ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diferencias del cine mexicano antiguo y moderno en tecnologia

aurora noyolaInforme22 de Febrero de 2016

5.331 Palabras (22 Páginas)347 Visitas

Página 1 de 22

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE ALTAMIRA[pic 1][pic 2]

TSU en Química área Industrial

1ºD

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

PROFESORA: AURELIA GUADALUPE HERNÁNDEZ MALDONADO

ALUMNA: NOYOLA HERNÁNDEZ CRISTINA AURORA

INVESTIGACIÓN

TEMA: DIFERENCIAS DEL CINE MEXICANO ANTIGUO Y MODERNO EN TECNOLOGÍA

[pic 3]

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

DIFERENCIAS DEL CINE MEXICANO ANTIGUO Y  MODERNO EN ECONOMÍA:

DIFERENCIAS DEL CINE MEXICANO ANTIGUO Y  MODERNO POR ÉPOCAS:

DIFERENCIAS DEL CINE MEXICANO ANTIGUO Y  MODERNO EN PRODUCCIÓN:

DIFERENCIAS DEL CINE MEXICANO ANTIGUO Y  MODERNO EN TECNOLOGÍA: (línea elegida)

Industria cinematográfica.

Cinematógrafo

Directores

Cinematógrafo    

Proyección

Cine mudo

Productores

Economía (4)

Salas de cine.

Cine sonoro

Actores

Estudios de filmación  (2)

Filmes

época de oro

Escritores

Industria del cine (1)

Tecnología

comedia

Estudios de filmación

Proyección

Economía

Cine de ciencia ficción

Tecnología

Salas de cine   (5)

Influencia en las personas

El nuevo cine mexicano

Creatividad

Desarrollo científico (3)

Técnicas

Cámaras

Filmes

Películas

Contexto

Entretenimiento

Proyección

Efectos

Economía

Producción  

Justificación

Elegí este tema porque me gusta el cine, además de que soy técnico en comunicación, y llevé la materia de cine, la cual era de mis favoritas. Así como también dar a conocer la riqueza  que tiene la cultura mexicana, me enfocaré en el ámbito tecnológico ya que resulta fascinante el saber cómo ha ido evolucionando el cine a través de la tecnología, resaltaré las diferencias del cine mexicano antiguo y actual en el ámbito tecnológico.

PIRÁMIDE INVERTIDA[pic 4]


DIFERENCIAS DEL CINE MEXICANO ANTIGUO Y ACTUAL EN TECNOLOGÍA

El cine llegó a México casi ocho meses después de su triunfal aparición en París. La noche del 6 de agosto de 1896, el Presidente Porfirio Díaz, su familia y miembros de su gabinete presenciaban asombrados las imágenes en movimiento que dos enviados de los Lumière proyectaban en uno de los salones del Castillo de Chapultepec. México fue el primer país americano que disfrutó del nuevo medio, ya que la entrada del Cinematógrafo a los Estados Unidos había sido bloqueada por Edison.

Tecnología

“La Tecnología se define como el conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de forma lógica y ordenada, permiten al ser humano modificar su entorno material o virtual para satisfacer sus necesidades, esto es, un proceso combinado de pensamiento y acción con la finalidad de crear soluciones útiles.” PEAPT: PLATAFORMA ESTATAL DE ASOCIACIONES DEL PROFESORADO DE TECNOLOGÍA.

1.-INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA.

La industria mexicana de cine inició con Porfirio Díaz, vivió su “Época de Oro” con Pedro Infante y su declive llegó con Margarita López Portillo. Fernando Cruz Quintana sostiene que pese a que  la industria mexicana de cine vivió una etapa crítica, casi de liquidación, nunca desapareció del todo. “Si se quiere un verdadero resurgimiento de la industria los apoyos deben darse, además de la producción, en las etapas de distribución y exhibición de la películas”, refiere el investigador.

