ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dependencia del tiempo por costo en la educación

Itani CespedEnsayo16 de Abril de 2018

3.834 Palabras (16 Páginas)185 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1]

        

Dependencia del tiempo por costo de la educación

Cátedra: Sociología

Profesor: Francisco Baez U.

Estudiante: Itani Césped Nilo

xx de Noviembre de 2017

ÍNDICE

  1. PORTADA

  1. ÍNDICE
  1. INTRODUCCIÓN
  1. MARCO TEÓRICO
  1. ANÁLISIS DE DATOS
  1. CONCLUSIONES
  1. BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

“A los pueblos del mundo:

Hermanos:

Durante los últimos años el poder del dinero ha presentado una nueva máscara encima de su rostro criminal. Por encima de fronteras, sin importar razas o colores, el Poder del dinero humilla dignidades, insulta honestidades y asesina esperanzas. Renombrado como «Neoliberalismo», el crimen histórico de la concentración de privilegios, riquezas e impunidades democratiza la miseria y la desesperanza (…)”

Primera Declaración de la Realidad, México 1996.

Subcomandante Insurgente Marcos

     Este ensayo pretende problematizar las consecuencias que conlleva la privatización en el sistema educacional. Mucho se ha discutido en estos últimos años (desde el 2006 hasta la actualidad) sobre la gratuidad y calidad de la educación chilena. Ante estos dos elementos, como principales fundamentos para la transformación en el sistema educativo y con fines de devolver a la sociedad un derecho despojado por el sistema neoliberal en Chile, es que toma importancia atender a las consecuencias que traería la gratuidad en el sistema educativo. Si bien, la calidad en la educación es un elemento fundamental en la discusión en base a qué es educar, a quién y cómo se educa y qué fines tiene tal educación, la constante lucha por obtener la gratuidad en la educación, también logra plantear una calidad y que no tan sólo recae en la abolición del endeudamiento educativo, sino que esta abolición puede generar la construcción de individuos que puedan desarrollarse íntegramente (calidad integra y diversa del conocimiento) como sujetos para la transformación de la sociedad. Transformación con premisa de terminar con una educación de mercado, con características individualistas y competitivas, que están al servicio de la clase dominante del país. Clase que pretende mantener y darle continuidad a su propia acumulación de capital, canalizado en una enseñanza tecnificada y categorizada del conocimiento para, posteriormente, darle esta continuidad, de poder sobre acumular, en los lugares de trabajo.

     Por lo tanto, se planteará en primer lugar, las implicancias que trae la nueva fase de la acumulación originaria, acumulación por desposesión. Resulta primordial comenzar a describir qué conlleva o cuáles son los fines de esta acumulación por desposesión, puesto que ésta es la base de la transformación de utilidad mercantil de aspectos que antes no se tenían como medio para generar riquezas, como lo es hoy el sistema educativo. Además, nos acerca a la comprensión de por qué hasta hoy la educación sigue privatizada, en donde los usuarios o clientes de la educación deben costear y endeudarse para lograr un mayor nivel educativo. En definitiva, comprender los fines que se tienen de la privatización en la educación. En segundo lugar, se describirá la implementación del sistema neoliberal en Chile, para así poder dilucidar el contexto económico y social que ha llevado el país, desde el golpe militar hasta el presente. Donde el neoliberalismo predica y practica en todas sus aristas la competencia, la individualidad extrema y el fin de obtener el éxito en la vida. Posterior a estos enunciados, se discutirá la importancia de la educación cómo principal canal o medio para la transformación de la sociedad neoliberal, la cual ha estado continuamente bajo las normas, practicas e ideologías de los Estados capitalistas.

     Hay que tener en cuenta que el costo de la educación y el endeudamiento -bajo las premisas de la competitividad e individualidad- propicia que el estudiante deba cursar lo antes posible la educación superior (donde la prioridad recae en el menor tiempo de estudio para no endeudarse), perjudicando, a su vez, en el periodo educativo, proyectos con fines de dar mejorías y satisfacer las necesidades de la sociedad. En definitiva, la tesis planteada es que, al obtener la gratuidad en la educación, el estudiantado en general no tendrá la presión y el apuro por finalizar sus estudios superiores y así poder aportar desde su desarrollo íntegro en el periodo educativo (como prioridad) a la emancipación de los modos de producción capitalistas.  

MARCO TEÓRICO

     Para comprender la privatización del sistema educativo en Chile, a sabiendas que la educación es un derecho social básico, cabe precisar, desde aspectos geográficos-económicos, las causas de dicha privatización. Para ello, se considera la acumulación por desposesión planteada por Harvey. Pues con este concepto se puede explicar las transformaciones espaciotemporales que ha suscitado el desarrollo del capitalismo.

