ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA PSICOLOGIA COMUNITARIA Y SUS CAMPOS DE ACCION

Alitalaguna9 de Octubre de 2012

3.527 Palabras (15 Páginas)1.521 Visitas

Página 1 de 15

Nombre: Maria Alejandra Laguna L.

Comanda:

INTRODUCCION

1.1 ¿Qué es psicología jurídica?

1.2 Notas diferenciales entre psicología clínica asistencial y psicología forense.

1.3 Introducción al derecho y organización de la justicia.

1.4 Derecho procesal.

1.5 Derecho civil

1.6 Derecho penal

1.7 Resolución de conflictos en derecho y familia: la medicación., la conciliación.

1.- Definición de Psicología Jurídica

R.- Partiendo de la psicología jurídica como 1ª rama de la psicología aplicada al ejercicio del derecho. Existen varias definiciones de esta, basado en el enfoque epistemológico del autor, del país, de las leyes que se manejan en este, y del esfuerzo de definir Derecho y Psicología.

Algunas definiciones :

- Emilio Mira Y Lopez: Psicología jurídica es la psicología aplicada al mejor ejercicio del derecho .

- Muñoz Sabate quien afirma que la psicología Jurídica es el conjunto de conocimientos psicológicos aplicados a la ciencia jurídica “para”, “en”, y “del” derecho; una ciencia auxiliar para el derecho, una disciplina que ofrece fundamentos psicológicos en el derecho y un campo de conocimiento y aplicación necesario para la puesta en marcha del derecho

- Garrido Psicología jurídica es “la unión entre la psicología general y la criminología .

- Miguel Clemente Diaz; Revisa los conceptos teóricos de las dos grandes orientaciones del Derecho, el Iusnaturalismo y el Positivismo, destacando en esta última el Realismo Jurídico dado que permite demostrar que el Derecho, como regulador de la conducta social, debe basarse en el conocimiento de las leyes que explican la interacción social y, por tanto, en la disciplina centrada en tal labor, la Psicología Jurídica. Propone una definición de la Psicología Jurídica como ciencia explicativa del Derecho, estrechamente vinculada a la Psicología Política

Definición.-

La Psicología jurídica es reconocida por Asociaciones y Organizaciones de nivel nacional e internacional especializadas en el campo de Psicología Jurídica y/o Forense, aunque la clasificación no es unánimemente compartida debido a las peculiaridades culturales, científicas y de legislación de cada país, me atrevo a concluir como definición de Psicología Jurídica al área de trabajo e investigación psicológica cuyo objeto es el estudio del comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del Derecho, la Ley y la Justicia. Comprende el estudio, explicación, evaluación, prevención, asesoramiento y tratamiento de los fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de los individuos en sociedad. Cubriendo distintos ámbitos y niveles de estudio( Psicología aplicada a los tribunales, Psicología penitenciaria, Psicología Policial, psicología judicial, victimología y mediación) Apoyándose en los métodos propios de la psicología científica.

2.- Notas diferenciales entre psicología clínica asistencial y psicología forense.

R.- Existen diferencias en cuanto a la evaluación; a la medición. Al tipo de herramientas que se utilizan, al tipo de relación entre sujeto y entrevistador, diferencia en el tipo de informe.

Asumiendo que el objetivo de ambas es el explorar el estado mental del sujeto evaluado, en la evaluación forense el proceso psicopatológico, sólo tiene interés desde la perspectiva de las repercusiones forenses de los trastornos mentales. En el contexto clinico se convierte en el eje central de la intervención .

Notas Diferenciales.-

En la evaluación

Evaluacion Forense Evaluacion Clinica

Objetivo Ayuda a la toma de decisiones

judiciales Diagnóstico y tratamiento

Relacion(sujeto-evaluador) Dificil, dependera de 1 buen rapport Ayuda en el contexto de 1a relacion de empatia

Actitud del sujeto(hacia La evaluacion) Puede dares el caso de engano(demanda involuntaria) De sinceridad en la mayoria de los casos, apertura(demanda voluntaria)

Ambito de la evaluacion Est. mental en relacion al objeto pericial General

Secreto Profesional No existe( evaluac. Solic. .x 1 alguien) Si existe

Destino de la evaluacion Varia( Abogado, Juez y en otros paises, afuera de Bolivia companies de seguro) Campo medico psicologia

Fuentes de informacion Enta. Test. Observac. Info. Medicos y psicologicos. Expedientes judiciales Enta. Test. Observac. Info. Medicos y psicologicos.

