Deteccion De Necesidades Educativas Especiales (NEE) En En Aula
Nehilyn13 de Noviembre de 2012
3.885 Palabras (16 Páginas)1.654 Visitas
Detección de las necesidades educativas especiales en el aula.
Un alumno con necesidades educativas especiales es “aquel que tiene mayor dificultad para aprender que la mayoría de los niños de su edad o tiene una discapacidad que le dificulta utilizar las facilidades educativas que la escuela proporciona normalmente”. (Warnock, 1978) Los alumnos con necesidades educativas especiales son aquellos que requieren de algún tipo de ayuda específica –extraordinaria a la que proporciona la escuela regular–, ya sea temporal o permanente, para el desarrollo pleno de sus capacidades. Las necesidades educativas especiales pueden ser ocasionadas por condiciones escolares, sociales, didácticas, ecológicas, o personales (como una discapacidad, alteraciones en el desarrollo o neurológicas).
¿Cómo saber que un alumno presenta una NEE?
Existen evaluaciones previas a tomar en cuenta antes de realizar la identificación de las NEE:
• Resultados de valoraciones externas que proporcionen los padres de familia
• Valoraciones de los servicios de apoyo de Educación Especial (USAER o CAPEP)
• Evaluación diagnóstica o de competencia curricular al grupo (perfil de grupo)
Posteriormente, se aplica una evaluación psicopedagógica para detectarlas necesidades educativas especiales que presenten aquellos alumnos que sobresalen en los resultados de las valoraciones anteriores.
Indicadores a tomar en cuenta para detectar las NEE a partir dela evaluación psicopedagógica
• Características del desarrollo del alumno (Físico y psicomotor, cognitivo y del lenguaje, afectivo y social). Datos prenatales, perinatales y postnatales• Estilo de aprendizaje e intereses del alumno• Competencia curricular (Con base en la currícula del grado anterior para conocer los conocimientos previos)• Contexto familiar y social• Contexto escolar• Contexto del aula.
¿Cómo y Qué evaluar? Para la identificación de las necesidades educativas especiales que se presentan en el aula es necesario partir de una evaluación inicial la cual incluirá los siguientes aspectos.
En relación al alumno:
•Aprendizajes prescritos en el currículum:
niveles de logro y aprendizajes previos de los estudiantes en cada sector y subsector de aprendizaje. Esta información permite determinar el punto de partida o línea base y las ayudas que puedan necesitar los alumnos/as para enfrentar con éxito los nuevos aprendizajes. Los indicadores de logro delos mapas de progreso pueden servir de base para este aspecto de la evaluación.
•Potencialidades de los/as estudiantes:
Fortalezas (habilidades y destrezas) que pueden ser consideradas como puntos de apoyo al aprendizaje, sin perder de vista que la enseñanza deberá dirigirse también a aquellas habilidades menos desarrolladas.
•Experiencias significativas e intereses de los/as estudiantes: Áreas, contenidos y tipo de actividades en que los/as estudiantes muestran mayor interés, se sienten más cómodos y motivados.
•Estilos de Aprendizaje:
Método o tipo de estrategias que tienden a utilizar los alumnos/as. Estos estilos son el resultado de condiciones personales del alumno (edad, capacidades, intereses, motivaciones, entre otras), así como del entorno y de las oportunidades que el alumno haya tenido para desarrollar funciones y habilidades cognitivas necesarias para resolver problemas de manera eficaz. Algunas de las dimensiones relativas a estilos de aprendizaje que resultan útiles de considerar en el proceso de caracterización de los estudiantes son las siguientes:
Respuesta y preferencias ante diferentes agrupamientos
Para realizar las tareas escolares: gran grupo, pequeño grupo, trabajo individual; grupos más menos heterogéneos, según intereses, capacidades, etc.
Nivel de atención:
En qué momentos del día está más atento, de qué manera podemos captar mejor su atención, cuánto tiempo puede centrarse en una misma actividad, entre otros.
Estrategias empleadas para la resolución de tareas: reflexivo/impulsivo, recursos que utiliza, tipo de errores más frecuentes, etc.
Ritmos de aprendizaje:
Períodos de tiempo que requiere para el desarrollo de las actividades y el logro de determinados aprendizajes.
Refuerzos que les resultan más positivos: a qué tipo de refuerzo responde, si valora su propio esfuerzo, si se siente satisfecho ante sus trabajos. En relación al contexto escolar y socio familiar:
Aspectos curriculares: Análisis de los aprendizajes esperados, contenidos y actividades de enseñanza propuestos para el nivel educativo en relación a las características del grupo curso.
