ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dificultades en el ámbito laboral en comunidades

JustSoulWax21 de Marzo de 2013

3.645 Palabras (15 Páginas)485 Visitas

Página 1 de 15

Dificultades en el ámbito laboral en comunidades Indicadores

Pertinencia social de la formación docente digital Inserción de las TIC en la práctica

No se detecta que los docentes de la institución le den gran importancia al uso de las TIC, no manifiestan ser usuario activo y consuetudinarios de Chat, correos, Foros o Internet, ni en el ámbito gerencial, ni en el ejercicio de la docencia, ni para la investigación, utilizando los métodos convencionales en sus distintas áreas de desempeño. 1.- No poseen cuenta de correo electrónico institucional activa.

2.- No poseen cuenta de correo electrónico personal.

3.- No publican en revistas científicas del área educativa on line.

4.- No utilizan las TIC para interactuar con sus estudiantes.

5.- No reporta páginas web educativas de uso frecuente.

Visión de la Comunidad como Totalidad (VCT.): no se entiende como un todo orgánicamente estructurado, con una red de interrelaciones de causa y efecto donde los sujetos que lo integran tienen intereses comunes, historia, lenguaje y valores que los identifican. La percepción es fragmentada y parcial. No se maneja la inclusión social como función del docente, ni el uso de las TIC para disminuir la brecha social.

Interrelación Teoría-Práctica (ITP): de acuerdo a lo expresado por docentes es muy débil la percepción de este vínculo, que debería entenderse como la relación mutua y de interdependencia, existente entre el cuerpo organizado de conocimientos que explican una realidad y la acción que orientada por la teoría, se transforma y genera nuevos hallazgos, que van de nuevo al cuerpo sistemático de conocimientos para enriquecerlo e ir de nuevo a la acción, en un movimiento continuo y dialéctico 1.- Conocimiento de Planes, Políticas y programas educativos del Estado.

2.- Problemas que ha confrontado como docente en formación.

3.- Vivencia Escolar.

4.- Tipo de escuela en la que hizo su práctica.

5.- Tipo de escuela en la que trabaja.

6.- Tipo de escuela en la que estudió.

Capacidad de análisis para determinar las causas del problema (CADC): para el grupo partícipe del diagnóstico, no se le da importancia a la comprensión de los elementos constitutivos y las conexiones e interacciones que existen en un problema y en virtud del cual se genera éste. 1.- Presenta y discute el Plan de Trabajo.

2.- Presenta y discute los reportes de avance en el proceso.

3.- Comparte y analiza los resultados de las supervisiones

Visión de sí mismo como sujeto de la investigación (VCSI.): en esta categoría se evidenció la participación activa de los investigadores en el proceso investigativo. La comunidad decidió sobre cómo formular el problema a ser investigado, la información que debe obtenerse, los métodos a ser utilizados, los procedimientos concretos, la forma de análisis de los datos, qué hacer con los resultados, y qué acciones se desarrollaron. 1. Tiene vocación por la docencia.

2. Motivación para estudiar la carrera.

3. Relación entre su formación docente y las necesidades formativas que presenta.

4. Tipo de estudiante que fue.

5. Tipo de estudiante que es.

Capacidad para determinar las implicaciones y consecuencias del problema en la comunidad (CDIC): En función de la comprensión de los elementos constitutivos, la investigadora extrapoló lo observado y analizado en evaluaciones cualitativas que fueron discutidas con los sujetos de la investigación. 1.- Existencia de un trabajo coordinado entre los distintos ejes y componentes de la formación.

2.- Evidencia de la integración del conocimiento.

3.- Relación Maestro-Escuela- Familia.

4.- Integración comunitaria.

Inducción de los Procesos de Reflexión (IPR): Se entenderá como la capacidad para promover en otros la acción de razonar de lo particular a lo general, a través de un conjunto de fases sucesivas que permiten comprender los hechos o problemas particulares en que se encuentran inmersos los sujetos de la acción dentro de una totalidad. 1.- Mejor recuerdo del proceso de formación docente, como estudiante.

2.- Peor recuerdo del proceso de formación docente como estudiante.

3.- Opiniones de los docentes.

4.- Conciencia sobre la calidad de la formación docente promovida.

5.- Calidad de las propias Prácticas Pedagógicas.

6.- Fundamento de las Prácticas Pedagógicas.

7.- Uso pedagógico de las TIC.

