ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo De La Mano

isabel38868 de Noviembre de 2012

3.696 Palabras (15 Páginas)1.208 Visitas

Página 1 de 15

Desarrollo de la Mano

Coriat Gessel Koupernick

1° Trimestre

( 1- 2 – 3 meses) Cierra la mano con el pulgar hacia afuera (solo por momentos dentro del hueco palmar.)

Reflejo de prensión palmar enérgico e intenso y los reflejos cutáneos

Ensayos de fijación ocular sobre sus manos ( no sobre ambas, sino sobre uno u otra)

Conserva los dedos fuertemente apretados en las horas de vigilia.

Deja caer, casi inmediatamente, el sonajero que se le coloca en la palma de la mano (1m)

A los 2 meses lo retiene durante un rato y a los 3 meses lo sostiene y lo mira.

La mano se cierra en puño con el pulgar replegado en el interior de los otros dos dedos, o se abre en abanico.

El grasping reflex es muy vigoroso.

El reflejo de cierre de la mano desaparece hacia los 2meses

La iniciativa ideo motriz se manifiesta por primera vez.

2° Trimestre

( 4 - 5 – 6 meses) Respuesta en resorte.

Puede no haber actividad prensil (etapa neutra)

Ubica sus manos frente a su vista

Fijación ocular de objetos de desea alcanzar.

Primeros intentos de prensión voluntaria con movimientos globales y desordenados de todo el miembro superior (4m)

No hay oposición del pulgar (4-5 m)

Extiende una o ambas manos con movimientos de barrido

Desarrolla la función “paracaidista”

Se atenúa la tendencia bimanual pero transfiere de una mano a otra (6m)

Comienzo de la prensión verdadera dirigida por una coordinación de ojos y manos.

Sus manos no están completamente abiertas, siguen muy próximas al pecho.

Lleva sus manos unas contra otra, en actitud de plegaria, y las ocupa en un juego de dedos.

Aparece la prensión primitiva; ropas y mantas son agarradas con los dedos e impulsadas encima de la cara

Aproxima las manos a la boca, muchas veces chupa los dedos o el puño.

Es ambidextro y presenta tendencia a mover las manos simultáneamente.

Efectúa una aproximación bilateral y bimanual sobre un juguete (6 m) Pattern de prensión – rascado.

Comienza la prensión voluntaria

Aproximación lateral con el extremo del brazo y el hombro (mov de rastrillo) se acompaña del grasp cubito palmar.

El codo no es funcional, suelta rápidamente lo que sujeta.

Suele ser bi-manual simultánea (4m)

No puede tomar dos objetos a la vez.

3° Trimestre

( 7 - 8 – 9 meses) Movimiento de rastrillo para tomar los objetos (7m)

Golpeteo de objetos (7-8 m)

Da paso al movimiento de golpeteo horizontal.

Enfrenta sus manos ( “hace tortillitas” 9-10 m).

El control de las manos está mucho mas adelantado que el de los pies.

Puede realizar un esfuerzo unilateral e intentar alcanzar un objeto.

Transfiere de una mano a la otra.

Es biunidextro, usa ambas manos pero de a una por vez.

Periodo radio palmar que preanuncia la oposición del pulgar.

El comportamiento perceptivo – manipulatorio es activo en alto grado; no es recepción pasiva.

Juega con sus pies.

El codo realiza un movimiento mas o menos amplio.

Prensión entre los cuatro últimos dedos y la palma.

Aparece la prensión fina.

Puede pasar un objeto de una mano a otra.

Es capaz de sujetar un objeto en cada mano.

El tipo de prensión definitiva se inicia a partir de los 9 meses.

4° Trimestre

( 10 - 11 – 12 meses) El dedo índice y pulgar extendidos (pinza inferior tipo tijera) logran funcionamiento.

Señala, toca, hurga.

Aparece la pinza perfecta (11-12 m)

Aprende a soltar voluntariamente los objetos.

Aprende a dar, recibiendo (12 m).

El dedo índice comienza a señalar hacia delante, empujando, hurgando y palpando como señal de un importante adelanto en la maduración (10 m).

Generalmente fracasa en el intento de meter la bolita dentro de una botella, esto se debe a la inmadurez en al proceso de aflojar.

Mete la mano en una taza después que alguien ha introducido un objeto y pasa sus dedos sobre él.

Al mes, lo extrae y vuelve a impulsar la mano dentro del recipiente sin dejar de asir el objeto.

Periodo radio digital.

Aproximación directa donde todas las articulaciones participan.

Abre desmesuradamente las manos antes de asir

La prensión fina se efectúa mediante la pinza superior (entre la yema del pulgar y la del índice)

Abre la mano voluntariamente para dar un objeto, colocarlo en una taza.

