Diversidad Funcional
arciacarolina24 de Junio de 2014
7.976 Palabras (32 Páginas)326 Visitas
INTRODUCCION
La diversidad funcional es cualquier impedimento múltiple que posea una persona, y puede que se le dificulte el aprendizaje durante su desenvolvimiento en el aula de clases considerando todos los factores que influyen sobre el aprendizaje de los estudiantes. La discapacidad es la limitación de la función física o mental por debajo de la media o completamente nula. Cualquier persona puede ser víctima de sufrir alguna discapacidad pues esta es causada por cualquier accidente.
Sin embargo, la condición de la discapacidad afecta la posibilidad que tienen estas personas para adaptarse a la vida social. Cuando vemos a las personas en situación de discapacidad se observa pérdida de fuerza laboral, mayor gasto económico, generación anticipada de pensiones por la enfermedad, aumento de gastos en los servicios de salud, lo que a la postres genera una percepción negativa que básicamente se centra en el trabajador y no en las condiciones en la que se realiza el trabajo, es decir en la persona que vive en situación de discapacidad y no en la manera como se disponen los elementos para que ella tenga una justa y digna vida laboral o estudiantil. Por lo anterior, si bien no es raro que este ser humano sea visto como una carga y no como una oportunidad de crecimiento, no tiene justificación alguna en el marco de los derechos a la equidad humana.
Tal es la manera en que son tratadas las personas que presentan diversidad funcional tanto por los docentes, como por los mismos compañeros de clases y todo personal que pertenece a la U. E. C. Don Braulio Ramos. En el siguiente trabajo de investigación se trata de fortalecer el aprendizaje y también sensibilizar sobre el trato hacia las personas con diversidad funcional. El cual se estructura de la siguiente manera:
Capítulo I: se encuentra el planteamiento del problema, los objetivos de la investigación y la justificación.
Capítulo II: en este capítulo se plasma los antecedentes, bases teóricas, bases legales y glosario de términos.
Capítulo III: en el cual se desarrolla la metodología.
Capítulo IV: se presentan el análisis de los resultados.
Capítulo V: Las concusiones y recomendaciones.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
La diversidad funcional es el término asociado que involucra un trastorno mental o psicológico que presentan los adolescentes. El cambio termino-lógico ha dado lugar también a una nueva manera de entender el significado de la descripción de un modelo de la diversidad. En el ámbito escolar y la sociedad, la discriminación, la exclusión forman parte de la vida cotidiana de estos niños, niña y adolescente que sufren estos actos inhumanos. (El Foro de vida independiente, Enero 2005).
Las personas con diversidad funcional (discapacidad) han sido discriminadas y
Minusvaloradas sistemáticamente a lo largo de la historia, de manera que han sido encasillados en una situación de di-ciudadanía, que en el último siglo ha estado fuertemente vinculada a su realidad biomédica. A medida del tiempo, han ocurrido cambios en el ámbito social, económico, político y legal que exigen la necesidad de adaptar la educación especial a los requerimientos de la sociedad actual. “Hasta ahora, en el mundo se ha trabajado con el enfoque de la integración escolar que consiste en abordar la problemática del niño para que supere sus dificultades y se adapte a un modelo de escuela, es decir ; que todo aquel que no alcance las exigencias de ese modelo de escuela queda excluido del sistema de educación regular”.
Mientras que Morales aclaro, (1997) que “No se puede entender la educación especial como una especie de educación aparte, foránea y aislada como si le fuese a dar al estudiante un pasaporte para que se compensado o integrado en la sociedad, si no que la educación especial en sí misma es ya una educación regular”.
Actualmente, el modelo de la diversidad esta implementado en países como España que tiene un reconocimiento y auge por una educación para todas y con todos. “Existen solamente escuelas inclusivas con una adecuada infraestructura física, personal especializado y conciencia de atención hacia las personas con discapacidad”, refirió Rétali. De tal manera, el resto de Europa y algunos países de Latinoamérica como, México y Colombia, aplican el sistema de educación inclusiva.
Por otra parte en Venezuela, donde la marginalidad social y la pobreza afecta a una proporción muy elevada de la población, la educación especial de la primera variante tiene mayor presencia para el tratamiento de los casos leves-dificultades del aprendizaje, por ejemplo: susceptibles de ser atendidos en las aulas normales hasta el más grave, que requieren ambiente y personal especializado. El colectivo de personas con discapacidad en Venezuela ha propuesto el concepto de Diversidad Funcional para reivindicar su derecho a tomar decisiones y a abandonar la marginación a la que tradicionalmente ha sido sometido.
