EL GRAN PEZ: ¿PRODUCTO DE LA MEMORIA?
lucia.arriagaMonografía29 de Mayo de 2018
992 Palabras (4 Páginas)282 Visitas
EL GRAN PEZ: ¿PRODUCTO DE LA MEMORIA?
Lucia Arriaga, Saide Elías, Daniel Lescano, Daniela Bacaglio, Mauro Hornus.
INTRODUCCIÓN
La memoria es la capacidad que tenemos los seres humanos, para registrar, retener y recuperar información. Para esto, realiza procesos de codificación (registro de la información), almacenamiento (guardar la información) y recuperación (localizar la información cuando queremos utilizarla). Esta es un factor indispensable para comprender el mundo en el que vivimos, para la formación y delineamiento de las relaciones humanas, tanto como de la propia identidad, y su interpretación; ambos, tópicos fundamentales de la película “El gran pez” (Tim Burton, 2003 sobre novela de Daniel Wallace), que analizaremos a continuación.
Teniendo en cuenta los modelos y categorías con que se abordó el estudio de la memoria a partir del siglo XX, pretendemos dar cuenta de cómo se manifiestan estos modelos –y sus fallos- a lo largo del film, constituyendo una especie de columna vertebral de los conflictos expuestos en la obra.
DESARROLLO
En nuestra vida cotidiana hacemos uso -conscientes o no- de la información (experiencias, situaciones, aprendizajes) que guardamos para diferentes fines y en los cuales podemos retomar en los momentos que requiramos. Esto no sería posible sin la posibilidad de almacenamiento y de recuperación que nos brinda la memoria, permitiéndonos por ejemplo, relatar los acontecimientos de nuestra vida y "crearnos" un pasado.
Éste es el caso de la película “El gran pez” donde Edward Bloom, narra la historia de su vida través de versiones fantásticas de los hechos vivenciados, lo que a su hijo, Will Bloom, le parecen fábulas, exageraciones e invenciones, es por ello que el afán de grandilocuencia que su padre parece defender a través de su fantasía, no produce en él otra emoción que incertidumbre e inestabilidad ante la figura paterna, a la que siente ambigua. Es decir, todo el proceso emotivo pasa a través de Will, en tanto todo el proceso narrativo a través de Edward.
En la recuperación de sus vivencias podemos dar cuenta de la clasificación propuesta por Atkinson y Shiffrin (1968) donde postula la existencia de tres sistemas de memoria y la intercomunicación que se da entre ellas:
-Memoria sensorial: es el primer registro de la información recibido a través de receptores sensoriales.
-Memoria a corto plazo: proceso de retención inicial de la información de duración corta y capacidad limitada.
-Memoria a largo plazo: considerada de almacenamiento ilimitado que permanece alojada, proveniente de la memoria a corto plazo según su importancia subjetiva.
Ésta última es la más predominante en la película ya que Edward narra a su hijo Will la historia de su vida a través de metáforas basadas en episodios vividos. Ésto es visible en numerosos relatos biográficos del protagonista. Por ejemplo: donde cuenta que de chico tuvo un crecimiento desmedido, lo cual lo llevó a estar tres años postrado en cama; en la historia de cuando los habitantes de su pueblo se manifiestan preocupados ante la presencia de un gigante, y él se ofrece como voluntario para echarlo del pueblo y acaba yéndose con él; y en el relato de cuando se enamora de Sandra en el circo, y a cambio de que le den información sobre ella, llega a trabajar tres años sin remuneración.
Éste orden contextual de los acontecimientos puede etiquetarse como Memoria episódica, entendida como los sucesos ordenados dentro de un espacio y tiempo y regulados por el contexto, que configuran la personalidad biográfica. Ésta clasificación fue propuesta por Endel Tulvin (1972), donde la diferencia de la Memoria semántica siendo ésta la memoria organizacional de los conocimientos culturales, independiente de la episódica.
Otra atribución importante fue la de Larry Squiere (1980), proponiendo la clasificación de éste proceso en Memoria declarativa (almacenamiento de datos precisos, accesibles a la conciencia) y la Memoria procedimental (memoria implícita, que permite el funcionamiento de mecanismos y procedimientos aprendidos. Su mecanismo no es perceptible de manera consciente).
...