EDUCACION
Elivillafuerte20 de Abril de 2015
2.641 Palabras (11 Páginas)201 Visitas
2. PLANTEAMIENTOS ACTUALES EN RELACIÓN A LA FORMACIÓN Y EL
EMPLEO
En los úl timos años es tamos vivien do a nivel mu n dial n ume rosos cambios
del sis tema de pro d ucción y ma no de obra. Ello p ro d uce q ue tengamos q ue
mo dificar planteamientos y pa t rone s de con d uc ta en mul titu d de áreas y ámbi tos,
ent re los q ue incluimos y nos cent raremos en el ámbito sociolaboral. Todos es tos
cambios van irremediablemente acompañados de reflexiones y cambios
terminológicos a niveles ins titucionales y /o de p osibles líneas de actuación.
En 1997, la UNESCO, en el informe sobre la ed ucación pa ra el siglo XXI,
escribía q ue la compe tencia req uerida pa ra el mu n do del t rabajo es la
combinación individual de capacidad en el sentido estricto del término (adquirida
mediante la formación técnica y profesional) de comportamiento social, de u na
actitud positiva hacia el trabajo en grupo y de iniciativa y disponibilidad para
afrontar los riesgos. Éste y sucesivos programa s abrieron la per s pectiva hacia el
mu n d o de la evaluación, de la acreditación y de la formación p rofesional, hacia
n uevos hori zo ntes en el enfoque del p rotagonismo de la per so na en la
cons t r ucción de su pro pio itinerario vital continua do.
Así, to dos los miembros activos euro peos iniciaron la mu t ua cooperación a
nivel p ráctico, cent rada en la consecución de u na serie de resul tados concretos
como:
Un ma rco ú nico pa ra la t rans pa rencia de las compe tencias y las
cualificaciones: se t ra taba de reu nir en u n forma to ú nico má s visible y de
fácil ma nejo los dis tintos ins t rumentos de sar rollados en el ma rco de la
t rans pa rencia y la u nificación. Por ejemplo, cur rículum vitae europeo y
sis tema euro peo de cualificaciones.
El sis tema de t ransferencia de crédi tos pa ra la formación p rofesional.
Principios comu ne s pa ra la validación de mo dalidade s de apren diz aje no
formales e informales.
Orientación perma nente: pa ra q ue las pe r sona s tengan mayor acceso al
apren di zaje permanente.
Según es ta s di rect rices, las necesidades de las pe r sonas se van a tener q ue
cent rar en la redefinición del concepto de formación (y por lo tanto de
cualificación y cer tificación) y en la necesidad de hacer sos tenibles su s índices de
empleabilidad; pa ra a sí, de es ta forma, tener al tos niveles de conocimientos,
de s t re za s, experiencias y actitu des acordes a las exigencias del me rcado laboral.
Asimismo, es ta n ueva pe r s pectiva se cent ra en la ma nera de concebir y
clasificar la competencia, es decir, cómo plantear la competencia como guía en la
identificación de los saberes y en cómo planificar los ins t rume ntos q ue p repa ran
a la per so na p ara su inserción en el mu n do laboral.
Regis t ro: 2010 /B07. Publicado: 18 de 06 de 2010
AUTORÍA
claveXXI. Reflexiones y Experiencias en Educación. Nº 2
CEP de Villamartín. ISSN: 19899564.
Depósito Legal: CA 4632010
5
También, es tos cambios han obligado a la p olítica educa tiva euro pea a u na
d rá s tica recontextualización del valor de los sis temas forma tivos y a u na
actualización de los conocimientos, sesgan do significativamente hacia u na ges tión
n ueva q ue conecte y relacione formación y t rabajo.
Esta n ueva filosofía ha su perado la visión conceptualizadora y acumulativa
de los conocimientos a favor de la necesidad de cent rar el proceso de apren di z aje
en la capacidad del individuo; en la creencia de q ue es la p ro pia per so na la q ue
será compe tente pa ra po ner en p ráctica compor t amientos y es t rategias eficaces.
2.1. El problema de la empleabilidad
La empleabilidad se sitúa en la encrucijada de los t re s conceptos clave de
las p olíticas sociales: la orientación, la formación y la ocu pación.
