ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dependencia del tiempo por costo en la educación


Enviado por   •  16 de Abril de 2018  •  Ensayos  •  3.834 Palabras (16 Páginas)  •  124 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1]

        

Dependencia del tiempo por costo de la educación

Cátedra: Sociología

Profesor: Francisco Baez U.

Estudiante: Itani Césped Nilo

xx de Noviembre de 2017

ÍNDICE

  1. PORTADA

  1. ÍNDICE
  1. INTRODUCCIÓN
  1. MARCO TEÓRICO
  1. ANÁLISIS DE DATOS
  1. CONCLUSIONES
  1. BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

“A los pueblos del mundo:

Hermanos:

Durante los últimos años el poder del dinero ha presentado una nueva máscara encima de su rostro criminal. Por encima de fronteras, sin importar razas o colores, el Poder del dinero humilla dignidades, insulta honestidades y asesina esperanzas. Renombrado como «Neoliberalismo», el crimen histórico de la concentración de privilegios, riquezas e impunidades democratiza la miseria y la desesperanza (…)”

Primera Declaración de la Realidad, México 1996.

Subcomandante Insurgente Marcos

     Este ensayo pretende problematizar las consecuencias que conlleva la privatización en el sistema educacional. Mucho se ha discutido en estos últimos años (desde el 2006 hasta la actualidad) sobre la gratuidad y calidad de la educación chilena. Ante estos dos elementos, como principales fundamentos para la transformación en el sistema educativo y con fines de devolver a la sociedad un derecho despojado por el sistema neoliberal en Chile, es que toma importancia atender a las consecuencias que traería la gratuidad en el sistema educativo. Si bien, la calidad en la educación es un elemento fundamental en la discusión en base a qué es educar, a quién y cómo se educa y qué fines tiene tal educación, la constante lucha por obtener la gratuidad en la educación, también logra plantear una calidad y que no tan sólo recae en la abolición del endeudamiento educativo, sino que esta abolición puede generar la construcción de individuos que puedan desarrollarse íntegramente (calidad integra y diversa del conocimiento) como sujetos para la transformación de la sociedad. Transformación con premisa de terminar con una educación de mercado, con características individualistas y competitivas, que están al servicio de la clase dominante del país. Clase que pretende mantener y darle continuidad a su propia acumulación de capital, canalizado en una enseñanza tecnificada y categorizada del conocimiento para, posteriormente, darle esta continuidad, de poder sobre acumular, en los lugares de trabajo.

     Por lo tanto, se planteará en primer lugar, las implicancias que trae la nueva fase de la acumulación originaria, acumulación por desposesión. Resulta primordial comenzar a describir qué conlleva o cuáles son los fines de esta acumulación por desposesión, puesto que ésta es la base de la transformación de utilidad mercantil de aspectos que antes no se tenían como medio para generar riquezas, como lo es hoy el sistema educativo. Además, nos acerca a la comprensión de por qué hasta hoy la educación sigue privatizada, en donde los usuarios o clientes de la educación deben costear y endeudarse para lograr un mayor nivel educativo. En definitiva, comprender los fines que se tienen de la privatización en la educación. En segundo lugar, se describirá la implementación del sistema neoliberal en Chile, para así poder dilucidar el contexto económico y social que ha llevado el país, desde el golpe militar hasta el presente. Donde el neoliberalismo predica y practica en todas sus aristas la competencia, la individualidad extrema y el fin de obtener el éxito en la vida. Posterior a estos enunciados, se discutirá la importancia de la educación cómo principal canal o medio para la transformación de la sociedad neoliberal, la cual ha estado continuamente bajo las normas, practicas e ideologías de los Estados capitalistas.

     Hay que tener en cuenta que el costo de la educación y el endeudamiento -bajo las premisas de la competitividad e individualidad- propicia que el estudiante deba cursar lo antes posible la educación superior (donde la prioridad recae en el menor tiempo de estudio para no endeudarse), perjudicando, a su vez, en el periodo educativo, proyectos con fines de dar mejorías y satisfacer las necesidades de la sociedad. En definitiva, la tesis planteada es que, al obtener la gratuidad en la educación, el estudiantado en general no tendrá la presión y el apuro por finalizar sus estudios superiores y así poder aportar desde su desarrollo íntegro en el periodo educativo (como prioridad) a la emancipación de los modos de producción capitalistas.  

MARCO TEÓRICO

     Para comprender la privatización del sistema educativo en Chile, a sabiendas que la educación es un derecho social básico, cabe precisar, desde aspectos geográficos-económicos, las causas de dicha privatización. Para ello, se considera la acumulación por desposesión planteada por Harvey. Pues con este concepto se puede explicar las transformaciones espaciotemporales que ha suscitado el desarrollo del capitalismo.

     El capitalismo en su historicidad ha demostrado en todas sus fases, que las crisis son inherentes a éste. Estas crisis se originan mediante la constante sobreacumulación de capitales, la cual se genera por la incapacidad de absorber los excedentes de la economía capitalista, lo que necesariamente lleva a reajustes y la constante expansión del capital. Así, el capitalismo busca nuevos espacios (en diferentes territorialidades) para su desarrollo y sobreacumulación. Por tanto, como plantea Harvey (2004), el carácter espacial como temporal absorben excedentes, que se manifiestan en:

a) Una reorientación temporal hacia proyectos de inversión de capital a largo plazo o gasto social (como la educación o la investigación), que aplazan la vuelta a la circulación del exceso de capital hasta un futuro distante; b) reorientaciones espaciales, mediante la apertura de nuevos mercados, nuevas capacidades de producción y nuevas posibilidades de recursos y mano de obra en otro lugar, o bien c) una combinación de a) y b) (P. 100).

     La reorientación espaciotemporal significa que se involucre con territorios sociales, de los cuales se había prescindido, en este caso la educación. Ésta se incorpora como nueva fuente de inversión de excedentes con fines de satisfacer las necesidades de las personas que anhelan constantemente la acumulación de capitales. El logro de esta reorientación se ha respaldado mediante el proyecto neoliberal de privatización, el cual tiene sentido como guía o camino a las soluciones de crisis y del problema de la sobreacumulación. Por lo anterior, como declara Harvey (2004):

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (24.5 Kb)   pdf (212.7 Kb)   docx (80.4 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com