EL PROCESO DE LA FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD DESDE DIFERENTES PERSPECTIVAS DE ESTUDIO
jlbb31 de Marzo de 2014
7.440 Palabras (30 Páginas)1.927 Visitas
EL PROCESO DE LA FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD DESDE
DIFERENTES PERSPECTIVAS DE ESTUDIO
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD
Como muchos de los términos psicológicos, no es fácil para los especialistas ponerse de acuerdo en una definición de personalidad o en una sola teoría que la explique; algunos señalan los rasgos como unidades básicas de la personalidad; hay quienes la clasifican según tipos específicos; otros más destacan el aspecto del desarrollo; existen quienes tratan de identificar las características más importantes de la personalidad; y algunos otros más, tratan de entender por qué difieren las personalidades. Entre este último grupo, algunos psicólogos identifican a la familia como el factor más importante en el desarrollo de la personalidad del individuo, mientras que otros enfatizan las influencias ambientales fuera de la familia, y algunos más, consideran que la personalidad es el resultado de la forma en que se aprende a pensar acerca de sí mismos (Vidales, 2003; Morris, & Maisto, 2005).
Así, con todas estas consideraciones, se podría concebir a la personalidad como el modelo singular de pensamientos, sentimientos y comportamientos relativamente persistente en el tiempo y las situaciones, que dan una identidad propia al sujeto (Cloninger, 2003; Coon, 2005).
Finalmente, hay que señalar que una teoría es una herramienta conceptual para entender ciertos fenómenos específicos, incluye conceptos y declaraciones sobre cómo están relacionados. En este caso, una teoría de la personalidad es un sistema de conceptos, suposiciones, ideas y principios que tratan de explicarla (Cloninger,, 2003; Coon, 2005).
En general las diversas teorías de la personalidad intentan responder a una o más de las siguientes tres preguntas: ¿cómo se puede describir la personalidad?, ¿cómo se debe entender la dinámica de la personalidad?, ¿qué se puede decir sobre el desarrollo de la personalidad?
A continuación se realizará un breve recorrido por las teorías de la personalidad que han tenido mayor influencia entre las distintas escuelas psicológicas. Así las teorías de la personalidad que se revisarán en este documento, se agruparán de la siguiente manera:
1. Teorías de los biotipos
1.1. William H. Sheldom: Teoría de los Somatotipos
2. Teorías de los Rasgos
2.1 Gordon W. Allport: Teoría de los rasgos
2.2. Raymond B. Cattell: Teoría factorial de los rasgos
3. Teorías Psicodinámicas
3.1. Sigmund Freud: Psicoanálisis clásico
3.2. Carl G. Jung: Psicología analítica
3.3. Erik H. Erikson: Aproximación culturalista
4. Teorías del aprendizaje cognoscitivo-social
4.1. Albert Bandura: Aprendizaje observacional y modelado
5. Teorías Humanistas
5.1. Abraham Maslow: Psicología humanista y la jerarquía de necesidades
5.2. Carl Rogers: Teoría centrada en la persona
1. TEORÍAS DE LOS BIOTIPOS
De acuerdo con Linda Davidoff (1989), la tipificación se refiere a la ubicación de la gente en categorías de personalidad o tipos, con base en varios rasgos relacionados. Los enfoques de tipos difieren de los de rasgos, en dos maneras:
1. Los rasgos aluden a pequeños trozos de la personalidad, mientras que los tipos se refieren a una personalidad íntegra.
2. La tipificación asume que los rasgos específicos se aglutinan.
Las tipologías pueden elaborarse considerando sólo rasgos de personalidad, como la de Carl G. Jung en la que propone los tipos Introversión –Extroversión; mientras que otras además, incorporan algunas categorías sobre la constitución física, a las que suele denominarse biotipos. En esta clasificación se incluyen diversas teorías, por ejemplo, la teoría de los humores de Hipócrates, la tipología de E. Kretschmer y la llamada teoría de los somatotipos de W. H. Sheldon. En virtud de que actualmente estas teorías gozan de poca aceptación por parte de los especialistas, sólo se presentará de manera breve la de Sheldon.
1.1. WILLIAM H. SHELDOM: TEORÍA DE LOS SOMATOTIPOS
William H. Sheldon (1898-1977), consideraba que la estructura corporal de los individuos tenía una fuerte relación con la personalidad. En la década de los treintas, llevó a cabo un estudio en el que analizó más de cuatro mil fotografías de personas con diferente constitución física. Llegó a la conclusión de que existen tres tipos básicos de estructuras corporales, a las que llamó somatotipos:
• Endomorfo, se refiere a las personas gordas, con barriga prominente, así como huesos y musculatura pobremente desarrollados.
• Mesomorfo, describe a los sujetos con una constitución fuerte de musculatura desarrollada y apariencia atlética.