Interacción del aula:
Valoración de la calidad de las relaciones entre los profesores y sus alumnos y entre ellos. Supone prestar atención al tipo y grado de participación que se promueve en el aula, así como a las ayudas diferenciadas que el profesor les proporciona a sus estudiantes para apoyar sus procesos de aprendizaje. Supone, además, valorar la relación que se favorece entre los pares, entre otros aspectos, si existe un clima de apoyo y trabajo colaborativo. Las relaciones en el aula son críticas para el desarrollo emocional y la construcción del autoconcepto y la identidad personal de los estudiantes.
Aspectos socio-familiares: Consideración de los antecedentes socioeconómicos y culturales del contexto familiar del estudiante, con especial atención en los apoyos, expectativas y vínculos de la familia con el alumno.
Cursos de acción a partir de la Evaluación Inicial
El análisis de la información recogida en la evaluación inicial dará lugar a la activación de diferentes cursos de acción y procedimientos. Estos no son excluyentes ni implican necesariamente una secuencia prefijada en la toma de decisiones.
a) Se han detectado barreras al aprendizaje que, se presume, son susceptibles de ser resueltas haciendo uso de los recursos de que dispone el establecimiento y los docentes.
Algunas barreras al aprendizaje y la participación que experimentan determinados alumnos pueden minimizarse o eliminarse en la medida que los procesos que enseñanza y aprendizaje consideren sus particulares características y necesidades educativas. Ante la detección, se deberán movilizar todos los dispositivos y recursos conque cuenta el establecimiento para apoyar aprendizaje de estos estudiantes, entre ellos sus propios compañeros, los equipos de apoyo a la integración, profesores de grupo diferencial, asistentes de aula, profesionales del Programa Habilidades para la Vida, asesores externos vinculados a los Planes de Mejoramiento en el marco de la Ley SEP, etc. Estas ayudas pueden tomar forma a través de estrategias tales como: tutoría entre pares, colaboración y apoyo de la familia, modalidades variadas de apoyo o refuerzo pedagógico en forma individual o en pequeños grupos, dentro y/o fuera del aula, así como mediante el uso de materiales adaptados y medios de acceso a la información y a la comunicación, entre otros.
Desde esta perspectiva, los apoyos deben orientarse principalmente a personalizar las experiencias de aprendizaje, con un adecuado y equilibrado nivel de desafío según las potencialidades de los estudiantes y proporcionar todas las alternativas disponibles de presentación, ejecución y participación en las experiencias de aprendizaje y actividades evaluativas.
Seguimiento y evaluación:
El proceso de seguimiento se sustenta en la evaluación continua que desarrolla el profesor a fin de llevar un registro de los progresos del grupo curso. Deforma complementaria se implementará un proceso de seguimiento específico para estos alumnos a fin de llevar un control de sus progresos y evaluar periódicamente la efectividad de las decisiones de apoyo adoptadas. Los indicadores claves para valorar el proceso son:
•La planificación del aula refleja la diversidad de características y necesidades educativas que se manifiestan en el curso.
•Los progresos en el aprendizaje de los alumnos se evalúan en forma periódica y se lleva un seguimiento específico de aquellos estudiantes que requieren mayor apoyo.
•La planificación del aula se revisa sistemáticamente y se ajusta en función del progreso de los estudiantes. Si al cabo de un plazo prudencial establecido entre los docentes implicados en el proceso educativo del alumno, y habiendo el establecimiento implementado medidas de ajuste curricular y de apoyo, no se evidencian cambios positivos o progresos por parte del estudiante, se activarán mecanismos para la aplicación de una evaluación específica, de carácter interdisciplinaria.
b) Se han detectado barreras o dificultades de aprendizaje que se considera no son susceptibles de resolver a través de las estrategias y recursos de que dispone el profesor para atender las diferencias individuales de sus alumnos, por lo que requieren ser evaluadas con procedimientos específicos o especializados.
El juicio del docente es el punto de partida, en tanto es quien detecta que el alumno no está progresando satisfactoriamente con referencia a los aprendizajes esperados y que las condiciones del contexto escolar no son óptimas para satisfacer las necesidades educativas especiales que ciertos estudiantes pueden presentar. Algunos indicadores de alerta pueden ser los que se indican a continuación:
•Niveles de logro inferior a los aprendizajes esperados o estándares descritos en los mapas de progreso: de un nivel o más, y en uno o más subsectores.
...