ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Necesidades Educativas Especiales (NEE)


Enviado por   •  14 de Mayo de 2014  •  Tesinas  •  4.342 Palabras (18 Páginas)  •  193 Visitas

Página 1 de 18

Necesidades Educativas Especiales (NEE)

Introducción

En nuestro sistema educativo el proyecto de inclusión educativa se encuentra con mucha labor por delante, ya que el cuerpo docente aun requiere de la capacitación adecuada para poder trabajar con los alumnos que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE), y aunque existen proyectos que pretenden trabajar con este tipo de alumnos se observa que el camino aun es precario y con muchas deficiencias por cubrir.

En el transcurso del semestre y ante las observaciones realizadas, percibimos que dentro del contexto escolar encontramos educandos que no pueden acceder al aprendizaje de la misma forma que el resto de sus compañeros o no aprenden al mismo ritmo, hay quienes requieren de otras herramientas, implementos o modificaciones dentro de la escuela que le permitan cumplir con los objetivos planteados dentro de los programas educativos, este tipo de obstáculos a los cuáles se puede enfrentar el educando de forma temporal o indefinida representa a los alumnos con NEE.

El presente trabajo tiene como objetivo analizar las diversas áreas de intervención y funciones del psicólogo dentro del campo de las NEE, enfocándose de forma particular en la evaluación e intervención con aprendices que manifiesten alguna de las siguientes NEE: necesidades ortopédicas, problemas de aprendizaje, problemas conductuales, necesidades auditivas especiales o necesidades visuales especiales, deficiencia mental, problemas emocionales (depresión infantil).

Sin embrago, antes de abordar dicho análisis es pertinente identificar el concepto de las NEE a partir del tratamiento e intervención de las diferentes discapacidades, al respecto en SEP (2006). Se considera como discapacidad, la disminución de capacidades auditivas, visuales, motoras e intelectuales, incluyendo el autismo. La OMS considera que la discapacidad es la pérdida de algún órgano que impide la realización de las actividades de manera normal limitando alguna de sus capacidades, esta discapacidad puede ser genética, por enfermedad, accidental, entre otras y se distingue según el grado, de acuerdo a las carencias que pudieran tener y la forma en que impactan su vida diaria. (Media campus, s.f.)

Como se menciono en un inicio, en México, la política en materia educativa ha permitido que en los últimos años, exista cierta atención a la población de niños con NEE haciéndolos participes de las actividades escolares, buscando de esta manera como lo refiere Arias (s.f.) tomar en cuenta a todos los educandos e incorporarlos al contexto escolar manteniendo así una inclusión de los mismos, por otra parte, se busca la integración de estos alumnos al comprender aspectos más funcionales e incorporarlos de manera que formen parte de un todo dentro del contexto educativo. Se busca una integración educativa de tal manera que la Secretaria de Educación Pública (2006) la menciona como la Implementación de programas de educación que permitan la inclusión de niñas y niños con capacidades diferentes o con necesidades de educación especial, esto aplicable dentro de las escuelas regulares, con el objetivo no solo de socializar, sino para permitir una integración que coadyuve a poner a su disposición recursos que les apoye en un mejor desarrollo de sus capacidades.

Por lo tanto y para dar servicio a estos alumnos con NEE, en nuestro país se crearon diversas instancias, entre las que encontramos: La unidad de servicio a la educación (USAER), Centros de atención múltiple (CAM) y los Centros de recursos para la integración educativa (CRIE), además de implementar programas y servicios dentro de los centros de desarrollo integral para la familia (DIF). Ante la creación de estos centros de atención, el trabajo del psicólogo ha sido de gran importancia dentro de los mismos con la tarea de la detección, evaluación, intervención, prevención y concientización de las diversas NEE que existen, abordándolos dentro del área académica, social y escolar, buscando estrategias que al aplicarlas se hagan partícipes de estos procesos a todos los involucrados ya sean maestros, padres, aprendices y profesionistas.

La población de personas en edad escolar que presentan diversas NEE, abarca desde preescolar hasta universidad y las principales categorías en las que se pueden clasificar son de acuerdo a las características que presenten, siendo las siguientes:

• Necesidades Ortopédicas Especiales (NOE) Son aquellas donde los alumnos presentan dificultades para moverse, controlar funciones corporales, interactuar socialmente y lograr cumplir ciertos objetivos planteados en su vida, pueden tener su origen en diversos padecimientos como son: Parálisis cerebral, espina bífida, traumas cerebrales, lesiones traumáticas de médula, talo varo y amputaciones congénitas o adquiridas. (Bauer, 2000)

• Necesidades Visuales Especiales (NVE) Son aquellas “cuya capacidad de visión está limitada de una u otra forma, al grado de requerir servicios especiales” (Bauer, 2000, p. 16), aunque algunos alcanzan a percibir ciertas imágenes, existen otros que son ciegos y se encuentran completamente limitados a usar la vista para el proceso educativo. El origen de las NVE es considerado de carácter prenatal y hereditario, accidentes, envenenamiento, tumores, enfermedades infecciosas, así como trastornos del sistema nervioso central.

• Necesidades Auditivas Especiales (NAE) Para el Instituto Mexicano del Seguro Social las deficiencias auditivas se definen como: La carencia, deficiencia o disminución de la capacidad auditiva. A las personas que perciben sonidos en grado variable y que en algunas ocasiones pueden utilizar aparatos auditivos, se les denomina personas hipoacúsicas. A las que no perciben absolutamente ningún sonido se les llama personas sordas totales. (IMSS, 2012). Existen dos factores que generan los problemas auditivos uno puede ser la pérdida auditiva prelingüística, la cual se presenta desde el nacimiento o se desarrolla antes de que se dé la maduración de la comunicación oral o lenguaje; la pérdida auditiva poslingüística que se suscita después de que el infante adquirió la comunicación oral o lenguaje.

La valoración de este tipo de niños se lleva a cabo mediante instrumentos acorde a las habilidades a evaluar, la observación y el análisis directo de aspectos como son: actividades cotidianas, movilidad, habilidades físicas y limitaciones, desarrollo psicosocial, comunicación, potencial académico, recursos para el aprendizaje y habilidades de transición (Bauer, 2000). Los cuales son aplicados por los psicólogos educativos de cada institución escolar.

Las principales características físicas y

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (27 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com