ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS

143922Monografía2 de Abril de 2016

12.854 Palabras (52 Páginas)1.676 Visitas

Página 1 de 52

[pic 1]

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

CURSO: PSICOLOGÍA GENERAL

TEMA: EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS

DOCENTE: DRA. ZELMIRA LOZANO SÁNCHEZ

ALUMNOS:

  • ASENJO BENITES, JHOSELYN XIOMARA
  • BAZAN QUISPE, AMIE NICOLE
  • CARBAJAL GARCÍA, ROSA AMPARITO
  • CUEVA ARÉVALO, JOSÉ
  • FERNÁNDEZ BUENO, SCARLETTE

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………...5

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES DE LA PERSONALIDAD

  1. DEFINICIÓN DE PERSONALIDAD…………………………………………..7
  2. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD
  1. TEORÍAS PSICODINÁMICAS
  1. TEORÍA PSICOSEXUAL DE FREUD……………………7
  2. TEORÍA PSICOSOCIAL DE ERICK ERIKSON………..10
  1. TEORÍAS CULTURALES
  1. TEORÍA DEL ECOSISTEMA HUMANO……………….14
  2. TEORÍA DE LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD BÁSICA DE KARDINER…………...16
  1. ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD
  1. RASGOS DE LA PERSONALIDAD………………………………...17
  2. TIPOS O DIMENSIONES DE LA PERSONALIDAD……………....18  

   

CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES DEL NIÑO ENTRE 6-12 AÑOS

  1. DEFINICION DE LA TERCERA INFANCIA………………………………..21
  2. DESARROLLO DEL NIÑO ENTRE 6 Y 12 AÑOS
  1. ETAPA PREOPERACIONAL…………………………………….….22
  2. ETAPA OPERACIONAL…………………………………………….23
  1. CARACTERÍSTICAS………………………………………………....……….24
  2. EL JUEGO……………………………………………………………...………26

CAPÍTULO III: DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN EL NIÑO ENTRE 6-12 AÑOS

  1. EMOCIONES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PERSONALIDAD……….29
  2. AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO
  1. INFLUENCIAS SOCIALES EN LA AUTOESTIMA
  1. RELACIONES FAMILIARES…………………..32
  2. INFLUENCIA DE LOS PARES…………………35
  1. EL YO EN EL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA…………... 38
  1. IDENTIDAD
  1. DEFINICIÓN DE IDENTIDAD……………………………….40
  2. FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD…………………………..40
  3. TENDENCIAS EVOLUTIVAS EN LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD………………………………………………………….41
  4. INFLUENCIAS EN LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD...41
  1. ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONALIDAD DEL NIÑO….42
  2.  RELACIONES INFLUYENTES EN LA NIÑEZ
  1.  LA FAMILIA
  1. PADRES……………………………………………...…..43
  2. HERMANOS……………………………………………..45
  1.  AMIGOS
  1. GRUPOS…………………………………………...…….46
  2. PRESIÓN DE LOS PARES……………………...………47

ANEXOS

CASO DE JAYLENE SMITH………………………………...………48

CONCLUSIONES………………………………………………………….………49

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………..50


INTRODUCCIÓN

Actualmente, el campo de la psicología está generalmente enfocado en diversos aspectos del ser humano. El objeto es, cabe resaltar, investigar y dar a conocer los resultados que se ubican en el contexto del hombre, desde los más recónditos lugares de su subconsciente hasta su expresión mediante la conducta y el comportamiento.

Naturalmente, los seremos humanos sabemos que no somos iguales entre todos. “Ya sea que practiquemos un oficio psicológico o que nos portemos de manera normal en presencia de nuestros semejantes, jamás nos encontraremos ante el hombre en general, sino siempre ante un hombre particular (…) la característica más esencial del hombre es su individualidad.” (Filloux, 1898, 3). De esta manera, se expresa que cada individuo es único, por ende, a cada uno se le otorga distintos rasgos que lo diferencian el uno del otro. A estos rasgos los definimos como personalidad.