     El capitalismo en su historicidad ha demostrado en todas sus fases, que las crisis son inherentes a éste. Estas crisis se originan mediante la constante sobreacumulación de capitales, la cual se genera por la incapacidad de absorber los excedentes de la economía capitalista, lo que necesariamente lleva a reajustes y la constante expansión del capital. Así, el capitalismo busca nuevos espacios (en diferentes territorialidades) para su desarrollo y sobreacumulación. Por tanto, como plantea Harvey (2004), el carácter espacial como temporal absorben excedentes, que se manifiestan en:

a) Una reorientación temporal hacia proyectos de inversión de capital a largo plazo o gasto social (como la educación o la investigación), que aplazan la vuelta a la circulación del exceso de capital hasta un futuro distante; b) reorientaciones espaciales, mediante la apertura de nuevos mercados, nuevas capacidades de producción y nuevas posibilidades de recursos y mano de obra en otro lugar, o bien c) una combinación de a) y b) (P. 100).

     La reorientación espaciotemporal significa que se involucre con territorios sociales, de los cuales se había prescindido, en este caso la educación. Ésta se incorpora como nueva fuente de inversión de excedentes con fines de satisfacer las necesidades de las personas que anhelan constantemente la acumulación de capitales. El logro de esta reorientación se ha respaldado mediante el proyecto neoliberal de privatización, el cual tiene sentido como guía o camino a las soluciones de crisis y del problema de la sobreacumulación. Por lo anterior, como declara Harvey (2004):

El capital, en su proceso de expansión geográfica y desplazamiento temporal que resuelve las crisis de sobreacumulación a la que es proclive, crea necesariamente un paisaje físico a su propia imagen y semejanza en un momento, para destruirlo luego. Esta es la historia de la destrucción creativa (con todas sus consecuencias sociales y ambientales negativas) inscripta en la evolución del paisaje físico y social del capitalismo. (P. 102)

     Así, con el capitalismo en su fase neoliberal, se genera el despojo en la educación con el fin de poder privatizarla para producir nuevos escenarios de acumulación. Con esto la mercantilización de diversos aspectos, tanto culturales como de la creatividad intelectual integral conlleva a la desposesión general. Además, Harvey (2004) plantea una reedición de la acumulación originaria, materializada en la división de tierras transformadas a propiedad privada, que se manifiesta en la acumulación por desposesión, donde la empresarización y privatización de instituciones públicas (en este caso las instituciones educativas) se presentan como el dominio y con la potestad de hacer y deshacer prácticas y discursos con respecto a la educación, dejando a la sociedad al margen del proceso educativo, pues como la educación es un bien de consumo, lo que importa es tener la oferta a la demanda educativa y darle continuidad a una reproducción de contenidos, más que al incentivo de generar saberes. En definitiva, la acumulación por desposesión transforma los derechos sociales a bienes de consumo, mediante la privatización y mercantilización de lo despojado. Además, existe un proceso especulativo para poder ampliar la acumulación, la cual se da por la financiarización y, por consiguiente, se puede gestionar y manipular las crisis.

     El despojo de la educación se inserta dentro de un sistema que privilegia el libre mercado, este sistema se puso en marcha en la época de la Dictadura Militar. Dicho sistema, el neoliberal, debe entenderse bajo las premisas de la economía como principal motor de las transformaciones que se tuvieron a nivel social, político y cultural en el país. Es por esto que se requiere describir las principales premisas que sustentan al sistema hegemónico.

     El modelo económico que sigue su curso hasta el día de hoy se empezó a materializar desde 1975 con la ayuda de los economistas de la escuela de Chicago (Acuerdo que incluía el intercambio de profesores y un programa de becas de postgrado para estudiantes en la Universidad de Chicago con la Universidad Católica de Chile), siendo los pioneros del pensamiento neoliberal. Los economistas de Chicago tenían como objetivo primordial (más allá de promover profesionales e investigadores economistas) que en el país se generara un conocimiento que sirviera para los sectores modernos y dinámicos de la economía chilena (Gárate, 2012). Ante esta premisa de servir a los sectores modernos y dinámicos, se puede enfatizar que a rasgos generales lo moderno tiene que ver con los avances tanto de implementación de nuevos modos de operar en la economía como la utilización de nuevas tecnologías para los sectores productivos en particular, como también a fomentar las relaciones entre instituciones privadas y públicas que puedan provocar un crecimiento económico nacional, el cual había estado estancado con la crisis económica del gobierno anterior; en cuanto al dinamismo que se alude tiene una correspondencia a las nuevas relaciones que se dan en ámbitos económicos, entre las empresas privadas nacionales con las internacionales, teniendo como foco principal el libre mercado. A sabiendas, que el Estado se articula como el medio institucional que tiene la facultad de regular –en teoría, pero que no se cumple cabalmente- las dinámicas económicas con las necesidades sociales particulares de cada zona geográfica del país.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (213 Kb) docx (80 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com