ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion

endyenrique4 de Abril de 2013

3.005 Palabras (13 Páginas)242 Visitas

Página 1 de 13

Principios básicos que sustentan la integración social de las personas con necesidades especiales.

Concepto de Necesidades Especiales.

Concepto de Integración.

Principios filosóficos, psicológicos, pedagógicos y sociales que fundamentan la integración de personas con necesidades especiales

Modelo para la Integración.

Niveles de Integración.

Capitulo II………………………………………………………………………………………… pág.19-26

Marco Político-Legal de la Integración de personas con necesidades especiales.

Papel de los organismos internacionales y multilaterales en la integración social de personas con necesidades especiales.

Declaración de los derechos de personas con necesidades especiales

Derechos Constitucionales de las personas con necesidades especiales

Capitulo III………………………………………………………………………………………pág. 27-44

Conceptualización y Política para la Integración Social de personas con necesidades especiales en Venezuela.

Conclusiones………………………………………………………………………………………… pág. 45

Bibliografía…………………………………………………………………………………………… pág.46

Introducción

Para la elaboración de este trabajo se toma en cuenta la realidad educativa en

el ámbito de integración lo cual considera al individuo con necesidades educativas especiales, como una persona que tiene potencialidades, habilidad y capacidades, que por lo general tiene grandes deseos de aprender para así poder tener una adecuada participación e integración social.

A nivel general se puede decir que la integración pasa por muchas etapas ante el ser aceptada del todo, pasa por su parte de la caridad a la integración total de la persona con necesidades educativas especiales con todos los aspectos y niveles de la vida cotidiana, como hecho social implica la interacción del individuo con su entorno, la pertenencia a un grupo social con espíritu de solidaridad y respeto donde las personas con necesidades educativas especiales son seres humanos con sueños, anhelos y aspiraciones al igual que cualquiera de nosotros. Todavía queda mucho por hacer y es responsabilidad de todos crear conciencia en la población en general para que no exista discriminación de ningún tipo.

Capitulo I

Concepto de necesidades especiales y necesidades educativas especiales:

En el mundo hay 150 millones de niños que necesita atención especial en los centros de enseñanza.

Decir que un alumno tiene necesidades educativas especiales es una forma de expresar que necesita ayuda pedagógica y servicios específicos. Esa necesidad puede ser transitoria o permanente, o referirse a determinadas áreas y a otras no.

Educación especial no es la que se da aciertos niños, sino el conjunto de recursos personales y materiales puestos a disposición del sistema educativo para que pueda responder adecuadamente a las

necesidades que de forma transitoria o permanente puedan tener algunos alumnos.

La intención del trabajo social con el niño que presenta una necesidad especial esta en el hecho de que con una labor sistemática de acciones con marcado carácter social, se rompa la secuencia deficiencia- discapacidad – minusvalía, es decir que al margen de la deficiencia- discapacidad que presente el niño estas no generen situaciones de minusvalía, teniendo en cuenta que todos tienen derecho de formar parte del grupo social en la medida en que todos son importante para su desarrollo.

Lo esencial es lograr que a la larga el niño con necesidades especiales no se sienta etiquetado y no acabe viéndose a si mismo como inferior.

La ley española de educación de (1990) LOGSE incorpora el concepto de necesidades educativas especiales (NEE). Se trata de un termino que data de los años 60 pero que fue popularizado en los 80 por el informe de Warnock, la novedad en este concepto radica en que pretende hacer hincapié en los apoyos y ayudas que el alumno necesita mas que en un carácter pretendidamente diferenciado de la educación especial.

Un alumno tiene necesidades educativas especiales cundo presenta dificultades mayores que el resto de sus compañeros para acceder a los aprendizajes que se determina en el currículo que le corresponde por su edad y necesita, para compensar dichas dificultades adaptaciones de acceso o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas de ese currículo.

