ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Defensa de eleccion de fuentes


Enviado por   •  10 de Julio de 2022  •  Trabajos  •  1.431 Palabras (6 Páginas)  •  57 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]


Consignas

Este trabajo sobre fuentes histórica deberá ser presentado en formato papel, con Fuente Verdana 12 y la cantidad de páginas no deberá exceder de 3.

  1. Leer las 3 fuentes históricas sobre informes de Inspectores de época que figuran en el archivo adjunto.
  1. Debatir entre ustedes y luego realizar una analogía entre lo que leyeron y los contenidos y bibliografía vistos en la materia, teniendo en cuenta: Escuela tradicional, normalista, el positivismo y conductismo en educación, la táctica escolar a partir de lo desarrollado por Pineau, etc.

2)        El primer texto presentado en la selección de fuentes bibliográficas, comienza describiendo una situación enmarcada como caótica para el autor de "Respuestas en la escuela primaria" (Th. Thuiller) que, claramente alude a la escuela tradicional, donde el sentido de disciplina reprime el cuerpo, y que desde la mirada de Pineau podríamos enmarcarla en la "adopción de ciertas prácticas pedagógicas previas o contemporáneas" fue uno de los tantos factores que llevaron al triunfo de la escuela. Más adentrados en el texto, cuando afirma: "todos los discípulos tenía las miradas fijas en mí"; aquí la corriente normalista tiene presencia al describir la situación de la segunda escuela donde  los niños se encuentran callados y en orden, dejando sobreentendido que la situación narrada en la introducción estaría fuera de lo "normal" en el ámbito escolar de la escuela tradicional normalista. Además se deja evidente el rol de poder del maestro frente a la clase; el pensamiento positivista de que en la escuela se civiliza a los niños; la memorización y el conductismo con su estímulo-respuesta se denotan cuando el escrito va detallando lo que se debe hacer es que los niños contesten uno por uno y luego todos juntos. Mientras que podemos señalar que en "la invención del aula" Dussel y Caruso intentan mostrar que la configuración del aula actual como espacio educativo privilegiado y las prácticas pedagógicas desde una mirada genealógica tiene sus cimientos en prácticas antiguas naturalizadas por la escuela tradicional, normalista, positivista y conductista  que como indicamos más arriba está por toda la retórica de la primera fuente seleccionada.

En el texto "La escuela como máquina de educar" el análisis de Pineau sobre la escuela tradicional marca que en ella se ordenaron las prácticas cotidianas, a partir del triunfo final y avasallante del método simultáneo, gradual o frontal. La organización del espacio, el tiempo y el control de los cuerpos siguió el modelo de organización propuesto por este último.

El docente tenía que estar en un  lugar privilegiado y su aprendizaje fundido a la enseñanza. A su vez, se privilegiaron los procesos intelectuales de todo tipo con sede en alumnos que se oponen a ser controlados, reticulados y moldeados. Se buscaba formar a la mente de los alumnos en su máxima expansión, y para eso era necesario mantenerlos en sus pupitres o en sus lugares. Ambos autores recurren a aportes teóricos de foucault como plataforma de apoyo al análisis de relación de poder en el aula que replica a menor escala el poder ejercido por el Estado moderno: "la historia de las formas de comunicación y gobierno del aula moderna como parte de una historia más amplia, la historia del gobiernos de las sociedades modernas" (La invención del aula -  Caruso Dussel).

En el segundo ejemplo de escuela, mencionan algunas palabras características de la escuela tradicional: discípulos, silencio, mirada fija, aspecto regular, manos sobre la mesa, piernas inmóviles, palabras repetitivas producto de la memorización, refiriéndose estas últimas al comportamiento del estudiante en el aula, entre otros.

Contraponiendo el texto de Dussel y Caruso (Cap.2 El aula nace: el rol de la religión como partera. Pág. 41) podemos analizar que: estas características son propias de la escuela tradicional católica influenciada y afectada más tarde por los protestantes. Desde un principio, en la edad media, las primeras escuelas (privadas) eran dirigidas a varones que querían ser curas de la Iglesia Católica y, desde allí, se ven a los estudiantes como discípulos en esta corriente; ser discípulo implica callar y creer, “obedecer” al respectivo Dios, o a lo que el boca a boca hablaba y predicaba sobre él. Predicar la palabra era lo único permitido (con esta teoría podemos ver cómo influenciará la religión en la educación). Creer en otro paradigma era totalmente herejía, por lo que directamente no se le daba espacio de discusión a este movimiento. ¿Cómo influenció esto en la educación? Cuando Lutero con sus protestantes despojaron la idea de la “obligación a no pecar” y aflojaron un poco las obligaciones que uno tenía como creyente/seguidor de la Iglesia Católica, formando así la Reforma Protestante, la Iglesia Católica quedó como perdedora y además “la mala” de la historia, debían hacer algo al respecto, ya nadie le creía su discurso, hasta que los jesuitas lograron recuperar terrenos y predicar la palabra a un nivel mundial, plantearon el Ratio Studiorum y a partir del siglo XVI impusieron en América sus creencias, como dato de color, los jesuitas trajeron la primera escuela a la Argentina.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.1 Kb)   pdf (79.2 Kb)   docx (13.4 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com