Dinamicas Psicosociales
haylenn19 de Abril de 2013
2.486 Palabras (10 Páginas)1.246 Visitas
1. DINÁMICA “EL NOMBRE DE LA VACA”
2. OBJETIVO GENERAL:
- Integrar al grupo asistente para conocer sus nombres al momento de presentarse de forma lúdica y divertida facilitando la interacción entre todos.
3. OBJETIVO ESPECIFICOS
- Aprender los nombres de los participantes. Estimular la soltura de los participantes.
- Memorizar los nombres liberando la timidez y las tensiones de las presentaciones tradicionales.
- Distinguir con alegría y entusiasmo lo importante que es interactuar y aprender a llamar a las personas por su nombre.
4. METODOLOGIA: SOCIAL PARTICIPATIVA
El proceso de reconocimiento y participación de los asistentes se manifiesta como una empatía entre los estudiantes y gestora de la investigación que permite presentarse de forma lúdica y divertida para que se identifiquen con sus respectivos nombres generando una participación y construcción colectiva, fortaleciendo un reconocimiento mutuo para romper el hielo y lograr un ambiente de confianza y soltura en los participantes.
Desarrollo:
Saludos y presentación. El grupo escolar atiende a la explicación con el fin de entender lo que ellos mismos van hacer, esta dinámica la comienza la facilitadora, quien señala a uno de los asistentes y este ultimo señala a otro hasta que todos los participantes participen activamente. La dinámica se realiza en forma de verso prácticamente cantada y con rima. Ejemplo: “Ayer fui al campo y una vaca me encontré, como no tenia nombre yo María la llame”. María dice nuevamente el verso y pronuncia otro nombre hasta que todos reconozcan el nombre de cada quien.
Socialización de la dinámica:
- Terminada la dinámica se escoge a uno de los participantes, para que diga los nombres de sus compañeros con tal que el ejercicio permita que se recuerden los nombres.
- Se les pide que el primer participante pronuncie el nombre de la persona que tiene al lado y esta cumple con la misma función.
5. ENFOQUE: socio-constructivista
El proceso de construcción colectiva permite fortalecer el ejercicio de comunicación, reconocimiento e identificación mutua a partir de la interacción constante mejorando actitudes y comportamientos de los participantes.
6. PARTICIPANTES: comunidad estudiantil y la facilitadora
INSUMOS: Recursos humanos y silletería.
7. TIEMPO DE DURACION: 45 minutos.
8. EVALUACION:
Valorar la participación de cada uno de los participantes, que con voluntad fueron conociéndose los unos con los otros, además, el entusiasmo y la interacción grupal fue admirada.
9. COMPROMISOS:
Que cada uno de los participantes sigan con ese dinamismo de llamarse por su nombre y de buscar relacionarse no solamente con los conocidos sino con los demás.
2. DINÁMICA
“EN EL LUGAR DE MI PRÓJIMO”
2. OBJETIVO GENERAL:
- Reconocer la importancia del manejo de las buenas relaciones interpersonales en los diferentes contextos de la vida.
3. OBJETIVO ESPECIFICOS
- Generar un ambiente de confianza entre los estudiantes para llevar a cabo buenas relaciones personales sin necesidad de imponer una expectativa de vida negativa.
- Comprobar que hacerle daño al prójimo perjudica muchas veces a los demás.
4. METODOLOGIA: participativa
Con la participación de la comunidad estudiantil se buscó la transformación de sus sentimientos, comportamientos y actitudes sin necesidad de juzgar a otra persona requiriendo el respeto y reconocimiento propio y del otro.
Desarrollo: esta actividad llevará al grupo a interactuar y a conocer sus pensamientos hacia el otro.
• La dinámica consiste en entregarle a cada uno de los estudiantes un pedazo de papel con lápiz
• Cada estudiante en secreto escribe una frase donde desea que otra cumpla una función.
• por ejemplo, (Sara escribe yo deseo que Paula cante o quiero que pedro imite el sonido del burro).