Cada a persona con NEE según la conceptualización de cada autor, todas están orientadas a una posibilidad abierta de oportunidades donde es n

ecesaria la orientación individual pudiendo ser esta temporal o permanente, especializada o no de acuerdo a sus características presentes evitando fracaso escolar.

Según la conceptualización y política de educación especial (1997) se define: Necesidades Especiales: las condiciones individuales que caracterizan el desarrollo personal de determinados individuos a lo largo del proceso educativo y que justifica la provisión de medidas y servicios específicos, y se establece en términos de competencia y posibilidades en relación al currículo y representa el inicio de la implementación de actuaciones educativas mas adecuada que la necesitada para el progreso individual.

Aquellos alumnos que no puedan seguir un régimen de integración en un centro ordinario se escolarizan en centro de educación especial.

Según la UNESCO se considera a la persona con Necesidades Especiales: aquella cuya características físicas, intelectuales y sensoriales requieren de una planificación y programa que complementen o sustituyan de manera transitoria o permanente para favorecer la integración.

La integración:

Es un principio complementario de la normalización, que en su esencia, se opone a las prácticas de segregación.

La integración implica enfatizar el papel de la familia, modificar los criterios tradicionales de las modalidades escolares, regulares y de la educación especial y adoptar para orientación vocacional, conceptos similares a los que se aplican en la población que no tiene necesidades especiales.

La Educación Integradora nace de la idea de que la educación es un derecho humano y bási

co y proporciona los cimientos para lograr una sociedad más justa. Todos los alumnos tienen derecho a la educación (Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Cultura y la Educación - UNESCO, 1994), cualesquiera que sean sus características o dificultades particulares. Este derecho se justifica educativamente por la necesidad de que se eduquen todos los niños juntos obligando a las escuelas a idear modalidades de enseñanza para las diferencias individuales; socialmente porque al educar a todos los niños juntos se sientan las bases para una sociedad más justa, animando a la gente a vivir junta en paz y económicamente ya que se ha determinado que el educar a todos los alumnos juntos resulta menos costoso que establecer distintos tipos de escuelas (UNESCO 2003).

La integración, es un proceso continuo y progresivo que se inicia desde el grupo familiar con la finalidad de incorporar al individuo con necesidades especiales a la vida escolar, social y laboral de la generalidad. La integración educacional es entonces válida, satisfaciendo las necesidades generales de las personas con discapacidad en un aula regular y las específicas en su interacción con el docente especialista. Estas ideas constituyen una visión universal sobre la integración, pero esta generalidad ha sido observada desde diversas perspectivas según las experiencias e investigaciones regionales.

Es concebida como un proceso que se da a lo largo de la vida a través de etapas sucesivas.

Principios filosóficos, psicológicos, pedagógicos y sociales que fundamentan la integración de personas con necesidades

especiales:

Personas con necesidades constitución nacional vigente

Especiales: ciudadanos aptos relativa a los derechos civiles

Vivir en sociedad y sociales de los venezolanos

La persona con necesidades especiales acto educativo: hecho social

Se desarrolla en sociedad. Inacabado participación activa

Influencia del medio

El conocimiento se construye aprendizaje

Significativo la interacción es significativa.

Desde las bases filosófica La integración social responde a una concepción del hombre, en su condición de persona, cuya dignidad personal radica, en asumirse como ser cultural, social e histórico, con una tendencia hacia la autorrealización, libertad y apertura solidaria con los demás seres humanos, con capacidad de originalidad y creatividad y jerarquía de valores y dignidad personal.(Nozenko,1995)

Desde esta concepción "el hombre es producto de su propia creación, ya que es el único ser sobre la tierra que puede ejercer una vocación consciente, de allí que necesita trabajo y libertad para auto desarrollarse y proyec

tarse hacia el futuro" Guedez Por otra parte el hombre tiene una existencia proactiva y, en tal sentido, puede reaccionar de acuerdo a estímulos y acciones de transformación de su realidad para favorecer con esa acción un orden más correlacionado con el conjunto de sus necesidades y las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com