ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO DE LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL RELACIONADA CON LA PELÍCULA: LA NARANJA MECÁNICA


Enviado por   •  5 de Junio de 2020  •  Ensayos  •  1.233 Palabras (5 Páginas)  •  162 Visitas

Página 1 de 5

ENSAYO DE LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL RELACIONADA CON LA PELÍCULA: LA NARANJA MECÁNICA

PRESENTADO POR

LISETH YAJAIRA FONSECA GUTIERREZ

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA

TEORÍA Y ENFOQUES DEL APRENDIZAJE

2019

LA NARANJA EXPERIMENTAL

La naranja mecánica es una película que trata de hacer un viaje en la vida y mente de un delincuente común, abordando la psicología experimental como un método de transformación, como un método de modificación y casi que eliminación de la conciencia propia, tal como lo muestra la obra. El conflicto psicológico que se presenta en el protagonista, sin duda alguna, remarca las bases conceptuales y prácticas de lo que es la psicología de Wilhelm Wundt.

Para el desarrollo de la temática, debemos preguntarnos ¿Qué es la psicología experimental? Para dar respuesta a esa pregunta, tomaré como referencia el concepto dado por (Pérez Porto & Merino, 2012) al afirmar que la psicología experimental es aquella que sostiene que las cuestiones de la psiquis pueden estudiarse al observar, manipular y registrar las variables que inciden sobre el paciente. Se trata, por lo tanto, de apelar al método experimental; algo que a mi parecer enmarcó la trama central de la película, la manipulación de las variables que antes le producían un regocijo para provocar ese cambio de pensamiento, o, mejor dicho, de comportamiento esperado. ¿Cómo se producen esos cambios y porqué se dan? Respecto a ello nos habla (Viqueira Cortón, 1937), tomando como centro lo expresado por Wundt, que la experiencia es un tejido no de algo rígido formado por cosas, sino, de sucesos, hechos que se basan en un constante surgir y desaparecer; lo que según mis conocimientos del tema dan respuesta al cómo se producen y también cómo se cambian o se alteran, a través de la misma experiencia, del mismo surgimiento de sucesos nuevos y diferentes que se contraponen a lo anterior, eso lo podemos ver en la película, si analizamos cómo es que Alexander cambia o evoluciona: adquiriendo nuevos sucesos, nuevas vivencias que modifican su perspectiva respecto a la situación que se quiere modificar. Al analizar específicamente la evolución del personaje en la película pude observar claramente 3 fases a lo largo de toda la trama: en la primera fase es el matón, el que ama la ultraviolencia; en la segunda fase es quien busca de alguna forma salir al mundo y lo logra a través de un programa de psicología experimental, en la que le introducen nuevas experiencias relacionadas con su conducta que lo hacen actuar diferente; y en la tercera fase vemos como se encuentra en la otra cara de la moneda y es ahora la víctima; pienso que en esas tres fases se logra desarrollar al personaje en casi su totalidad, mostrando sus errores, sus deseos y sus nuevos miedos; en cada fase vemos lo acotado por (Viqueira Cortón, 1937) anteriormente, mostrando como ese tejido no fue algo invariable, sino, que fue modificado debido a las nuevas experiencias, y si la película hubiera ahondado más en la historia puede que se vieran más modificaciones.

Pero, ¿En qué momento de la película se demuestra o se da evidencia de que todo ello era un experimento psicológico? Siento que se evidencia en un punto exacto de la película (02:00:34), que es cuando el protagonista muestra lo que para él es lo que le aconteció durante el tiempo que estuvo en el tratamiento, lo que es el vínculo más estrecho de la película con la psicología experimental: los doctores estaban jugando con mi quijotera, con lo que tengo dentro de mi cerebro, y este sueño me volvía una y otra vez; lo anterior me resulta muy familiar con lo que hacen los psicólogos con los niños cuando van a sus tan aclamadas sesiones de trabajo para ahondar en su pasado y modificar su futuro, retomando y afirmando así lo dicho por (Viqueira Cortón, 1937) cuando se refiere al método experimental como a las actividades elementales de la conciencia y que consiste en la producción y variación a designio de los sucesos psíquicos; en las variaciones hechas se le configuró al sujeto para que cuando percibiera algo parecido a la violencia o a la agresión sexual, sencillamente sufriera algún tipo de ataque, ya sea físico, mental o emocional, como se puede observar en la película, en cada uno de los apartados finales, por ejemplo, cuando le va a pegar al inquilino que ahora vive en su cuarto, o cuando los viejitos lo agarran a golpes o cuando le ponen la novena sinfonía de Beethoven casi al final de la película; los doctores jugaron, experimentaron con esos sucesos que tenía en su mente, le dieron un nuevo significado, se hace presente un proceso de connotación de un hecho o un objeto en cuestión, por ejemplo, un clásico de la música como lo es la Novena Sinfonía de Beethoven pasó de ser una gran pieza musical a convertirse en un estimulante para forzar el cambio conductual, tal como lo expresan (Pérez Porto & Merino, Definición de Connotación, 2014) cuando afirman que la connotación es el valor secundario de una expresión o palabra, o, en este caso específico, de una acción cargada de significado. Me interesó mucho ese cambio de personalidad, uno podría decir que conoce al personaje hasta ese momento cumbre de la historia, pero de ahí en adelante todo es especulativo, cambian muchas cosas de lo que uno pensaría ya sabe.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8 Kb)   pdf (126 Kb)   docx (10 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com