El cine, además de ser un medio de comunicación, también es comprendido como una industria cultural por su dinámica de trabajo multifactorial, en donde se labora con la finalidad de creación productos de valor dual: económico/simbólico. Sin embargo, para alcanzar esta especificidad “industrial” es necesario el reconocimiento de una integración compleja de las distintas fases de trabajo que intervienen. Tanto la producción como la comercialización debieran estar vinculadas por medio de un proceso armonioso y simbiótico de trabajo que buscara el mínimo beneficio posible .El cine surgió como una novedad científica y de entretenimiento antes que como un gran negocio y una industria cultural. La historia del cine mexicano inicia con la llegada de los representantes de los hermanos Lumière al país, Gabriel Veyre y Claude Ferdinand Von Bernard, en junio de 1896 y con la venta del cinematógrafo y las respectivas primeras películas filmadas.

No mucho habría de cambiar en estos primeros años, las películas serían en su gran mayoría de corte documental: primero, de la vida diaria, y, segundo, de fiestas, eventos deportivos y actos políticos. Las “vistas” que no reflejaron a Porfirio Díaz eran copia fiel de lo que acontecía con las clases populares, a veces, incluso, se anunciaba dónde y cuándo se realizaría una grabación para que las personas del pueblo pudieran acudir y salir retratadas. De esa manera, con la reproducción de la cotidianidad del pueblo, las élites empezaron a perder el interés por el cine hacia el año 1900 y las exhibiciones, que se llevaban a cabo en sitios tan inapropiados como jacalones, no eran otra cosa más que negocios familiares de camarógrafos-productores y exhibidores-dueños de carpas, en su gran mayoría. En esos primeros años de la cinematografía mundial destaca un provincialismo marcado en cuanto a la exhibición y realización de cine se trata.

Pasada aquella etapa inicial, el cine mexicano pasaría del documental, de la vida cotidiana y de la Revolución, a la búsqueda formal de su distintivo nacional, es así que los primeros largometrajes argumentales que se realizaron en México se basaron en historias probadas previamente en la literatura universal y nacional, así como en la historia misma del país. Muchos directores habrían de hacer la transición del cine mudo al sonoro, pero el papel más importante en esta materia lo jugarían los hermanos Joselito y Roberto Rodríguez, inventores en Hollywood de un sofisticado aparato de sonido para el cine. Ellos, junto con la Nacional Productora de películas y un grupo de productores y distribuidores mexicanos empeñados en hacer una gran producción al estilo hollywoodense, hicieron una inversión millonaria; contrataron a gente de Hollywood y al director español, Antonio Moreno, para el encargo de hacer una nueva versión, ahora sonora, de Santa (1931). El éxito rotundo de la cinta llevaría a repetir la fórmula realizada y a comenzar realmente una verdadera industria. No es sencillo establecer una fecha oficial para el surgimiento de la industria mexicana de cine. Si se considera el año de creación de la Cámara Nacional de la Industria de Cine y Anexos (CANACINE) sería hasta 1940. Pero su creación más bien fue consecuencia del trabajo previo que se había generado desde los años 30.

Para ubicar el surgimiento de la industria cinematográfica mexicana, de acuerdo con Federico Dávalos, se deben tomar en cuenta tres condiciones fundamentales:

1) El surgimiento del cine sonoro y el éxito de la cinta Santa.

2) La existencia de los elementos humanos y físicos mínimos como la infraestructura cinematográfica creada en tiempos del cine mudo.

3) La apertura del mercado fílmico hacia España y Latinoamérica

Después de la época dorada de la cinematografía mexicana vendrían las problemáticas para la misma por una serie de factores: el desarrollo de las zonas urbanas en el país comenzaba a no corresponder con aquellas películas campiranas que tanto éxito habían tenido. Al mismo tiempo, el primer enemigo mortal del cine habría de surgir: la televisión. Además, se haría patente el retorno de Estados Unidos, ya sin una guerra de por medio, a la pelea por el control de los mercados locales y mundiales de cine. En  el área económica, durante los últimos 20 años, México y América Latina han sido fundamentalmente integrados, más que actores o integradores de la globalización. La decisión de firmar un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (TLCAN) fue la respuesta mexicana frente a la globalización, pero en la práctica constituyó el resultado de un proceso de liberación comercial, privatización y desregulación que se había iniciado cuanto antes y que requería un entendimiento básico con nuestro poderoso vecino y socio mayoritario que a la vez ha sido el líder de esta globalización.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (633 Kb) docx (192 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com