La cuestión de si la personalidad puede o no cambiar ha sido un tópico constante en nuestra disciplina. En 1890, ya William James llegó a la conclusión de que, alrededor de los 30 años de edad, la personalidad de un individuo se ha hecho tan sólida como una escayola, y ya no volverá a ablandarse jamás. Sin embargo, no todos los psicólogos han estado de acuerdo con la afirmación de James. Por ejemplo, Erikson (1963) consideraba que los adultos maduran y cambian a medida que van pasando por diferentes etapas. Igualmente, los psicólogos clínicos suelen partir del supuesto de que los individuos son capaces de realizar cambios importantes que afectan a muchos aspectos de sus vidas. Incluso algunos, como Mischel (1972), han propuesto que la personalidad puede ser tan maleable que cambie de situación a situación.

Pero, aunque la personalidad parece que cambia a lo largo de toda la vida, hay determinados períodos en los cuales los cambios que se experimentan son mayores y tienen más repercusión en la vida presente y futura de los individuos: nos referimos concretamente a la infancia.         

En este sentido, el hilo conductor del presente trabajo va a ser clarificar, en la medida de lo posible, cuáles son las características personales más destacadas especialmente en el niño que inicia la etapa de la tercera infancia—comprendida entre los 6 hasta los 12 años de edad—sus distintos ambientes, influencias y cambios con respecto al desarrollo de su personalidad.

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES DE LA PERSONALIDAD

  1. DEFINICIÓN DE PERSONALIDAD

Existen diferentes acercamientos al estudio de la personalidad, por lo que se hace difícil lograr un acuerdo sobre las bases y la conclusión de esta. De todas formas, sí que parece en cierto modo establecida una definición general sobre la que trabaja la mayoría de entendidos sobre la materia. Fue Hans J. Eysenck, un psicólogo ingles que ha dedicado su vida al estudio de las diferencias individuales, quien casi treinta años atrás postuló una de las teorías modernas de más aceptación, al referirse a la personalidad como: “Una organización más o menos estable y duradera del carácter, temperamento, intelecto y físico de una persona que determina su adaptación única al ambiente”. Pese al paso del tiempo esta definición continúa hoy vigente.

Cuando hablamos de personalidad, nos referimos a un patrón de pensamiento, sentimiento y comportamiento profundamente incorporado y que persiste por largos periodos de tiempo. Las personas tienden a responder de un mismo modo al enfrentarse a situaciones semejantes, por ejemplo, aquellos que lloraron con la enfermedad terminal de Ali McGraw en “Love Story”, probablemente también lo hicieron con los avatares del joven protagonista de “cinema Paradiso” o con la torturada vida de “El hombre elefante”.

  1. TEORIAS DE LA PERSONALIDAD

  1. TEORÍAS PSICODINÁMICAS
  1. TEORÍA PSICOSEXUAL DE FREUD

Sigmund Freud (1856–1939) observó que durante las etapas predecibles del desarrollo en la primera infancia, el comportamiento de los niños se orientaba alrededor de determinadas partes del cuerpo, ejemplo la boca durante el amamantamiento, el ano durante el baño o la higiene. El propuso que la neurosis (trastorno mental funcional) adulta tienen sus raíces en la sexualidad infantil, por lo tanto, dicho comportamientos adultos neuróticos eran expresiones de sus fantasías sexuales y deseos. Esto es porque los seres humanos, durante su primera infancia, son "perversos polimorfos", los infantes pueden derivar su placer sexual desde cualquier parte del cuerpo, y que la socialización dirige los impulsos libidinales instintivos hacia la heterosexualidad adulta.3 Dada la escala de tiempo predecible de comportamiento infantil, propuso el "desarrollo libidinal", como un modelo de desarrollo sexual normal infantil , en la que el niño progresa a través de cinco etapas psicosexuales - el oral; la anal; la fálica; la latente; y la genital - en el que la fuente de placer se encuentra en una zona erógena diferente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (83 Kb) pdf (533 Kb) docx (152 Kb)
Leer 51 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com