David Fischman: Las siete semillas para alcanzar la felicidad interior
jesus2915 de Octubre de 2012
700 Palabras (3 Páginas)554 Visitas
En la conferencia, David Fischman dijo que muchas personas viven buscando la felicidad fuera de lacasa, pretendiendo un mejor auto, un plasma, un mejor trabajo; "estamos bombardeados por ofertas, sin embargo la felicidad está dentro de nosotros", sentenció. Además, señaló que la felicidad no se tiene, se siente; "el problema es cuando se trata de racionalizar". A lo que añadió que, en algunos casos, las personas son golpeadas desde niños por sus padres con indiferencia, rechazo, falta de cariño y violencia física. De esta forma, indicó que "de adultos, cuando alguien les hace un comentario, por ejemplo un jefe, recuerdan lo que vivieron con sus padres", dijo Fischman destacando que el inconsciente nos lleva a una situación pasada, que puede hacer que actuemos de una forma equivocada.
Sobre las Siete Semillas, sostuvo que la primera es la delautoconocimiento del inconsciente. "La mente tiene dos caras, la consiente y la inconsciente", dijo el académico a lo que agregó que hay quienes creen que las emociones son para los débiles. Sin embargo, sostuvo, "las emociones son como el hielo, aunque se traten de sumergir vuelven a la superficie". En la primera semilla, entonces, si la persona ha tenido una niñez difícil, tendrá aspectos negativos en su adultez, "trayendo memorias del pasado al presente, con lo que la mente juega malas pasadas, como por ejemplo maltratar a una persona del mismo modo que lo hicieron en su infancia con él".
La segunda semilla tiene que ver con la meditación. "En la mente de cada uno hay un tesoro resguardado por dos gigantes guardianes que son los pensamientos. Existe un tesoro increíble dentro de nosotros que no puede salir, por nuestros pensamientos", explicó Fischman. La única forma de poder acceder a este tesoro "es dándole un descanso a los guardianas. En otras palabras, dejando de pensar". Para esto, dijo que a través de la meditación se encuentra la calma, se puede contrarrestar el estrés y permite distanciarse de los problemas para verlos desde otro punto de vista, con una actitud más tranquila ante la vida.
La tercera semilla, en tanto, es el Control del Ego. Al respecto, David Fischman señala que es un mecanismo, en el cual "si en mi mente hay mala vibra atraigo mala vibra a mi vida", lo mismo pasa con las buenas intensiones, dice el académico. "Muchas veces las inseguridades o la baja autoestima hace que las personas traten de suplir con ego los elementos para sobresalir y demostrar algo que no se es. El ego es la máscara que todos tenemos, lo importante es saber cómo hacer para controlarla".
La cuarta semilla es el servicio a los demás, para David Fischman esta es la mejor forma de cultivar el alma. "Debemos partir por reconocer los atributos, las cosas positivas en los demás". De esta forma, indicó la importancia del liderazgo y solidaridad, "cuando alguien necesite de tu apoyo, debes dárselo, no hay que desaprovechar esas oportunidades", agregando que estamos tan orientados a las metas, a las tareas, que nos olvidamos de las personas. "El alma se cultiva con las personas, no con las tareas", subrayó. "En cada organización cada uno mira su área, su esquina y olvida el trabajo en conjunto y la cooperación entre ellas".
La quinta semilla habla de la toma de decisiones sobre la base de valores. Aquí se nos enseña que debemos dedicar nuestro tiempo a lo importante, no sólo a lo urgente. Para lograr esto debemos aprender a delegar, a confiar más en los otros, a dejar que vuelen solos.
La sexta semilla nos enseña el equilibrio que debemos de tener en nuestra vida, entre lo laboral y lo familiar y en todos los ámbitos del diario vivir. Finalmente, la séptima semilla, es el desapego, en muchas oportunidades
...