ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

De qué manera los primeros vínculos proporcionan las bases para la construcción del autoconcepto y los patrones de afrontamiento.

Mar AqApuntes16 de Febrero de 2017

688 Palabras (3 Páginas)3.771 Visitas

Página 1 de 3

A partir del análisis tanto de la lectura como los videos de apoyo tratare de dar respuesta al siguiente cuestionamiento:

De qué manera los primeros vínculos proporcionan las bases para la construcción del autoconcepto y los patrones de afrontamiento

Los primeros vínculos con la familia  sin duda son la base para el desarrollo de todo ser humano, pues a partir de ellos nos vamos creando una imagen y personalidad, así bien, el autoconcepto no es otra manera de decir ¿Quién soy yo? (Gonzalez y Tourón, 1994, citado en Jimenez 2004). Las formas y manifestaciones de las relaciones positivas, la valoración positiva del otro, la interacción cotidiana y la afiliación, varían de una persona a otra y, sin duda, de un alumno a otro. Las pautas de crianza implican la combinación de dos dimensiones. Por un lado, lo respectivo al apoyo o al afecto parental, que implica la sensibilidad de los padres hacia los hijos, motivando la autonomía, autoafirmación y autorregulación de estos últimos. Y por otro, lo alusivo al control o exigencia parental, que implica las demandas parentales y los esfuerzos disciplinarios con el objetivo de lograr la adaptación social de sus hijos.

Como lo señala (Oñate, 1989) La formación del autoconcepto se da fundamentalmente por la socialización entre el mundo de los padres y los iguales, de tal manera que el  autoconcepto es simplemente la percepción de sí mismo desde la manera actitudinal y sentimental, se incluyen nuestras habilidades, apariencia y aceptabilidad social, el autoconcepto contiene algunos juicios de carácter personal ya que estos nos permiten conocernos, reconocernos y redefinirnos.

La integración de los conceptos sociales y reglas se logra a través del proceso de internalización a partir del cual el niño hace suyos los valores y estándares de la sociedad, ¿qué papel juega el contexto familiar a través de los método de crianza en la conformación de estos referentes?

La familia es apreciada como una gran y primer institución educativa, anterior a la escuela, el efecto de las dinámicas tanto internas como externas que se desarrollan en el contexto familiar tienden a influenciar a sus miembros, la familia es el medio de subsistencia para los infantes ya que proporciona recursos de manera positiva como negativa en favor del desarrollo.

Cia y Barham (2005) han encontrado que la mayor presencia de los padres en el hogar, y por lo tanto mayor cantidad de tiempo de interacción entre padres e hijos, se correlaciona positivamente con niveles más altos de autoconcepto académico.

Es a partir del autoconcepto que los infantes aprenden a generar patrones de conducta generando con ello el respeto a las reglas sociales, el infante a la vez que se constituye como diferencia, se integra en la cultura a la que pertenece, adecuándose a los modos y contenidos de regulación social que le permitirán una activa socialización. (Alonso García, 2003).

Rodrigo y Acuña (citado por López, 2001) podremos referirnos a la familia “como una comunidad de practicas o como un escenario sociocultural” (p.73), ya que los padres ejercen un papel mediador entre el niños su conducta y su ambiente.

Cuando se plantea más concretamente cuál es la meta en la socialización moral, destacan tres objetivos interrelacionados: que los niños dispongan de una capacidad de autorregulación en el terreno moral que les permita comportarse correctamente en ausencia de la supervisión adulta, que no agredan a los otros y que sean sensibles y pro sociales ante las necesidades de los demás.

A manera de conclusión

Por lo que se refiere a la regulación moral, los niños, a medida que crecen, van desarrollando la capacidad para controlar internamente la conducta moral sin la necesidad de la supervisión de los adultos, gracias a la internalización de las normas morales y al progresivo desarrollo de la motivación intrínseca en el terreno moral. Según Kochanska y Aksan (2006), la conciencia moral es un “sistema de regulación interno” complejo y multidimensional, que incluye componentes emocionales como la empatía (sensibilidad y comprensión relativas a los sentimientos de los otros) y la culpa interpersonal (reacción emocional aversiva de origen empático por el daño causado a otros), y conductuales como el comportamiento deliberadamente autorregulado y la capacidad para reparar el daño causado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (87 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com