ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Delito Y Desviacion

ramonzaragonza23 de Mayo de 2012

657 Palabras (3 Páginas)1.116 Visitas

Página 1 de 3

Delito y desviación

Conceptos básicos

La desviación puede definirse como la falta de conformidad con una serie de normas dadas. Desviación y delito no son sinónimos, aunque en muchos casos se solapen. El concepto de desviación des mucho más amplio que el de delito, que solo alude a una conducta no conformista que vulnera la ley.

El concepto de desviación puede aplicarse tanto al comportamiento individual como a las actividades en grupo. Los Hare Krishna representan un ejemplo de subcultura desviada. En el estudio de la delincuencia y de la desviación participan dos disciplinas diferentes pero relacionadas: la criminología y la sociología de la desviación.

Teorías sociológicas de la desviación

Cuatro enfoques sociológicos han influido en la sociología de la desviación: teorías funcionalistas, interaccionistas, del conflicto y del control.

Teoría funcionalista

La delincuencia y la desviación son el resultado de tensiones estructurales y de una falta de regulación moral dentro de la sociedad. Para Durkheim, el delito y la desviación son hechos sociales, ambas cosas son elementos inevitables y necesarios para las sociedades actuales.

Teoría interaccionista

Creen que la desviación se construye socialmente. Rechaza la idea de que haya clases de conducta inherentemente “desviadas”. Uno de los enfoques más importantes para comprender la delincuencia es la denominada teoría del etiquetaje, cuyos partidarios interpretan la desviación no como una serie de características de individuos o grupos, sino como un proceso de interacción entre desviados y no desviados.

Teoría del conflicto

Sus autores tomaban elementos del pensamiento Marxista para señalar que la desviación es algo que se elige a propósito y que con frecuencia tiene un carácter político. Los teóricos de la nueva criminología situaban este análisis del delito y de la desviación en el marco de la estructura social y de la preservación del poder por parte de la clase dominante.

Teoría del control

Postula que el delito procede de un desequilibrio entre los impulsos que llevan a la actividad criminal y los controles sociales o físicos que lo impiden. Travis Hirschi ha señalado que los seres humanos son seres egoístas que mediante decisiones premeditadas optan o no por participar en actividades delictivas, sopesando los posibles beneficios y riesgos que conllevan.

El género y a delincuencia

Desde 1970 ha habido muchas importantes obras feministas que han llamado la atención sobre lo diferente s que son los contextos en los que tienen lugar las transgresiones criminales realizadas por mujeres y por hombres, y también sobre la influencia de ciertos presupuestos relacionados con el género y con los roles que son apropiados para hombres y mujeres en las experiencias de estas con el sistema de justicia penal.

Los jóvenes y la delincuencia

Entre la población, el miedo a la delincuencia se centra en el robo, con y sin limitación, las agresiones y la violación: esos “delitos callejeros” que suelen considerarse como patrimonio de los jóvenes varones de clase baja. Las estadísticas de delincuencia oficiales si revelan la alta incidencia de la criminalidad entre los jóvenes.

Delitos de cuello blanco

La expresión delito de cuello blanco fue acuñada por Edwin Sutherland para aludir a los delitos que cometen los que pertenecen a los sectores sociales más acomodados.

El crimen organizado

Denomina ciertos tipos de actividades que presentan muchos rasgos de los negocios convencionales, pero que se basan en transacciones ilegales. En el crimen organizado se encuentran el contrabando, el juego ilegal el tráfico de drogas, la prostitución, el robo a gran escala y las formas de protección mafiosa. Se basa en la violencia o en la amenaza para llevar a cabo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com