EL NIÑO DE PREESCOLAR
esparzajudith9 de Mayo de 2014
2.888 Palabras (12 Páginas)243 Visitas
EL NIÑO DE PREESCOLAR
Introducción
El objetivo de este en ensayo es poder recapitular lo adquirido en el módulo Conocimiento del niño preescolar: desarrollo cognitivo, del lenguaje, físico, psicomotor, social y moral. El cual rescata en todo momento la teoría analizada, la que adquiere sentido en el trabajo mismo de la educadora- cómo aprenden, crecen, sienten, aprenden, se relacionan- todo este saber constituirá una guía en lo cotidiano.
Este módulo nos dio una visión general de los procesos de desarrollo de los niños, nos permitió analizar y reflexionar el papel fundamental del ser educadora, de cómo nuestro actuar puede favorecer u obstruir el paso del niño por el jardín de niños, crear ambientes favorecedores, proporcionarles los medios, el educador deja de ser un transmisor de saberes para convertirse en guía, en mediador. Ya que la finalidad de la educación preescolar es contribuir al desarrollo integral de los niños, desarrollando sus competencias en los diversos campos formativos.
Desarrollo
La etapa preescolar se inicia alrededor de los 2 años, con el surgimiento de la marcha y el lenguaje, y se prolonga hasta los 5 o 6 años. Las tareas principales en esta etapa son: Dominio de habilidades neuromusculares, inicio de la socialización, logro de la autonomía temprana, inicio de la tipificación sexual y desarrollo del sentimiento de iniciativa.
A través de la historia la concepción del niño ha cambiado, capta la mirada de diversos investigadores, pasa a ser objeto de estudio, cambia la obediencia por educación. La revolución industrial suscitó la necesidad de educar a los niños, surge la escuela como una institución social.
Surgen diversas teorías que dan explicación al comportamiento del niño entre las más importantes el constructivismo del psicólogo suizo Jean Piaget. Esta teoría considera tres estadios de desarrollo cognitivo: sensorio-motor, de las operaciones concretas y de las operaciones formales, en todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia.
Cuyo principal planteamiento es que el sujeto construye su propio conocimiento a partir de reconocer sus propias experiencias y conocimientos previos y de la interacción con los objetos y el medio que le rodea. La cual implica la evocación representativa de un objeto o acontecimiento ausente. Considero que para que se diera el desarrollo cognitivo es necesario la función simbólica, entre los dos y cuatro años de edad.
Así que para que los estudiantes comprendan mejor es necesario que estén inmersos en un ambiente enriquecedor, en tareas que cautiven su atención.
Jean Piaget asegura que el desarrollo y aprendizaje se produce a partir de la secuencia: equilibrio-desequilibrio-reequilibrio, transformar el conocimiento. Considera que el error es la base del aprendizaje.
Siguiendo con la teoría constructivista confluye otro importante teórico Vygotsky quien nos da un punto de vista social, dándoles un gran valor a la cultura y el contexto social los cuales considera que son determinantes en el proceso de aprendizaje del niño. Considera que el aprendizaje es un proceso personal de la construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, en lo que coincide con Jean Piaget, pero él considera que es inseparable de la situación en la que se produce, pone mayor atención en la importancia de la interacción social, el contexto es fundamental para la construcción del conocimiento y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora. Ya que le va a permitir explicar, argumentar, etc.
Vygotsky señala que la mediación es determinante para que el niño logre procesos de pensamiento más complejos y flexibles, ya sea instrumental o social. Instrumental como lo fonético, gráfico y el lenguaje, determinante para el desarrollo del pensamiento. La mediación social mediante la participación de un adulto o un igual pero con mayor experiencia, el niño va a lograr acceder a un nivel de desarrollo mayor, al que actualmente posee. Ya que los procesos son primero entre las personas y después interior, el desarrollo y el aprendizaje son engranajes que van a la par. Menciona la zona de desarrollo próximo como la zona intermedia entre la zona de desarrollo real( lo que sabe), lo que el niño construye en su contexto social, donde el maestro actúa como mediador y nuevamente constituye la zona de desarrollo real, es algo cíclico.
Una aproximación socio-constructivista considera al contexto como principal aporte para el logro del objetivo del preescolar que es su desarrollo global: socializadora (adentrándose a un mundo social) e individualista (cognitivo emocional).
Así el niño construye su conocimiento en interacción con el otro, es donde adquiere el conocimiento, capacidad, habilidad, técnicas y valores. Propone el desarrollo del lenguaje mediante el planteamiento de situaciones, el maestro constituye una guía.
