Desarrolo Cognitivo
2 de Agosto de 2014
865 Palabras (4 Páginas)273 Visitas
Desarrollo Cognitivo en Preescolar
. Cuando se habla de desarrollo cognitivo se hace referencia a los procesos básicos cognitivos, a las habilidades y a los mecanismos que intervienen en el aprendizaje y en la forma de actuar y de reaccionar según las capacidades cognitivas en desarrollo.
En educación se trata de conocer qué tareas, qué ejercicios son los que pueden realizar los niños de 3 a 6 años en función de las competencias o capacidades cognitivas que poseen en esas edades, ejercicios y tareas que estimulen las capcidades en desarrollo y el pensamiento.
Los estudios actuales sobre los procesos cognitivos básicos en preescolar son recientes y la mayoría parten de la teoría de Piaget y dentro de las teorías constructivistas del enfoque de Vigostki que proporciona un modelo de intervención psicológica basado en la ayuda del adulto, del educador, para adquirir los aprendizajes en educación formal e informal, situando la práctica educativa en lo que sabe hacer el niño, en los conocimientos previos, y a partir de esos conocimientos previos ir construyendo con el adulto, con el educador, los aprendizajes nuevos en interacción e interrelación, con ayuda, apoyo y ajustando los objetivos a las necesidades de los niños, facilitando el aprendizaje para que pueda conseguirlo con el esfuerzo adecuado.
En cuanto a los procesos cognitivos básicos, atención-percepción, memoria, razonamiento en preescolar, Piaget y colaboradores situaron al niño de preescolar en la etapa preoperacional, definida por una serie de características como son: principio de irreversibilidad, centración, pensamiento intuitivo, egocentrismo, características dificultan las operaciones lógicas.
Las investigaciones actuales, especialmente a partir de los años noventa, han abordado con experimentos diferentes a los que realizaron Piaget y sus colaboradores, los procesos cognitivos que se dan en estas edades escolares y han aportado datos nuevos sobre las capacidades cognitivas del niño preescolar. Datos que están suficientemente comprobados para que se puedan incluir como tareas escolares para favorecer el aprendizaje y la instrucción.
Brevemente los sintetizamos:
Uno de los procesos cognitivos básicos más investigados es el de Atención y Percepción, la percepción es la puerta de entrada del conocimiento y la que aporta datos para interpretar y adquirir nuevos conocimientos o reestructurar los existentes en educación.
1. Atención y Percepción
Realizar actividades atención y de percepción y de categorización básica basadas en semejanzas perceptivas
- Actividades de atención individual y atención en grupo
- De categorización: El niño de preescolar puede realizar clasificaciones supraordinadas, pensamiento categorial o lógica de clases, y esta capacidad les permite iniciar las primeras clasificaciones de objetos.
Las primeras clasificaciones de objetos son por semejanzas. Puede clasificar objetos parecidos. A estas primeras clasificaciones o categorías de objetos les denominó Rosca clasificaciones básicas o categorías básicas. Según esta autora y sus colaboradores la lógica de clases es más temprana de lo que suponía Piaget y sus colaboradores. Los niños puede realizar clasificaciones perceptivas por semejanzas del estilo: gato con gato, silla con silla, caramelos con caramelos, incluso sin ayudarles.
Ahora bien, las clasificaciones supraordianadas, que son las que clasifican por características abstractas, por ejemplo: animales, muebles, alimentos, no pueden realizarlas ya que necesitan de esos conceptos lingüísticos para hacerlo.
Según Nelson, otra autora que ha estudiado estas edades, el lenguaje es el que
...