ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO “CONCEPTUALIZACIÓN DEL BULLYING”

shockerwweExamen17 de Febrero de 2014

2.461 Palabras (10 Páginas)476 Visitas

Página 1 de 10

ENSAYO “CONCEPTUALIZACIÓN DEL BULLYING”

Tradicionalmente, al hablar de situaciones violentas en los contextos escolares se han

entendido hechos como los robos, las peleas o los destrozos sobre el material y las

instalaciones de los centros. Sin embargo las situaciones violentas abarcan otros

hechos que no siempre se hacen explícitos, se habla de ellos e incluso se abordan

intencionalmente como situaciones de conflicto que puedan mejorar el clima social y

la convivencia escolar. Esto sucede con el bullying, término inglés utilizado para

denominar aproximadamente la intimidación entre iguales (Fernández, 1996) El

bullying sería como un subtipo de agresión.

Conviene comenzar delimitando lo que queremos decir cuando hablamos de

“bullying”. Literalmente, del inglés, “bully” significa matón o bravucón; en este sentido,

se trataría de conductas que tienen que ver con la intimidación, la tiranización, el

aislamiento, la amenaza, los insultos, sobre una víctima o victimas señaladas que

ocupan ese papel.

El acoso escolar (bullying) se caracteriza por:

• Ser un comportamiento de naturaleza agresiva.

• Una conducta antisocial que se repite durante un tiempo prolongado.

• Se produce entre iguales [alumnos(as)].

• No importa la diferencia de edad, sexo o grado escolar.

• Relación de asimetría de poder entre agresor y víctima; es decir los alumnos(as) que sufren

acoso escolar (bullying) presentan alguna desventaja frente a quien los agrede (fuerza

física, habilidades sociales, discapacidad, condición socioeconómica, entre otras).

• Son actos que tienen la intención de dañar.

• La intimidación se puede ejercer en solitario o en grupo.

• Se acosa a un niño, niña o joven concreto, nunca a un grupo.

Características del Bullying

Hay una serie de aspectos que caracterizan el bullying y que han venido señalándose

a lo largo de las investigaciones que se han ocupado del tema.

• Debe existir una víctima (indefensa) atacada por un abusón o grupo de

matones.

• Debe existir una desigualdad de poder -”desequilibrio de fuerzas” entre el más

fuerte y el más débil. No hay equilibrio en cuanto a posibilidades de defensa, ni

equilibrio físico, social o psicológico. Es una situación desigual y de indefensión

por parte de la víctima.

• La acción agresiva tiene que ser repetida. Tiene que suceder durante un

período largo de tiempo y de forma recurrente. Olweus indica “de forma

repetida en el tiempo” (1998, p 25). La agresión supone un dolor no sólo en el

momento del ataque, sino de forma sostenida, ya que

La violencia entre iguales (bullying), debe ser entendida como un fenó¬meno escolar, no tanto porque se genere en la propia escuela, sino porque ésta es el escenario donde acontece y la comunidad educativa es la que sufre las consecuencias.

2.3.1 Tipos de violencia en el acoso escolar (bullying)

La violencia tiene diversas formas de manifestarse que dependerán en gran medida de la

situación en que se presente. Existen diversas clasificaciones de las cuales citamos dos:

Clasificación 1

Física.- Incluye patadas, empujones, golpes con las manos, escupir, mordiscos y cualquier

agresión que atente contra la integridad corporal de la persona así como acciones humillantes

como bajar los pantalones, jalar la ropa, tirarlos a los botes de basura, entre otros. Es el tipo de

violencia más popular, ya que es fácil de detectar.

Verbal.- Se refiere a amenazas, insultos, burlas sobre la indumentaria, el aspecto físico, la

raza, el origen étnico, algún defecto o anomalía visible, una singularidad del habla o de la

conducta.

Social.- Es una forma de discriminación grupal fomentada por el agresor hacia la víctima. Se

puede manifestar ignorando a la niña, niño o joven acosado, negándole el saludo, aislándolo o

generando rumores que afecten su imagen.

Psicológico.- Se refiere al acecho, a los gestos de desagrado, desprecios o agresividad dirigidos

a la víctima”8.

De acuerdo a la Ley para la Promoción de la Convivencia Libre de Violencia en el Entorno

Escolar, aprobada por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, que define los tipos de

maltrato entre escolares de la siguiente manera:

Psicoemocional.- Toda acción u omisión dirigida a desvalorar, intimidar o controlar las acciones,

comportamientos y decisiones, consistente en prohibiciones, coacciones, condicionamientos,

intimidaciones, amenazas, indiferencia, chantaje, humillaciones, comparaciones destructivas,

abandono o actitudes devaluatorias, o cualquier otra, que provoque en quien la recibe alteración

autocognitiva y autovalorativa que integran su autoestima o alteraciones en alguna esfera o

área de su estructura psíquica.

