Educacion
JMazzucco30 de Junio de 2014
1.073 Palabras (5 Páginas)159 Visitas
El niño deb2. A partir de una “autobiografía escolar”, de un relato de experiencia o de un caso, analiza el valor de la Pedagogía en relación con la construcción social del conocimiento, la escuela y la construcción de ciudadanía.
Antes de comenzar, comentaremos una experiencia vivida en el año 2010, en una escuela de Malvinas Argentinas. Esto nos posibilitará realizar un análisis del valor de la Pedagogía en relación con la construcción social del conocimiento, la escuela y la construcción de ciudadanía.
NOSOTROS SOÑAMOS
“Nosotros soñamos”, así dice uno de los tantos escritos por los chicos en las paredes de la Escuela Lasallana Héctor Valdivielso. Imaginábamos un lugar grande y con miles de posibilidades, si, pero no imaginamos que superaría nuestras expectativas. Escritos, murales, pinturas, dos grandes bibliotecas y miles de espacios forman este gran proyecto. Y decimos proyecto porque siempre esta evolucionando para convertirse en algo más grande y mejor. Los actores de esta gran familia educativa consideran que nunca esta terminada la tarea educativa, y así los resultados y cambios son asombrosos.
La escuela esta articulada con múltiples proyectos conjuntos y diversos, siempre apuntando a la educación y progreso de ésta. Entre ellos se encuentra piedra libre, que es un espacio destinado a una “recreación educativa” donde los niños pueden expresarse a través de las artes, como el teatro, la música, la plástica y las letras; el comedor “Nuestro Lugar”, donde, aparte de poder contar con el alimento diario para los niños, funciona también el ropero comunitario y el grupo de vulnerabilidad, espacios formados por voluntarios que se dedican a la reflexión, ayuda e intervención activa en la comunidad que colaboran escuchando y atendiendo diversas necesidades; el banco de créditos, formados por madres voluntarias de la comunidad, donde las familias pueden beneficiarse con prestamos, para situaciones de emergencia o micro emprendimientos; la casa de jóvenes, un espacio donde los jóvenes tienen su lugar y pueden disfrutar de diferentes actividades, ayudándose, escuchándose y divirtiéndose; y la biblioteca que, aunque incipiente, esta cambiando mucho el habito de lectura en la gente de la comunidad; y finalmente la escuela, que cuenta con una manera de enseñar diferente, brindando a los niños la libertad de elegir, una educación de y para la igualdad, y, sobretodo, una formación como personas de bien, con conocimientos de sus derechos.
Los actores de este gran proyecto están muy comprometidos con sus tareas, que más que tareas, son placeres. Tantos maestros, como voluntarios, e incluso el personal de limpieza están muy involucrados y las relaciones que tiene son muy estrechas. Nos encontramos con una escuela, que rompe el molde de la forma de educar basándose en la educación de Freire, sacando el uniforme, dando a los niños la posibilidad de elegir en todo sentido (hasta como sentarse en el aula o donde hacer sus actividades), con colaboración de binas pedagógicas voluntarias que pueden ser todos aquellos voluntarios con ganas de aprender de los niños también, y maestras que apenas un estudiante falta, están en la puerta de su casa preocupados por lo que pueda haberle pasado. Una escuela, donde la opinión de todos vale, que no es ajena a la realidad en que vive, que se preocupa por todo el contexto en el que esta ubicado (ya que de no ser así no funcionaria como lo hace), que lucha activamente por mejorar y que todos mejoren, que promueve la igualdad y que tiene sus puertas abiertas a todo aquel que quiera participar.
Todos los proyectos se articulan, siempre, desde una perspectiva educativa; todo esto es educación y todos aprendemos constantemente. La educación no esta solo en la formación matemática
...