Desarrollo Cognoscitivo En La Adultez Temprana
Andreaac934 de Noviembre de 2014
870 Palabras (4 Páginas)734 Visitas
Desarrollo Cognoscitivo en la adultez temprana
En el presente ensayo se tomarán en cuenta diversos temas relacionados al desarrollo cognoscitivo en el periodo de la adultez temprana. En primer lugar hablaremos acerca de la perspectiva sobre la cognición adulta la cual incluye los subtemas de " Nuevas formas de pensamiento en la adultez", " Un modelo del ciclo vital del desarrollo cognoscitivo, " Insight y conocimientos prácticos" e " Inteligencia Emocional". Luego, se tocará el tema del " Razonamiento Moral", el cual incluye los siguientes subtemas: " Cultura y razonamiento moral", " Desarrollo de la fe a lo largo del ciclo vital" y " Género y razonamiento moral". Por último se desarrollará el tema de " Educación y Trabajo" el cual se divide en: " La transición a la universidad" e" Ingreso al mundo del trabajo".
Los teóricos e investigadores del desarrollo han estudiado la cognición adulta desde varias perspectivas. Algunos de ellos tratan de identificar capacidades distintas que aparecen en la adultez, otros se concentran en los aspectos de la inteligencia que están presentes toda la vida pero que se destacan en la adultez.
Piaget describió a la etapa de las operaciones formales como la cima del logro cognoscitivo . El pensamiento reflexivo es una forma compleja de cognición que surge entre los veinte y veinticinco años de edad. Si bien casi todos los adultos desarrollan la capacidad para convertirse en pensadores reflexivos, pocos alcanzan la capacidad óptima en esta habilidad. Para muchos, la educación universitaria estimula el progreso hacia el pensamiento reflexivo.
El pensamiento posformal se caracteriza por la tener la capacidad para afrontar la incertidumbre, la inconsistencia, la contradicción, la imperfección y el compromiso. Esta etapa superior de la cognición adulta comienza por lo general en la adultez emergente gracias a la educación superior. Este tipo pensamiento es flexible, abierto, adaptable, relativista e individualista; recurre a la intuición y a la emoción y lógica para ayudar a las personas a afrontar el mundo caótico en el que viven. Opera en un contexto social y emocional.
El modelo del ciclo vital propuesto por Warner Schaie examina el desarrollo de los usos del intelecto dentro de un contexto social. Propuso siete etapas las cuales giran en torno a metas motivacionales que aparecen en varias fases de la vida. La primera etapa es la adquisitiva la cual se da entre la niñez y la adolescencia, luego sigue la etapa de logro, la cual inicia entre los 19 o 21 años y dura hasta los 30 o 31; en tercer lugar está la etapa de responsabilidad, luego viene la etapa ejecutiva, luego la etapa de reorganización; en sexto lugar está la etapa reintegrativa la cual se da en la adultez tardía; y por último se da la etapa de creación el legado la cual aparece en la vejez avanzada.
Sternberg propuso la teoría triárquica de la mente. El conocimiento tácito es un aspecto importante de la inteligencia práctica, es la información interior, el conocimiento práctico o el sentido común que no se enseñan de modo formal o se expresa de manera abierta. El conocimiento tácito es el conocimiento del sentido común de como tener éxito. Este tipo de conocimiento puede incluir capacidades de autoadministración, administración de tareas y administración de otros. Este conocimiento parece no relacionarse con el coeficiente intelectual y predice mejor el desempeño en el trabajo que las pruebas psicométricas.
El término de inteligencia emocional se refiere a cuatro competencias relacionadas: percibir, usar, entender y manejar las emociones propias y ajenas de modo que nos permitan alcanzar metas. La inteligencia emocional afecta la calidad de las relaciones personales, influye en la eficacia del trabajo
...