ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL ACLOHOLISMO EN LOS JOVENES DE PREPA.

LuiisABDDocumentos de Investigación10 de Abril de 2016

5.790 Palabras (24 Páginas)266 Visitas

Página 1 de 24

        

El Alcoholismo, su influencia y sus consecuencias en los jóvenes de bachillerato.

Bustamante Delgado Luis Angel

Hernández Sánchez Samuel

Muciño Arriaga Aldo

Saldaña Ibáñez Erika

Zarate Ramírez Miguel

Universidad Nacional Autónoma de México


Escuela Nacional Preparatoria No. 8 “Miguel E. Schulz”

México, Ciudad de México a 5 de Abril de 2016

Contenido

  1. Alcohol como bebida social
  1. Definición
  2. Usos
  3. Efectos
  1. Efectos positivos
  2. Efectos negativos

  1. Consumo del alcohol
  1. Causas
  2. Características
  3. Factores de riesgo
  1. Herencia
  2. Factores psicológicos
  1. Consecuencias
  1. Sociales
  2. Físicas
  1. Enfermedades que ocasiona
  2. Tratamiento del alcoholismo
  1. Consumo en jóvenes
  1. Factores
  1. Económicos
  2. Sociales
  1. Características
  2. Prevención
  1. Resultados: Consumo en ENP8 y ENP3
  1. Estadísticas
  2. ¿Quién consume más?
  1. Discusión
  1. Recomendaciones
  2. Conclusiones

Resumen

El principal problema al cual nos lleva a esta investigación es saber las principales causas del alcoholismo en los jóvenes, se pretende analizar estas causas y sus características para poder definir el perfil típico de un adolescente con tendencias al alcoholismo y posiblemente brindar algún tipo de advertencia o información oportuna. Principalmente se abordan hipótesis comparativas entre que plantel de los dos analizados consume más alcohol y el por qué.

La presente investigación tiene como propósito indagar los principales problemas y características del consumo de alcohol  en los jóvenes que cursan el bachillerato en la Escuela Nacional Preparatoria. La muestra estuvo compuesta por 100 adolescentes de sexo y edad indistintos entre los 15 y 22 años, 50 del plantel número 3 y 50 del plantel número 8. Se utilizó la encuesta: Prueba Rápida de Alcohol (AUDIT, World Health Organization, 1989), en la cual los resultados señalan que los jóvenes consumen alcohol de maneras muy diversas y depende de los factores sociales, culturales y familiares de cada uno de los entrevistados. En cuanto a las comparativas entre ambos planteles, los resultados son bastante similares por lo tanto en cuanto a ubicación no se pudieron extraer conclusiones definitivas. De ahí en fuera se pudo observar que las mujeres en el plantel número 3 son las que presentan un mayor índice de riesgo, así como en donde menor riesgo se presenta son los hombres del plantel 8.

Todo lo anterior nos puede llevar a futuras investigaciones como el porqué de los hechos, ya que no se hizo un análisis a fondo de cada persona entrevistada.

Palabras Clave

Alcoholismo, alcohol, adolescentes, adicción.

Introducción

Mucho se sabe sobre los problemas que ha causado el alcohol a través de los años, sin duda es una adicción bastante fuerte, problemática y preocupante ya que si esta se sale de control trae consecuencias muy severas como la muerte, y si no es esta definitivamente nos deja con alguna enfermedad crónica posiblemente incurable.

Desde siempre los adultos han tenido problemas con el alcohol, ya sea por problemas de trabajo, pareja, situación económica o diversos motivos que posiblemente son justificables ya que al ser una persona que se tiene que mantener sola y quizá incluso mantener a otros, al tener que soportar tanto estrés y tener preocupaciones quizá lo encuentran como una vía de escape, lo cual es peligroso porque esto genera un estado de bienestar y evidentemente al pasar esto, se busca siempre volver a ese estado.

Pero por otro lado están los adolescentes, el tema central en el cual se centra nuestro estudio, ya que si nos ponemos a pensar por un momento en esto, los adolescentes no sufren el estrés y las preocupaciones que un adulto sufre. Por esto podemos afirmar que los adolescentes buscan el alcohol con otros fines más de tipo social. Con esto nos referimos a que los adolescentes, y quizá solo al principio, comienzan tomando alcohol por querer entrar a algún círculo social, por estar en la fiesta con sus amigos y que estos se burlen o los obliguen a tomar, por querer hacerse los valientes, por ver a que sabe o por querer experimentar cosas nuevas como sus síntomas, etc. Hay varios motivos los cuales ocasionan esto, el problema viene cuando a los adolescentes les comienza a gustar y poco a poco ese gusto se va transformando en una adicción.