Las competencias (conocimientos, habilidades, destrezas) se constituyen en parámetros que no debemos perder de vista, para el logro del objetivo de preescolar. La evaluación por lo tanto es un recurso para identificar logros o dificultades, en los cuales nos enfocaremos para que el niño los supere. Así que la evaluación va tener la función social, pedagógica, formativa y formadora, la cual se va a realizar en 3 momentos al inicial, intermedia y final.
Desarrollo cognitivo
El lenguaje y las ideas le permiten formar su propia visión del mundo. Desarrolla su capacidad para utilizar símbolos en pensamientos y acciones, y comienza a manejar conceptos como edad, tiempo, espacio. Su lenguaje es básicamente egocéntrico. Todavía le cuesta aceptar el punto de vista de otra persona. Piaget, plantea que esta es la etapa del pensamiento preoperacional, es decir, la etapa en la cual se empiezan a utilizar los símbolos y el pensamiento se hace más flexible. La función simbólica se manifiesta a través del lenguaje, la imitación diferida y el juego simbólico. En esta etapa, los niños comienzan a entender identidades, funciones y algunos aspectos de clases y relaciones, pero todo se ve limitado por el egocentrismo. Las principales características del desarrollo cognitivo en esta etapa pueden reunirse en:
• Desarrollo de la función simbólica, es decir de la capacidad para representarse mentalmente imágenes visuales, auditivas o kinestésicas que tienen alguna semejanza con el objeto representativo.
• Comprensión de identidades: comprensión de que ciertas cosas siguen siendo iguales aunque cambien de forma, tamaño o apariencia. El desarrollo y convencimiento de esto no es definitivo pero es progresivo.
• Comprensión de funciones. El niño comienza a establecer relaciones básicas entre dos hechos de manera general y vaga, no con absoluta precisión. Esto apunta a que su mundo ya es más predecible y ordenado, pero aún existen características que hacen que el pensamiento preoperacional esté desprovisto de lógica.
• Irreversibilidad: si le preguntamos a un preescolar si tiene una hermana, puede decir "si". Si le preguntamos si su hermana tiene un hermano dirá "no".
Le puede atribuir una relación de causa-efecto a dos sucesos no relacionados entre si.
• Egocentrico
• Tiempo: maneja cualquier día pasado como "ayer" y cualquier día futuro como "mañana".
• Espacio: comienza a comprender la diferencia entre "cerca" y lejos", entre "pequeño" y "grande".
Desarrollo motor
El desarrollo motor mejora considerablemente en esta etapa. El desarrollo físico aumenta rápidamente durante los años preescolares sin diferencias importantes en el crecimiento de niños y niñas. Los sistemas muscular y nervioso y la estructura ósea están en proceso de maduración y están presentes todos los dientes de leche. Los niños muestran progreso en la coordinación de los músculos grandes y pequeños.
A los cuatros años el niño planifica menos, participa en el juego paralelo a las niñas, son curiosos, disfrutan estar con otros niños, están en constante movimiento. A los cinco años sus planificaciones son más organizadas, tienen un alto interés en la interacción social, sus habilidades motoras dirigidas, están llenos de preguntas, su control de impulso es bajo, prestan mayor atención En estas dos edades es notable su cambio físico.
Se pueden distinguir 4 etapas de desarrollo: la de movimientos espontáneos, sensorio-motora, perceptivo-motora y la proyección simbólica y de representación. Y sus elementos fundamentales y necesarios son: a) control tónico, b) control postural, c) control respiratorio, d) lateralidad, e) estructuración, f) espacio (posición) –temporal (coordinación) y g) control motor práxico.
Desarrollo del lenguaje
El niño preescolar al entrar al jardín se encuentran con la dificultad para comunicarse con los demás, esto debido a la edad en la que se encuentran, entre tres y cinco años de edad, en algunos de los casos dicen algunas palabras incompletas, cambian letras de las mismas, tienen dificultad para deci-r oraciones completas.
Por lo antes señalado en el nivel preescolar se hace indispensable promover que los niños participen en conversaciones con sus compañeros, maestros y padres diversas maneras ya sea realizando preguntas, expresando acontecimientos que ocurren en la escuela, en las casa y en la comunidad, otra de las maneras es dejando que ellos den a conocer sus sentimientos ante cualquier acontecimiento en el que se encuentren inmersos, es una de la formas de dar
...