Procesos para el aprendizaje: Iniciativas de estrategias capacidades autonomía , estándares e incentivos compromiso

Estímulos para el aprendizaje Condiciones externas Condiciones externas Impactos a nivel individual y colectivo

Iniciativa entre docentes .

Compromiso por la escuela Política y recursos coherentes

Apoyo e implementación activa de Padres y comunidad

Liderazgo para el cambio Visión compartida

Cultura de colaboración

Estrategia para el desarrollo individual e institucional

Recursos adecuados para el desarrollo profesional

Compensaciones

Habilidades destrezas

Compromisos Nuevas prácticas del uso de las tic

Visión y misión del centro escolar

• Clara y accesible para la mayoría del profesorado.

• Compartida por la mayoría

• Percibida como significativa para la mayoría

• Presente en las conversaciones y tomas de decisiones

Cultura escolar

• Colaborativa

• Creencias compartidas sobre la importancia para el desarrollo profesional continuo

• Normas de apoyo mutuo

• Actitudes para mantener intercambios francos y sinceros con los colegas

• Compartir de modo informal ideas y materiales

• Respetar las ideas de los colegas

• Apoyo en las decisiones ariesgadas

• Estímulos para la discusión abierta de dificultades

• Compartir los éxitos

• Todos los alumnos son valorados según sus necesidades

• Compromiso por ayudar a los alumnos

Política y recursos

• Recursos suficientes para apoyar el necesario desarrollo profesional

• Observación por colegas de las propias clases como recurso para el desarrollo profesional

• Disponibilidad de una biblioteca profesional, con intercambio entre los profesores

• Disponibilidad de recursos curriculares y de ordenadores

• Acceso a la asistencia técnica para implementar nuevas prácticas Estructura de la organización escolar

• Procesos de toma de decisiones abiertos y completos

• Distribución de la toma de decisiones a los órganos colegiados

• Decisiones por consenso

• Dimensión pequeña del centro

• Organización del trabajo en equipos

• Reuniones semanales breves de planificación

• Reuniones frecuentes para solucionar problemas entre grupos de profesores

• Tiempo dedicado regularmente al desarrollo profesional en el centro

• Organización de espacios físicos para el trabajo en equipos

• Libertad para experimentar nuevas estrategias en las propias clases

• Periodos comunes de tiempo para que los profesores trabajen juntos

• Adscripción de los profesores a diversos departamentos

Estrategias de la escuela

• Emplear una estrategia sistemática para implicar en los fines del centro a los alumnos, padres y profesores.

• Contar con planes para el desarrollo institucional

• Contar con planes para el desarrollo individual, que reflejen el desarrollo institucional

• Establecer un número restringido y manejable de prioridades para la acción

• Autorevisión periódica de las metas y prioridades de la escuela

• Fomento de la observación mutua de las clases

• Procesos bien diseñados para poner en práctica iniciativas de programas específicos, así como para asegurar su seguimiento y evaluación

ACTIVIDADES PARA LA PRÁCTICA DE UNA COMUNIDAD.

Actividades de familiarización, profundización, de integración comunitaria, a partir de las características de los pobladores de la comunidad.

LAS TIC COMO ESTRATEGIA, COMO MEDIO, COMO CONTENIDO

Actividades grupales: colaborativo,. Conformación de procesos de autoaprendizaje

Construcción u reconstrucción del conocimiento

Actividad 1

Experiencias sobre el Servicio de Asesoría Académica a la Escuela

Iniciar un proceso de cambio ante las formas en que se ha venido realizando la asesoría, no es tarea sencilla; los asesores técnico-pedagógicos, de cada uno de los programas y proyectos, elabora su propio programa de trabajo con propósitos, metas y actividades diferenciadas, de manera que los docentes nos vemos “bombardeados” por múltiples actividades que, aunque sean importantes y bien elaboradas, se duplican y dejan exhausto al docente, sin oportunidad de ponerlas en práctica en el aula y llevar un seguimiento que le permita verificar los resultados.

A los docentes ha permitido ir creando una red de asesoría con fines comunes, porque se realiza en coordinación con directores de escuela que ejercen su función técnico-pedagógica; con los asesores de zona que incluyen estas acciones dentro de su programa de trabajo; y con los docentes de la de superación profesional que impulsan el desarrollo del trayecto formativo del colectivo docente. Nos da la oportunidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com