• Cuando todos tenga todo listo se procede a recoger los papeles y se va leyendo uno por uno, si por ejemplo el primero dice “yo Claudia quiero que Martha salte como el sapo”, pero Martha no lo hará sino Claudia, porque esa es la estrategia de la dinámica enseñarle a las persona que no pueden hacer con su prójimo lo que quieran, mas bien deben ponerse en su lugar para sentir y tener compasión con ellos, tenderles la mano siempre que lo necesita. Ser tolerante es aceptar y querer a los demás sin sufrimiento alguno.
PREGUNTAS:
¿Te gustaría que te mandaran hacer algo que no quieres?
¿Como te sientes cuando una persona te dices que tienes que bailar sin saber hacerlo?
¿Por qué algunas personas quieren mandar a otras?
¿Tendrías valentía para decirle a una persona que no vas hacer lo horroroso que te pidió? Por ejemplo robar.
Socialización de la dinámica:
Finalizada la dinámica se procede a escuchar las opiniones de cada uno, para detectar que tanto aprendieron en esta actividad, proporcionándoles después un refuerzo a entender bien porque es importante ponerse en le lugar del prójimo.
5. ENFOQUE: Socio humanista
Con este enfoque se pretende una dinámica orientada a la transformación tanto personal como social de los estudiantes de la comunidad educativa, en este caso los estudiantes de 4º y 5º grado de la Institución Educativa Gabriel Escobar Ballestas de plato Magdalena, considerando el crecimiento personal de cada estudiante como miembro activo del plantel, comprendiendo una dinámica de crecimiento de la cultura humana como proceso que influye en la relación entre el hombre y su realidad a través de la actividad colaborativa y la comunicación, y éste modifica su realidad formándose y transformándose.
6. PARTICIPANTES: comunidad de estudiantes y la facilitadora.
7. INSUMOS:
Recursos humanos
Papel
Lápiz
Sillas
8. TIEMPO DE DURACION: 60 minutos.
9. EVALUACION:
En esta actividad el grupo se mostró sonriente, participativo y creativo, festejando las frases escritas.
Al final de la actividad entendieron la enseñanza y se arrepintieron de hacer lo que no deben.
10. COMPROMISOS:
Recordar siempre que debemos actuar sin lastimar a nadie, ni someter hacer algo que no quiere la persona, para evitar daños emocionales y personales.
ACTIVIDAD
1. REFLEXIÓN A PARTIR DE LA SOCIALIZACIÓN DE LA TEMÁTICA LA RELACIONES INTERPERSONALES.
2. OBJETIVO GENERAL:
Reflexionar expresando sus deseos de una manera amable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que quieren sin atentar contra los demás, reconociendo la afirmación positiva a partir del reconocimiento de si misma, incrementando una comunicación asertiva.
3. OBJETIVO ESPECIFICOS:
- Generar espacios de reflexión donde cada asistente reconozca sus habilidades y fortalezas en su autoestima para si lograr mejores relaciones interpersonales a través de la comunicación asertiva.
- Estimular la imaginación de los estudiantes para que liberen sentimientos negativos y comprendan la importancia de comprenderse, dialogar y respetar que todos somos diferentes y que cada uno posee innumerables cualidades.
- METODOLOGIA: participativa
Aquí se apoya una dinámica participativa con una comunicación reciproca principalmente con ellos mismos para transmitir conocimientos asertivos mediante la proyección de la diapositivas la importancia de las relaciones interpersonales.
Desarrollo de la actividad:
- Saludo
- Oración
El grupo de estudiantes se les proyectara en la sala de informática unas PPT sobre las relaciones interpersonales en donde cada uno con sus propias ideas expresará la importancia que tienen las demás personas.
4. ENFOQUE: participativo
La actividad se desarrolla bajo un enfoque participativo donde se busca estimular la imaginación de la persona para que asimile y logre reconocer la importancia de las demás personas en sus vidas.
6. PARTICIPANTES: estudiantes y facilitadora.
7. INSUMOS:
Recursos humanos
Papel
Lápiz
Sillas
Computador
Televisor
DVD
8. TIEMPO DE DURACION: 60 minutos.
...