• Ectomorfo, se refiere a individuos delgados, con musculatura ligera y cierta fragilidad corporal.
Paralelamente analizó más de 500 características de comportamiento, de lo que obtuvo tres categorías a las que denominó temperamentos. Posteriormente, realizó un análisis estadístico y encontró correlaciones mayores a .80 entre un somatotipo y un temperamento. Así, el Endomorfo está correlacionado con el temperamento al que denominó Vicerotonía, por lo que estos sujetos suelen ser amantes del bienestar, orientados a la comida, sociables y relajados; el Mesomorfo se correlacionó con el temperamento Somatotonía, que caracteriza a individuos agresivos, amantes de la aventura y con fuertes deseos de correr riesgos; y finalmente, el Ectomorfo se correlaciona con el temperamento Cerebrotonía, quienes son retraídos, autoconscientes y con cierta tendencia a aislarse (García, E., 1997; Ortega, 2002)
2. TEORÍAS DE LOS RASGOS
Los rasgos son cualidades estables y duraderas que aparecen en la mayoría de las situaciones, por ejemplo, si alguien acostumbra a ser amistoso, optimista y cauto, estas cualidades podrían ser los rasgos de su personalidad. Un rasgo, señala Allport, hace que varias situaciones sean funcionalmente equivalentes, es decir, le permite al sujeto darse cuenta de que situaciones distintas, exigen respuestas similares. Así pues, los rasgos son la causa de la congruencia relativa que se observa en el comportamiento (Coon, 2005; Garrison, & Loredo, 2005).
Los teóricos de los rasgos se concentran en el presente, describen las maneras que difieren entre sí las personalidades adultas ya desarrolladas. Asimismo, afirman que las personas difieren de acuerdo al grado en que poseen ciertos rasgos de personalidad, como la dependencia, ansiedad, agresividad y sociabilidad. Infieren un rasgo a partir de la forma en que se comporta una persona. La mayoría de los idiomas tienen diversas palabras que describen los rasgos de personalidad. Allport y Odbert revisaron el diccionario y encontraron cerca de 18,000 términos en inglés que podrían referirse a rasgos de personalidad (Morris, & Maisto, 2005).
Dos de los representantes más importantes de esta teoría, son Gordon W. Allport y Raymond B. Cattell, por lo que se revisarán algunas de sus aportaciones.
2.1 GORDON W. ALLPORT: TEORÍA DE LOS RASGOS
Gordon W. Allport (1897-1967) es uno de los autores más influyentes entre los teóricos de la personalidad, particularmente entre quienes la evalúan. Considera que si bien los rasgos describen conductas que son comunes a mucha gente, la personalidad de cada individuo comprende una constelación única de ellos. Así, explicó la conducta al considerar que los seres humanos, tienen una disposición personal integrada por varias clases de rasgos (Ortega, 2002; Coon, 2005; Morris, & Maisto, 2005).
Asimismo, señala que los rasgos están literalmente codificados en el sistema nervioso como estructuras que guían la conducta consistente a lo largo de una amplia variedad de situaciones. Propuso que al menos algunos rasgos de personalidad están codificados biológicamente y que se transmiten genéticamente. Aunque en la actualidad pocos psicólogos negarían la influencia del ambiente en el moldeamiento de la personalidad, evidencias recientes confirman la importancia de los factores genéticos en el desarrollo de rasgos específicos, lo que es consistente con dicha propuesta (Morris, & Maisto, 2005).
Por otra parte, Allport identificó varias clases de rasgos: llamó rasgos comunes a aquellos atributos que comparten los integrantes de una cultura e indican las semejanzas de sus individuos, o bien los rasgos que resaltan de los mismos. Por ejemplo, en Estados Unidos la competitividad es un rasgo muy frecuente, sin embargo, es bastante raro entre los indios Hopi del norte de Arizona.
También distinguió rasgos cardinales, rasgos centrales y rasgos secundarios (Ortega, 2002; Coon, 2005):
• Rasgos cardinales: son tan elementales que todas las actividades del individuo se originan en ellos, es decir, influyen prácticamente en todos los aspectos de la conducta y de la persona. Por ejemplo, el factor dominante en la vida de la Madre Teresa fue la compasión hacia los pobres. Según Allport, pocos individuos poseen rasgos cardinales.
• Rasgos centrales: constituyen la estructura básica de la personalidad, es decir, son las tendencias características que se utilizan para describir a una persona. Se considera que con cinco o diez de ellos, se capta la esencia de la personalidad de un individuo.
• Rasgos secundarios: son menos congruentes y relativamente superficiales. Se muestran de vez en cuando en situaciones esporádicas pero no tienen la suficiente fuerza. Podrían nombrarse varios de ellos en la descripción de una personalidad e incluyen entre otras cosas, preferencias alimenticias, actitudes, opiniones políticas, gusto
...