Pronto será capaz de arrojarlo.

Desarrollo de la Marcha

Coriat Gessel Koupernick

1° Trimestre

( 1- 2 – 3 meses) La conducta está regida por los reflejos arcaicos.

Los movimientos obedecen a cambios tónicos asimétricos.

No permanece largo rato con la cabeza en línea media.

En los miembros inferiores es menos evidente la asimetría tónica de origen cervical. En reposo vigil, las rodillas, flexionadas, están muy próximas entre sí, los talones no contactan con el plano de apoyo.

A fines del 3° mes, se observan intentos de control cefálico.

Mientras está sentado, se mantiene en flexión sin brindar apoyo al tronco, actúan como palancas o resortes, que le impelen hacia atrás (desaparece antes del 3° mes)

Cuando contacta las plantas de los pies con un plano firme, se desencadena el reflejo extensor. Muchos niños logran mantener enderezamiento y marcha.

La marcha primaria suele borrarse entre los 2 y 2 ½ m, el enderezamiento poco después y el apoyo cumplido los 3 m

Se ofrece un apoyo firme a las planta de los pies: se desencadena el gateo primario, reptación suficientemente intensa como para que logre algún desplazamiento. El niño se fatiga pronto debido a su falta de madurez. Hace mov bruscos.

El reflejo tónico cervical es la actitud más constante.

La erección de la cabeza progresa de la pendulación al bamboleo.

Atiende mediante una reacción total de su cuerpo.

A las 4 semanas, la zona de madurez: supina (corralito).

En el primer mes, mantiene la cabeza en posición de decúbito prono.

Entre 1 –2 m, la cabeza se sostiene imperfectamente, está animada por pequeñas oscilaciones laterales, y al cabo de cierto tiempo puede caer de nuevo hacia delante. La posición definitiva, que se adquiere hacia los 3 m, está en ligera hipertensión.

A los 3 m descansa encima de los antebrazos doblados, su cabeza se mantiene erguida de una manera estable.

2° Trimestre

( 4 - 5 – 6 meses) Se mantiene en decúbito dorsal.

El tronco permanece bien afirmado sobre el plano de apoyo.

Los 4 miembros se comportan flexionados sin ángulos agudos, aducidos sin apreturas contra el tórax.

Los 4 miembros están en línea media y pueden contactar mano con mano y pie con pie.

Conserva cierta paratonía y frecuentemente los pies no asientan sobre la camilla; los muslos quedan flexionados, y las piernas se entrecruzan a nivel de la garganta del pie.

Descubre visualmente sus rodillas y sus pies (4 – 5 m).

Aparecen esbozos de apoyo y enderezamiento voluntarios que serán los definitivos (6 m). El apoyo y enderezamiento pueden no perderse estimulando su ejercitación.

Los miembros superiores delegan la función de sostén en los antebrazos, mientras los miembros inferiores permanecen bien extendidos. A las16 semanas, la zona de madurez: supina (corralito).

De la posición “sentada con sostén” avanzará a las primeras etapas de “sentarse solo”.

Disfruta de la posición sentada, el tronco todavía se hunde (4 m), pero sentado con apoyo la espalda ya no se incurva uniformemente.

A los 6m el tronco es más fuerte y es capaz de un tono más sostenido.

Puede rodar desde la posición supina a la prona.

A los 4 – 5 m se incorpora sobre sus miembros superiores extendidos, la cabeza se halla en hipertensión.

A los 5 – 6 m, acostado de espaldas, es capaz de alzar la cabeza del plano de la cama voluntariamente.

Hacia los 6 m la rectitud alcanza el centro de la columna lumbar, sin embargo existe todavía un ángulo agudo entre el plano de la espalda y los miembros inferiores que están extendidos.

3° Trimestre

( 7 - 8 – 9 meses) En decúbito dorsal, es capaz de rotar activamente alineándose con la cabeza.

Le gusta la posición sentada, busca elementos firmes de qué asirse para lograrlo.

A los 8 m el apoyo manual, para sentarse, es sólo ocasional.

Descubre sus genitales.

Los miembros superiores adquieren capacidad de desplazamiento ( 8 - 9 m). Comienza reptando o despegando del suelo, flexionados y apoyados sobre las rodillas los miembros inferiores o extendiéndolos para apoyarse sobre los pies, semejando al andar de un oso.

Aparece el “juego del saltarín” pero pronto es olvidado.

Se mantiene erecto con sostén propio, aferrado con sus manos a personas o a muebles, pero sin necesidad de ser sostenido.

Puede sentarse durante un breve momento inclinándose con las manos a manera de apoyo. Está progresando del estado supino al sedente.

Expresa su urgencia por sentarse levantando la cabeza

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com