Como sabemos es algo totalmente único y depende de cada persona por que todos somos diferentes, ya que una persona puede tomar mucho y no volverse adicto ni tampoco emborracharse, así como también puede haber quienes sean muy propensos a desarrollar la adicción por muchos motivos principalmente genéticos. Es por esto que nuestra investigación arrojo muchos datos ya que se entrevistaron adolescentes totalmente al azar y así como salieron estos resultados si hubiéramos entrevistado a otras cien personas diferentes lo más seguro es que hubiera sido algo muy diferente.

Aquí lo más importante a desarrollar es el saber la cantidad de alcohol que los adolescentes consumen y que riesgo presenta este dato para poder desarrollar o no una adicción. También es importante analizar un poco el tipo de personas a las que nos enfocamos y establecer un criterio para poder sacar conclusiones específicas. Evidentemente aquí no podemos sacar conclusiones de cierto tipo ya que la encuesta que se realizo es muy corta, solo de tres preguntas y no permite un buen análisis de los datos de cada entrevistado. Por esto en la discusión se propone otro proyecto de investigación en el cual se analice más a detalle este caso.

Nuestra investigación se llevó a cabo en Febrero de 2016 en las instalaciones de cada plantel de la Escuela Nacional Preparatoria 8 y 3. Se realizó de manera rápida simplemente escogiendo participantes al azar y realizándoles las preguntas de la encuesta citada al final de este documento, la cual hacía preguntas básicas que nos permitieron establecer que tanto riesgo se tiene por cada parte de las personas para caer en el alcoholismo. Y se trabajó de manera rápida y eficiente para poder tener un primer contacto con el tema y sacar conclusiones para futuras investigaciones. El propósito final para nuestros lectores es que se informen bien sobre cómo está el consumo actual de alcohol en los jóvenes y que sepan cuanto riesgo hay en estas preparatorias que son de “prestigio”. Ya que es posible que si nos vamos a realizar los mismos estudios a otras escuelas de nivel bachillerato con menos renombre quizá hallemos resultados malos, así como por el contrario si nos vamos a escuelas con más prestigio o con gente de otro tipo de nivel socioeconómico quizá encontremos resultados menos alarmantes.

A lo largo del trabajo se abordaron varias hipótesis y se comprobará la certeza de estas:

  • El consumo de alcohol de los jóvenes de la Preparatoria #3 es mayor al consumo de los jóvenes de la Preparatoria #8
  • Los jóvenes tienen un mayor riesgo a volverse alcohólicos
  • Un tratamiento adecuado del alcoholismo logra una recuperación óptima del paciente

Método

Aquí mostraremos las pruebas realizadas en la ENP #8 y en la ENP #3, a principios del mes de febrero del 2016, así, observando las diferencias entre ambas, estas son hechas por varios factores, ya sea la educación, cultura, etc. Aquí encuestamos a alumnos de ambos planteles, la selección de los alumnos fue aleatoria, ya que tratamos de englobar toda la investigación; al ir con cada uno de ellos simplemente les preguntamos si nos podían ayudar con una encuesta, la mayoría de ellos fueron amables, el resto indiferentes, a los que nos recibieron las encuestas les pedimos que nos las respondieran lo más honestamente posible, y que debían poner su nombre, y estas solo eran para investigación; para finalizar la recolección de datos fue difícil la cuenta de cada pregunta y sacar las conclusiones de cada uno, si este estaba en riesgo o no, solo le comentamos su resultado, los datos recabados fueron las encuestas respondidas al 100% después de que terminaran nos las entregaron y finalmente les agradecimos.

1. El Alcohol como Bebida Social

1.1 Definición

Se entiende por bebida alcohólica aquella bebida en cuya composición está presente el etanol en forma natural o adquirida, y cuya concentración sea igual o superior al 1 por ciento de su volumen.

A nivel calórico, el alcohol produce 7 kilocalorías por gramo sin aportar otros nutrientes

Existen dos tipos de bebidas alcohólicas: las fermentadas y las destiladas.

Las bebidas fermentadas son las procedentes de frutas o de cereales que, por acción de ciertas sustancias microscópicas (levaduras), el azúcar que contienen se convierte en alcohol. Las bebidas fermentadas más comunes son el vino, la cerveza y la sidra.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (491 Kb) docx (218 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com