Desarrollo De La Personalidad En El Adolescente
pilygirl28 de Julio de 2011
3.473 Palabras (14 Páginas)3.108 Visitas
ERIK ERIKSON (CRISIS V: IDENTIDAD CONTRA CONFUCION DE FUNCIONES)
“La adolescencia es la quinta de las 8 edades del hombre descritas por Ericsson. La crisis de la adolescencia implica el aspecto de la identidad contra la confusión de funciones. El crecimiento físico y la nueva madurez genital tienen un efecto en los jóvenes al hacer que comprendan que son distintos de la persona que una vez fueron. Estos cambios físicos señalan también la llegada de la edad adulta, respecto a su función dentro de la sociedad adulta.” El aspecto más importante de la búsqueda de identidad es descubrir “quien soy yo”. Ericsson considera que el principal peligro de esta etapa es la confusión de la identidad, los adolescentes pueden expresar su confusión obrando impulsivamente o regresando a la infancia para evitar resolver los conflictos. Considera también que la tendencia de los adolescentes a reunirse en grupos y la intolerancia hacia todos los que sean diferentes, es una defensa contra la confusión de identidad. El enamorarse durante la adolescencia ayuda a definir sus propias identidades. El tener una amistad intima con otra persona y compartir conceptos y sentimientos, permite que el adolescente entregue su propia identidad y, al verla reflejada en el ser que ama pueda determinar con claridad quien es el.
Se cree que lo que plantea Ericsson es algo razonable ya que en esta etapa es donde nos formamos realmente, ya que a esta edad empezamos a tomar en cierta parte decisiones que nos van a acompañar el resto de nuestras vidas, como la escuela en la que queremos estudiar, las amistades y las relaciones sentimentales, estos aspectos son algo que si se toman a la ligera puede afectar la formación de un adolescente.
LA BUSQUEDA DE IDENTIDAD
Se cree que la mayoría de los adolescentes protestan cuando los adultos los consideran niños, inclusive cuando utilizan el término “adolescentes”, aun cuando ellos mismos aceptan algunas veces que “de cierta forma todavía pienso y actúo como un niño”.
Ericsson enfatiza que este esfuerzo por darle sentido al ser y al mundo que lo rodea no es “una especie de malestar ocasionado por la maduración”, sino mas bien un proceso vital y saludable que contribuye al fortalecimiento del ego del adulto maduro.
Al haber pasado por esa etapa o estarla viviendo actualmente, es muy cierto que el adolescente quiere vivir su vida al máximo, quiere ir de antro, salir a altas horas de la noche, viajar solos, etc. Cuando sus padres les prohíben algo la mayoría usa la celebre frase de “ya soy mayor de edad” pero no actúan como si lo fueran, ya que hacen berrinches y muchas veces actúan sin medir las consecuencias o el peligro.
INVESTIGACION SOBRE LA IDENTIDAD
Tratando de determinar la forma como los compromisos de los jóvenes (para una ocupación y para un conjunto de creencias) los ayudan a formar su identidad. Los jóvenes que han logrado conseguir un sentido de su propia identidad, especialmente respecto a la ocupación que piensan tener, pueden desarrollar mejor relaciones íntimas con otras personas.
Se piensa que en esta etapa se necesita mucho de los padres para que guíen de cierta forma a los hijos, ya que estos son los que inculcan los valores, comportamientos y costumbres que ellos creen mejor para el desarrollo de los jóvenes.
RELACIONES CON LOS PADRES
Los jóvenes sienten un conflicto constante entre el deseo de ser independientes de sus padres y el darse cuenta de todo lo dependientes que son en realidad.
“En su lucha por la independencia los adolescentes a menudo rechaza los intentos de sus padres por ayudarlos y guiarlos, ignoran las opiniones de los padres por ser pasadas de moda e irrelevantes y dicen y hacen cosas que saben serán ofensas y ultrajes para sus mayores.”2
Esta tendencia a colocar a los padres como chivo expiatorio a quien pueden culparse de todo lo que ande mal, continúa durante los años de universidad en muchos jóvenes. Los sentimientos ambivalentes de los adolescentes casi siempre encajan con sentimientos ambivalentes por parte de los padres, quienes se debaten entre el deseo de que sus hijos sean independientes y el deseo de que sigan dependiendo de ellos. Los adolescentes necesitan libertad para tomar sus propias decisiones. Ellos buscan conocer la actitud de los padres ante los problemas, pero también quieren sacar sus propias conclusiones, buscan respuestas, desean ser escuchados, respetados y, sobre todo que se les tome en cuenta en serio. Desean hacer cosas para las cuales no están preparados según el concepto d los padre, una vez que padres e hijo alcancen una especie de equilibrio entre lo que esta y no esta permitido desaparece el carácter temporal de ese tipo de conflicto.
