ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Necesidades Educativas Especiales

noemicq10 de Diciembre de 2012

839 Palabras (4 Páginas)354 Visitas

Página 1 de 4

Necesidades educativas especiales.

La Educación Especial en nuestro país está dirigida a alumnos con necesidades educativas especiales, cuando presentan dificultades mayores que el resto de sus compañeros para acceder a los aprendizajes señalados en el currículo correspondiente en un acuerdo con su edad y limitación, para compensar las dificultades, adaptabilidades de acceso y / o adaptaciones curriculares. Este tipo de alumnado requiere, apoyos muy bien definidos y atenciones educativas concretas resultantes de su discapacidad o trastornos graves de conducta. Las necesidades educativas especiales se manifiestan en una multiplicidad de situaciones :

- Deficiencias: sensoriales, motóricas, psiquicas, físicas.

- Conductuales y problemas derivados: problemas de aprendizaje, alcoholismo, drogas, SIDA, depresión, agresividad, etc.

- Sobredotación intelectual: altas capacidades cognitivas, alta creatividad, liderazgo, sobredotación física, capacidades artísticas.

- Edad y nivel educativo: educación infantil, adolescencia, formación de adultos, reciclaje, enseñanza en la 3ª edad.

- Nivel socio-económico: contextos desfavorecidos, educación compensatoria, etc.

Entorno geográfico: aislamiento, desplazamientos hacia los centros educativos, etc.

Un aspecto concreto de las relaciones de la famlilia con el ámbito educativo, sería aquel en el que el núcleo de la intervencción vendría prmovido por todas las necesidades que se derivan de situaciones excepcionales y problemáticas. Entraría la asistencia a las familias con descendientes o ascendientes con minusvalías.

Otro colectivo objeto de este tipo de atención , son aquellos niños pertenecientes a entornos culturalmente minoritarios y/o desvaforecidos. En este caso, la colaboración entre escuela y familia es determinante para poder salvar la distancia cultural que puede existir entre ambos. Las nuevas familias llegan a menudo de realidades sociales, culturales, religiosas y ligüísticas muy diferentes. Son familias cuyas expectativas escolares para sus hijos pueden tener horizontes diferentes a los que nuestras escuelas promueven.

El tema de la relación familia-escuela respecto a las nuevas poblaciones inmigrantes es uno de los que más preocupa al profesorado. Esta preocupación no se puede tratar de forma aislada , ya que la nueva realidad multicultural incumbe al conjunto de familias e introduce nuevas formas de interacción intercultural entre ellas, así como con el profesorado y otros agentes educativos en el seno del contexto escolar.

En la etapa infantil, la relación con la familias es aún más significativa, pues las diferencias culturales o fenotípicas entre iguales, en edades que corresponden a esta etapa escolar. Somos los adultos los que les damos un significado y unos valores culturales. Y son las familias las primeras transmisoras de estos valores. Por eso, el trabajo en esta etapa de Educación Infantil debe pasar sobre todo por el trabajo y la relación con las familias.

Aguado Odina contempla dos niveles de la intervenccion educativa en entornos multiculturales. El primer nivel seria de información, para establecer contacto con cualquier familia pero queda severamente limitado cuando los padres de un alumno desconocen la lengua del país o tienen un nivel de comprensión muy bajo; esta situación suele dejar incomunicadas a dichas familias ya que, el centro en su relación con los padres utiliza exclusivamente la lengua dominante del país que muy rara vez se tiene en consideración la presencia, de entornos lingüísticos diversos. Promover la información en este tipo de entornos implica considerar la posibilidad de traducir documentos, cartas, hojas informativas a la lengua

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com