El concepto se inscribe en los propuestos de la Filosofía de Vida Independiente y trata de superar las definiciones en negativo (discapacidad, minusvalía), reclamando el derecho al pleno reconocimiento de su dignidad como una expresión más de las muchas diversidades que en la actualidad son reconocidas positivamente en nuestra convivencia colectiva. Sin embargo, el concepto no logra superar, por sí mismo, ciertos presupuestos asociados a la concepción de la discapacidad y que tienen que ver con la moderna normalización del cuerpo y de la salud derivados de la hegemonía del discurso de la ciencia médica. En el texto se proponen las líneas de argumentación crítica que, frente a dichos presupuestos, habrá de afrontar la perspectiva de la Diversidad Funcional.
En la U.E.C “Don Braulio Ramos” la diversidad funcional es muy poca, pero no por esto pierde su relevancia. En la mencionada institución bachilleres egresado y estudiantes regulares que siguen siendo discriminados y victimas de burlas en su ambiente escolar, debido a la falta de información en estudiantes y docentes que presentan conductas o reacciones inadecuadas que impiden a los adolescentes desarrollarse de manera sana en cualquier tipo de ambiente. Por tal razón este proyecto busca estudiar el derecho a la igualdad y la inclusión que implica la creación de las condiciones necesarias para la permanencia de las personas con impedimentos múltiples en el sistema educativo.
Objetivos De La Investigación
Objetivo General
Fortalecer el aprendizaje en niños, niñas y adolescente con diversidad funcional, empleando técnicas de enseñanzas que involucren la participación de docentes y estudiantes de la U.E.C “Don Braulio Ramos”
Objetivos Específicos
• Determinar la existencia de la diversidad funcional en el plantel educativo.
• Concientizar mediante campañas a docentes y estudiantes pertenecientes a la U.E.C “Don Braulio Ramos” el valor y esfuerzos que tiene los adolescentes con diversidad funcional para lograr el éxito.
• Sugerir métodos y técnicas de aprendizaje que mejoren el rendimiento de adolescente que presenten la diversidad funcional en la institución U.E.C “Don Braulio Ramos”.
Justificación
En la medida que la educación es el derecho para niños, niñas y adolescentes, resulta obligado a ser todo lo posible para los mismos que presentan diversidad funcional, aprendan y progresen, por lo que se debe buscar y agotar las vías, y métodos de enseñanzas que les permitan aprender y alcanzar sus objetivos. Por lo tanto esta investigación se justifica de acuerdo a los resultados obtenidos en las pruebas realizadas a los estudiantes de la U.E.C “Don Braulio Ramos” de esta manera asumir la mejora de atención y trato de los adolescentes con impedimentos múltiples.
Por otra parte beneficia a los padres de familia y la comunidad en general, por los cambios que se ha de apreciarse en sus hijos y por tanto tendrán más confianza en las instituciones educativas. ¿Si existen estudiantes con diversidad funcional que métodos o técnicas deberían utilizarse para mejorar la diversidad funcional?
De acuerdo a la anterior interrogante se puede utilizar diferentes técnicas de aprendizaje como charlas y debates que influyan en los estudiantes la orientación necesaria para aprobar satisfactoriamente todas las asignaturas establecidas en su instituto educativo mediante su periodo de estudio. Reuniones grupales donde los alumnos junto con los re-creacionistas aprendan nuevas formas que le sirvan de guía para que a futuro puedan desarrollarse en el área escolar y mejoren su desenvolvimiento en la sociedad.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Antecedentes
Entre los estudios realizados se puede señalar el trabajo presentado por Azar (2002) quien en su trabajo analiza ampliamente el juego como elemento clave para el proceso de socialización de los niños con diversidad funcional para promover la manera adecuada y socialmente aceptada de expresar sus emociones, se contempla el juego como un catalizador de conductas negativas, ya que se aprenden reglas de juego y también a intercalar los roles de ganador y perdedor; el juego ayuda a controlar expresiones agresivas mediante el aprendizaje de normas y reglas preestablecidas y aceptadas por el grupo, el establecimiento
...