ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

De la psicomotriciadad al cuerpo en la relación con el otro

sandraezla27 de Octubre de 2013

809 Palabras (4 Páginas)1.896 Visitas

Página 1 de 4

1) Punteo: “De la psicomotriciadad al cuerpo en la relación con el otro”

A propósito de la obra de Henri Wallon

J. de Ajuriaguerra R. Angelergues

Fisiología clásica:

• Funciones motrices: Sistema piramidal (movimiento. Voluntario), Sistema extrapiramidal (movimientos involuntarios) y Sistema cerebelos (movimientos voluntarios e involuntarios).

• La función responde al movimiento (contracción del músculo) y al estado de la función (contracción tónica). Modalidades presentes en la totalidad de la función motriz.

• Considera la motricidad como función instrumental, despersonalizada de la función motriz.

Wallon:

• La contracción fásica y tónica del músculo significa movimiento, tono, gesto y actitud.

• Función motriz “es la primera de las funciones de relación”.

• El fenómeno motor elevado al valor de gesto y actitud da cuenta de una cierta forma de ser en el mundo.

• Estructura y unidad estructural es el resultado del determinismo biológico y del producto de una relación con el medio.

• Psicomotricidad como entrada al lenguaje

• El individuo se manifiesta globalmente y totalmente por sus posturas, actitudes y mímica.

• El motor de la evolución esta en las interacciones entre el movimiento y el tono.

• El tono acompañe el movimiento, le da sostén asegurando el equilibrio para la ejecución de cada gesto.

• Fenómeno tónico: es la función postural (comunicación e intercambio por intermedio del cual el niño da y recibe).

• Función postural ligada a la emoción (exteriorización de la afectividad).

• La relación tónico – emocional tiene valor formativo de la personalidad.

• Emoción: transición entre el automatismo y la vida intelectual.

• Simbiosis afectiva: carácter formativo de la relación tónico – emocional.

• Imitación: se inscribe entre la fusión y alineación de si. Se dirige hacia la sustitución del YO por el modelo y hacia su realización total.

• Carácter social del niño: “las primeras relaciones utilitarias del niño (…) son relaciones humanas, relaciones de comprensión cuyo instrumento son los medios de expresión”.

• Dialogo tónico: introduce al niño en la comunicación afectiva. Se da bajo el doble aspecto de la identificación y de la distanciación. El hombre pasa de la confusión con el otro a la individualización. El cuerpo se individualiza y la persona surge de la relación.

• Cuerpo: instrumento de relación. Como tal es vivido y asimilado por el sujeto. Esta integrado objetivamente y subjetivamente por el intermediario del cuerpo del otro. El cuerpo propio se proyecta dentro de ese cuerpo del otro y le asimila por el juego del dialogo tónico.

• Imagen del cuerpo: producto de una vivencia en relación a la cual se organizan los análisis y síntesis intelectuales. Esta basada en la asimilación de la experiencia vivida de ese cuerpo en su relación con el otro.

2) La siguiente situación se da en una escuela del ámbito privado, religiosa de la provincia de Bs. As, durante la hora de ciencias sociales (6º grado) escuela primaria:

“La maestra entra al aula, saluda a los alumnos y les dice: “guarden todo, que no quede nada en la mesa y saquen el libro pagina 96”. Comienza a leer e interrumpe, se dirige a sus alumnos nuevamente diciendo: “ hagan silencio y se sientan como corresponde, guarden todo, para entender lo que estoy leyendo no necesitan nada, (señala a uno) usted que mira?, hay algo ahí atrás? , debe seguir la lectura. Continúa leyendo. Cuando termina de leer corrobora haciendo preguntas orales a los alumnos si entendieron el tema”.

La escena descripta se puede relacionar con el texto de Milstein

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com