Standares y requisitos Medico-Psicologicos

Tipo de informe Muy documentado, razonado

técnicamente y con conclusiones que

contesten a la demanda judicial. Breve y con conclusiones.

Documento clínico

Intervencion en la sala de Justicia( “Foro”) En calidad de perito En calidad de testigo - perito

En la técnica de evaluación

La técnica fundamental de evaluación en psicología forense es la entrevista pericial

semiestructurada, que permite abordar de una manera sistematizada, pero flexible, la

exploración psicobiográfica, el examen del estado mental actual y los aspectos relevantes

en relación con el objetivo del dictamen pericial

En la Psicología clínica asistencial, existe un amplio campo de herramientas de evaluación, entrevistas: abiertas, cerradas, Test, dinámicas, etc.

En cuanto al Informe

El dictamen pericial debe integrar los datos obtenidos con métodos

diversos (la entrevista y los test específicos), así como contrastarlos con fuentes de

información múltiples (entrevistas a familiares o análisis de la documentación obrante

en el expediente judicial). Si hay discrepancias entre estas fuentes de información, la

buena práctica requiere señalar las contradicciones detectadas en el informe final y

planteárselo así al Tribunal.

La entrevista y tests están protegidos por la confidencialidad Paciente-Psicólogo-Medico.

3.- Introducción al derecho y organización de la justicia:

R.-

3.I) Introduccion al Derecho.-

Como nocion general el derecho tiene como finalidad principal el regir la vida de toda sociedad organizada jurídica y políticamente, tiene también como fundamento de su existencia al hombre, quien desde los más remotos comienzos del desarrollo de la especie humana, siempre ha tenido una forma de vida esencialmente social “Unus Homo nullus Homo.”

Desde los grupos mas primitivos, histórica, evolutiva y antropológicamente hablando, el individuo vive en grupo, desde que nace(padres), y este grupo “inicial” se unir’a a otro por diferentes similitudes, ambiciones y/o necesidades. El vivir en grupo recurrió a la creación de normas con la principal función de evitar fricción entre los componentes que estaban dispuestos a vivir en comunidad, sociedad, grupo, familia, etc. Estas normas se fueron desenvolviendo en torno a la religion y en la cultura, que actualmente se mantienen pero que vivieron varias modificaiones y adiciones entre la m’as importante el fenómeno jurídico-politico denominado Estado y que que se expresa mediante la formulación de normas que constituyen todo un orden imponente que rige la vida de la comunidad en forma obligatoria. De ahí que el sistema normativo de un Estado se traduce como la voluntad social convertida en ley e impuesta sobre todos los miembros de la sociedad, por acción de la fuerza pública y sancionada por los órganos estatales competentes.

Ya sea por los diferentes cambios culturales, las diferencias sociales o el ritmo del mundo cambiante y la gente y sus ideas también en constante cambio, nace la utilización del término DERECHO y la importancia de mencionar los “Sentidos donde se puede o debe emplear este”, ya sea partiendo como ciencia siendo el conjunto de conocimientos sistemáticamente ordenados, que aspiran a determinar las leyes naturales que rigen los fenómenos, para formularlas en lenguaje apropiado. El derecho como método Jurídico estudia en forma integrada las normas jurídicas y las conductas humanas que pretende regular, identificando aquellas que conduzcan a la búsqueda de justicia.

Como Norma Jurídica; Estableciendo al derecho como sistema oconjunto de normas que regulan la conducta humana, estatuyendo facultades, deberes y sanciones.

Como Derecho subjetivo(relación jurídica); A las facultades que la ley otorga a los individuos, en virtud de las cuales éstos pueden demandar el cumplimiento de algo.

Luego del nacimiento del Estado surge la urgencia de separar aquel conglomerado de normas religiosas, morales, de trato social, y jurídicas, que en algún tiempo estuvieron entremezcladas.

El Estado (que surge como poseedor de la fuerza pública) determinado por la necesidad de amortiguar los antagonismos (o discrepancias) que se producen en las sociedades complejas, se distingue principalmente por su potestad de formular reglas de orden normativo, que las hace obligatorias mediante la fuerza pública, a la generalidad de la sociedad que gobierna, y es desde ese instante que surge un orden especial de normas jurídicas que constituyen el Derecho.

3.II) Organización Judicial.-

El Nuevo derecho contitucional boliviano de La República de Bolivia ahora denominada por el actual gobierno del Presidente Evo Morales Ayma el Estado Plurinacional

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com