_____________________
2”Sorensen. 1973, Págs. 65-66)
Se dice que en esta etapa empieza el juego de padre e hijo (a) de haber quien gana, ya que por lo general el adolescente va a contradecir a sus padres, sin darse cuenta que la mayoría de las veces los papas tienen la razón. Es muy importante ser independientes, pero también es importante la opinión, consejo o enseñanza de alguna persona mayor que pueda servir de ejemplo. Tal vez, en ocasiones las mejores personas no son los papas ya que en ocasiones no creen capaces a los hijos de hacer ciertas cosas o actividades. Si se busca el apoyo de otra persona y se demuestra ante los padres la actitud, esto seria como un voto de confianza de ambas partes. Depende obviamente del tipo de relación que se lleve con los papas, ya que si es una relación muy abierta se puede platicar si necesidad de llevarles la contraria.
LA CULTURA DE LOS ADOLESCENTES: RELACIONES CON OTROS DE SU MISMA EDAD.
“Hay un grupo para todos los adolescentes. El subgrupo o pandilla al que ingrese depende, primero, de su estatus socioeconómico, de los valores que haya adquirido en el hogar y, de su propia personalidad”3 Una vez integrado a u grupo influye en los demás miembros y viceversa. No solo influirá en su forma de vestir y llevar el cabello sino también en sus actividades sociales, su conducta sexual, el uso o no uso de las drogas, su rendimiento en el trabajo académico sus aspiraciones vocacionales, es decir, los patrones básicos de su vida. No importa a que grupo pertenezca un adolescente siempre tiende a identificarse mas con otros de su misma edad, sin tener en cuenta el origen o los intereses, que con otras personas mayores o menores que el. Los adolescentes piensan que la edad es el criterio más importante para la unión. Tienden a identificarse con otros de su edad, mas que con personas de su misma raza, religión, comunidad y sexo. Dentro de los grupos de adolescentes de la misma edad evolucionan patrones de liderazgo, ¿Quiénes son los lideres en estos grupos de la misma edad? Diferentes rasgos determinan el liderazgo entre los diferentes grupos y estos factores dependen de la edad, el nivel social y las clases específicas de experiencias que hayan tenido los miembros del grupo.
El liderazgo depende de características distintas, como la maduración temprana la habilidad atlética y las buenas condiciones físicas.
___________________
3 “ídem”
Cada uno de los jóvenes pertenecen a un grupo, el cual es parte fundamental de la formación de una persona, ya que en cualquier lugar al que se asista se van a encontrar amistades buenas y malas, estos casos ya depende del criterio de la persona, tal vez no se puedan alejar de las malas amistades al cien por ciento pero saber marcar un limite puede hacer la diferencia. Por lo general, tienden a unirse a un grupo en el cual se sienten identificados, para así poder compartir mas cosas y sentirse en un ambiente “familiar”
LOS PADRES CONTRAS LOS ADOLESCENTES
Los padres temen que sus hijos adolescentes puedan enredarse con el sexo, las drogas y la delincuencia solo por seguir a la multitud. El instinto de rebaño es fuerte durante la adolescencia, al igual que el deseo de ser aceptados por la multitud.
La mayor preocupación de hoy en día para los padres es que las drogas se pueden encontrar en cualquier lugar, el sexo es un tema que se habla sin ninguna censura por lo cual ya es mas “fácil” para los adolescentes engolosinarse con el, y la delincuencia cada vez prende mas focos rojos en la sociedad, ya que muchos jóvenes al no trabajar y al querer obtener cosas que no les pueden dar en sus casas recurren a esta actividad.
AMISTAD EN LA ADOLESCENCIA.
Durante la adolescencia, los amigos son de vital importancia, a medida que los jóvenes inician la tarea de separarse de su familia, buscar sus propias identidades y encontrar espíritus afines con los cuales puedan emprender el viaje. Las amistades de la adolescencia “se forman cuando la falta de una gran comprensión de los limites para consigo mismo, permite volverse emocional y expresar el sentido mas profundo del yo a otras personas que, teniendo las mismas vulnerabilidades, no se pueden considerar como agentes de un mundo hostil
”
. Las cualidades que los adolescentes buscan en un amigo son muy similares a las que buscan en etapas posteriores de la vida.
Las amistades son fundamentales para el desarrollo de un individuo ya que estas pueden servir como una guía extra en la formación tanto académica, cultural y social. También encontrando en las amistades similitudes que le van a permitir tener una comunicación más amplia con el resto de las personas con las que conviva. Aunque no siempre las amistades son buenas, ya que otras te pueden llevar por un mal camino, aconsejando,
...