La facilidad y la dis ponibilidad de empleo es la columna en la q ue se deben
basar las políticas coor dinada s de to dos los Estados, ya q ue de sa r rollar las
con diciones de empleabilidad de las per so na s es la mejor garantía cont ra el
crecimiento del p aro.
Así, se p o ne el acento en las compe tencias pa ra garanti zar las con diciones
de empleabilidad de las pe r sona s y su inserción social, q ue es lo mi smo q ue decir
q ue garanti za r las con diciones ó ptimas pa ra vivir y t rabajar. Y así es como, de s de
el ma rco comu ni tario, las p olíticas forma tivas van a tener q ue pe rmi tir el
de sar rollo de las compe tencias p ara la empleabilidad en los planes de es tu dio.
Y es q ue p o ne el énfasis en la hipótesis de q ue exis te cier ta urgencia en:
Dotar a to da s las per so na s de compe tencias necesarias p ara vivir y t rabajar
en la nueva sociedad de la información.
Adopt ar u n esquema comú n euro peo q ue defina las n uevas competencias
de ba se, de ent re las cuales, la ins t rucción y la formación d u rante to do el
ciclo vital deben permi tir s u consecución.
2.2. El reto de la formación permanente
El éxito de la t ransición hacia u na economía y hacia u na sociedad basa da en
el conocimiento debería ir acompañado de u n planteamiento hacia la ins t rucción
y la formación perma nente.
En es te n uevo contexto va a ser indispensable de sar rollar tanto en las
per so na s como en los cent ros de t rabajo actitu des n uevas, como p ue den ser:
El des eo de segui r apren dien do.
La necesidad de saber comu nicar se.
Regis t ro: 2010 /B07. Publicado: 18 de 06 de 2010
AUTORÍA
claveXXI. Reflexiones y Experiencias en Educación. Nº 2
CEP de Villamartín. ISSN: 19899564.
Depósito Legal: CA 4632010
6
La aceptación del t rabajo en gru po.
La continua necesidad de ir evaluan do las p ro pias situacione s per so nales y
contextuales.
La u tilidad de evaluar objetiva y continuadamente el p ro pio pa t rimonio y
bagaje compe tencial
En es te contexto, la evaluación y el de s ar rollo de compe tencias, el
auto diagnós tico a t ravés del balance de compe tencias y la cons t rucción del
p royecto p rofesional van a ser he r ramient as de t rabajo indispensable y de alcance
integrador.
2.3. Trabajo y orientación profe sional
El t rabajo es u na capacidad específica y p ro pia del ser h uma no q ue és te ha
ido de s plegan do en función no sólo de s u es t r uctura biológica sino también de la
his toria cultural, de las p resiones y de las norma s sociales de cualquier época
his tórica.
El ser h uma no no nace con las de s t re z a s necesarias p ara su total eficacia,
sino con las suficientes pa ra sobrevivir. La capacitación y habilidad ad ul ta pa ra el
t rabajo vendrá con dicionada p or eventos individuales q ue tienen lugar en el seno
de u na compleja ma t ri z de exigencias sociales, de expectativas individuales, de
es t r uctura s ya da da s y de t radiciones profu n damen te ar raigada s.
Toda per sona en cualquier sociedad se con d uce en términos de deman da
laboral y la ma nera como u no sa tisface esas deman da s es u n as u nto de suma
impor tancia; y también lo son las con diciones q ue influyen en el t rabajo de esa
per so na, la explotación de esas capacidade s (compe tencias), s u ren dimiento, el
hecho de si t rabaja o no, o si de sar rolla esa actividad pa ra sa tisfacer cier tas
necesidades. Es la orientación laboral, la disciplina q ue deberá es tar al tanto de
esos con dicionantes y examinarlos en relación con el entor no sociológico,
p sicológico y emp re sarial de la futura per so na t rabajadora.
Lo impor tante pa ra la función orientadora es conocer cuáles so n las
variables q ue de scriben las dema n da s de las situaciones laborales y cuáles so n las
variables q ue influyen en el origen y forma de las percepciones
...