexisten al nuevo aprendizaje que se quiere instaurar. Los nuevos aprendizajes se establecen por subsunción. Esta forma de aprendizaje se refiere a una estrategia en la cual, a partir de aprendizajes anteriores ya establecidos, de carácter más genérico, se puede incluir nuevos conocimientos que sean subordinables a los anteriores.
Los conocimientos previos más generales permiten anclar los nuevos y más particulares. La estructura cognoscitiva debe estar en capacidad de discriminar los nuevos conocimientos y establecer diferencia para que tengan algún valor para la memoria y puedan ser retenidos como contenidos distintos. Los conceptos previos que presentan un nivel superior de abstracción, generalización e inclusión los denomina Ausubel organizadores avanzados y su principal función es la de establecer un puente entre lo que el alumno ya conoce y lo que necesita conocer.
Desde el punto de vista didáctico, el papel del mediador es el de identificar los conceptos básicos de una disciplina dada, organizarlos y jerarquizarlos para que desempeñen su papel de organizadores avanzados. Ausubel distingue entre tipos de aprendizaje y tipos de enseñanza o formas de adquirir información. El aprendizaje puede ser repetitivo o significativo, según que lo aprendido se relacione arbitraria o sustancialmente con la estructura cognoscitiva.
La enseñanza, desde el punto de vista del método, puede presentar dos posibilidades ampliamente compatibles, primero se puede presentar el contenido y los organizadores avanzados que se van a aprender de una manera completa y acabada, posibilidad que Ausubel llama aprendizaje receptivo o se puede permitir que el aprendiz descubra e integre lo que ha de ser asimilado; en este caso se le denomina aprendizaje por descubrimiento.
Dado que en el aprendizaje significativo los conocimientos nuevos deben relacionarse sustancialmente con lo que el alumno ya sabe, es necesario que se presenten, de manera simultánea, por lo menos las siguientes condiciones:
El contenido que se ha de aprender debe tener sentido lógico, es decir, ser potencialmente significativo, por su organización y estructuración.
El contenido debe articularse con sentido psicológico en la estructura cognoscitiva del aprendiz, mediante su anclaje en los conceptos previos.
El estudiante debe tener deseos de aprender, voluntad de saber, es decir, que su actitud sea positiva hacia el aprendizaje.
En síntesis, los aprendizajes han de ser funcionales, en el sentido que sirvan para algo, y significativos, es decir, estar
...