También comprende actos u omisiones cuyas formas de expresión pueden ser silencios,

prohibiciones, coacciones, condicionamientos, intimidaciones, amenazas, insultos, actitudes

de descuido, devaluatorias o de abandono que provoquen en la y el estudiante daño en

cualquiera de sus esferas cognoscitiva, conductual, afectiva y social.

Físico directo.- Toda acción u omisión intencional que causa un daño corporal.

Físico indirecto.- Toda acción u omisión que ocasiona daño o menoscabo en las pertenencias

de las y los estudiantes como la sustracción, destrucción, desaparición, ocultamiento o

retención de objetos u otras pertenencias.

Sexual.- Toda acción u omisión que amenaza, pone en riesgo o lesiona la libertad, seguridad,

integridad y desarrollo psicosexual de las y los estudiantes, como miradas o palabras lascivas,

hostigamiento, prácticas sexuales no voluntarias, acoso, violación o el uso denigrante de la

imagen de las y los estudiantes8.

A través de las Tecnologías de la Información y Comunicación.- Toda violencia psicoemocional

implementada a partir del uso de plataformas virtuales y herramientas tecnológicas, tales

como chats, blogs, redes sociales, correo electrónico, mensajes de texto enviados por aparatos

celulares, foros, servidores que almacenan videos o fotografías, páginas web, teléfono y otros

medios tecnológicos, incluyendo la suplantación de identidad por esa vía de comunicación.

Suele ser anónima y masiva donde, por lo regular, la mayoría de integrantes de la comunidad

educativa se entera de la violencia ejercida.

Verbal.- Acciones violentas que se manifiestan a través del uso del lenguaje, como los insultos,

poner sobrenombres descalificativos, humillar, desvalorizar en público, entre otras.

¿Qué es el bullying?

La palabra bullying puede ser utilizada como acoso escolar, hostigamiento, intimidación, maltrato entre pares, maltrato entre niños, violencia de pares o violencia entre iguales. Por tanto, lo podemos definir como:

“Una conducta de persecución y agresión física, psicológica o moral que realiza un alumno o grupo de alumnos sobre otro, con des¬equilibrio de poder y de manera reiterada” (Fernández y Palomero, 2001:26).

Causas y factores que generan la violencia entre iguales

La conducta de los niños y adolescentes está condicionada en parte por el ambiente en el cual se desarrollan, es decir, existen factores que propician la violencia en la escuela y fuera de ella.

A continuación, se mencionan de manera general ejemplos de diversas causas y factores que en cierta medida pueden generar conductas agresivas y violentas en los niños y jóvenes (no son una regla pero si son detonantes importantes).

Baja tolerancia a la frustración.ff

Hiperactividad.

Depresión.ff

Estrés.ff

Dificultad para controlar la agresividad.ff

Falta de capacidad para la empatía, bajo desarrollo de habilidades ffsociales, bajo autoconocimiento y autoestima.

Falta de afecto y cuidado. ff

Falta de límites y reglas claras en el hogar.ff

Abandono y/o abuso.ff

Fracaso escolar.ff

Maltrato físico y/o psicológico en el hogar (niños violentados que ffpor aprendizaje se conducen a resolver los conflictos a través de la agresión física o verbal).

Uso de sustancias adictivas, alcohol u otras drogas en la familia.ff

Pobreza, problemas de delincuencia, violencia familiar o bajo nivel ffeducativo.

Cultura machista o dominante (se les enseña a los varones a no ffdemostrar debilidad, a no ser afectivos, amables ni comprensivos).

Presencia de armas en la casa.ff

Identificación con modelos agresivos y rebeldes aprendidos a través ffde video juegos y medios de comunicación (televisión, radio, cine, Internet).

Exaltación de modelos duros e imperantes en la familia y en la ffsociedad.

Actores involucrados en el bullying

Los actores asociados a la violencia entre iguales son tres: victima, agre¬sor y espectador. A continuación se mencionan algunas características de cada uno, las cuales no constituyen una regla, sin embargo, son las más comunes.

Víctima:ff Es quien sufre las agresiones. Suelen ser una persona tími¬da, insegura, que mantienen una excesiva protección de los padres, y es menos fuerte físicamente.

Agresor:ff

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com