ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Del Amo Antiguo Al Amo Moderno


Enviado por   •  13 de Julio de 2013  •  7.729 Palabras (31 Páginas)  •  465 Visitas

Página 1 de 31

Ciencia y modo de producción (x)

Del amo antiguo al capitalismo

Vimos (1) que para Koyré, si la técnica griega no superó el estadio de la techne es porque los griegos no pudieron fundar una dinámica. La ciencia moderna surge en la medida en que la precisión aplicada por los griegos a las medidas celestes, descendió sobre la tierra.

La cuestión, entonces, es precisar de qué modo bajan las matemáticas de los cielos a la tierra y que efectos resultan de ello, deducir que tipo de sujeto corresponde a una física ordenada por los "lugares naturales" con relación al tipo de sujeto que corresponde a una física ordenada por la matemática.

Veamos como piensa el Lacan del seminario XVII esta "bajada" de las matemáticas "del cielo a la tierra".

La lectura que hace Lacan del mundo antiguo ubica al esclavo como el soporte del saber (Lacan, Le Séminaire, livre XVII, "L' envers de la psychanalyse", Ed. Seuil, página 20).

Aristóteles mismo era consciente de la relación entre esclavismo y maquinismo. En un pasaje, al comienzo de su "Política", dice que "el esclavo cesaria de ser necesario si les navettes y los plectres pudiesen ponerse en movimiento por ellos mismos" (Referido por Koyré en "Etudes d' histoire de la pensée philosophique", Ed. Gallimard, página 306), pues para los antiguos hay tareas tan penosas o aburridas que "ningún hombre digno de ese nombre, o al menos ningún hombre libre, podría aceptar realizarlas" (Koyré, ídem).

Lacan subraya este saber-hacer del esclavo (un saber previo a toda pregunta sobre si el saber se sabe), y señala que lo que la filosofía testimonia en su historia es "el robo, el rapto, la sustracción al esclavo, de su saber, por la operación del amo" (Lacan, ídem, página 21)

En esto consiste el esfuerzo por despejar lo que se llama episteme, y que Lacan traduce como "colocarse en buena posición", la posición que permita que el saber devenga saber de amo (ídem).

"La función de la episteme en tanto que especificada como saber transmisible, remítanse a los diálogos de Platón, está, enteramente, tomada de las técnicas artesanales, siervas. De lo que se trata es de extraer la esencia para que ese saber devenga saber de amo" (ídem) (subrayado mío)

"La filosofía, en su función histórica, es esta extracción, esta traición, casi diría, del saber del esclavo, para obtener su transmutación en saber de amo" (ídem, página 22).

Así se constituye el saber de la antigüedad, un saber que en tanto saber de amo ha devenido saber teórico.

La ciencia moderna, en cambio, surge a partir del rechazo a este tipo de saber.

"La ciencia sólo nació el día que alguien, en un movimiento de renuncia a este saber, mal adquirido, si puedo decirlo así, extrajo por primera vez la función del sujeto de la relación estricta de S1 con S2, me refiero a Descartes. (…) Es conveniente distinguir el momento en que surge este viraje de la tentativa de traspaso del saber del esclavo al amo y el de su reinicio motivado sólo por cierto modo de plantear en la estructura toda función posible del enunciado en tanto se sostiene únicamente en la articulación del significante" (ídem, página 22/3).

De esta manera se nos plantean dos cuestiones.

Por un lado, delimitar "lo que se produce en el paso del discurso del amo antiguo hasta el del amo moderno, que llamamos capitalista", que consiste en "una modificación en el lugar del saber" (ídem, página 34) (subrayado mío), y por el otro, resolver el misterio de cómo llega el amo a desear el saber del esclavo, lo que nos llevará al discurso histérico, el discurso que "hace que haya un hombre animado por el deseo de saber" (ídem, página 37)

Hacia el final de la clase del 26 de noviembre del 69, Lacan se pregunta: "¿Cómo llegó el filósofo a inspirar al amo el deseo de saber? Les dejo en este punto. Es una pequeña provocación. Si alguno lo descubre de aquí a la próxima vez, ya me lo dirá".

Parece ser que la idea no prosperó demasiado pues a la clase siguiente (17 de diciembre del 69), al promediar la misma, Lacan insiste: "¿Qué parentesco establezco entre el discurso filosófico y el discurso de la histérica?, ya que parece que fue el discurso filosófico el que animó al amo con el deseo de saber. ¿Dónde está aquí la histeria en cuestión? Aquí hay un dominio que no vamos a desflorar. Si alguno gusta de adelantarse al orador con el pensamiento, tendrá ocasión de ejercer su talento. Les aseguro que el camino me parece prometedor".

Estoy lejos de tener la arrogancia de pretender "adelantarme" o "hacer gala" de talento alguno. Pero afirmándome en la suposición de saber que le otorgo a Lacan, tomaré su promesa para animarme a intentar articular algunas cuestiones al respecto, en gran parte, a partir de las propias referencias de Lacan, básicamente, aquellas que remiten a Sócrates (en particular las del Seminario VIII, La transferencia).

Pero eso lo haremos en un segundo momento. Primero abordaremos la cuestión de "lo que se produce en el paso del discurso del amo antiguo hasta el del amo moderno, que llamamos capitalista".

Esto requiere que podamos precisar las características de ese saber de amo al que debe renunciar Descartes para poder extraer "la función del sujeto de la relación estricta de S1 con S2", y que giro implica, en el lugar del saber, el discurso del amo moderno.

Ciencia moderna y capitalismo

Lo primero que tenemos que tener presente es que cuando Lacan se refiere a S1 y S2, en el Seminario XVII, ya no se trata de los mismos S1 y S2 de la definición del significante de "Subversión del sujeto y dialéctica del deseo".

Ahora S2 es el conjunto de los significantes del saber inconsciente, entendiendo por tal, un saber sin sujeto.

En el seminario anterior ("De un Otro al otro"), Lacan había tratado al par S1 - S2 como un par ordenado. Y en ese seminario es dónde Lacan redefine al "objeto a" como lugar de captación del plus de gozar, a partir de la modificación histórica que se produjo en la relación entre el saber y el goce, a partir del surgimiento del régimen capitalista como modo de producción dominante (el concepto de plus de goce es deducido en homología al concepto marxista de plusvalía).

Esta modificación de la relación entre saber y goce es correlativa

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (48 Kb)  
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com