ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ejemplo de la Propuesta al modelo educativo de Tamaulipas

laredoprideEnsayo5 de Febrero de 2018

795 Palabras (4 Páginas)322 Visitas

Página 1 de 4

FORTALEZAS DEL MODELO

Las fortalezas del M.E.T. sin duda es la incorporación del desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes.  La inclusión del desarrollo de actitudes, comportamientos y rasgos humanos podrá ayudar a crear una próxima generación de mexicanos más conscientes, humanos y empáticos. (MET pág. 60)

Es digno de mencionar que no se había tomado en cuenta este desarrollo emocional y social como parte formal de un modelo educativo en el tiempo pasado, por lo que aunque parece una tarea difícil puede llegar a ser posible.  

Me llama principalmente la atención que el MET menciona el desarrollo de la empatía como parte del Marco Curricular Común de educación básica, lo cual daría como resultado estudiantes bien portados, humanos en toda la expresión de la palabra, capaces de trabajar en equipo y aceptar las diferencias y limitaciones de cada integrante. Lo cual me parece perfecto a la hora de resolver problemas que afectan a la sociedad tanto en el presente como en el futuro de la generación que viva este Nuevo Modelo.

Combatir la posibilidad de fracasos futuros desde las aulas de hoy puede ser muy interesante y benéfico en teoría.  Erradicar el bullyng y cyber-acoso con el trabajo de las emociones es lo ideal para mejorar la convivencia dentro de las escuelas y fuera de ellas.  Aunque tomar decisiones responsables en la adolescencia (secundaria) parece no ser una tarea sencilla, pero lo podría ser si ayudáramos a los estudiantes a asumir el reto de afrontar y reparar el daño causado por un mal comportamiento o actitud.  

PROPUESTA

La propuesta se compone principalmente de dos partes, la primera va dirigida hacia las autoridades educativas, requiriendo el tiempo necesario y la preparación de los profesores en cuanto a estrategias probadas reales que contribuyan al desarrollo socioemocional de los jóvenes, dejando que rinda frutos y no forzando resultados maquillados en un corto plazo.  

Permitir que expertos en desarrollo humano asesoren en tiempo y forma a todos los docentes frente a grupo, de manera que cada uno de nosotros contemos con un baúl de herramientas reales y prácticas que nos permitan el manejo de situaciones en el aula, así como la correcta implementación del MET en el aspecto socioemocional.

Así mismo, como segunda parte se propone que el Modelo Educativo de Tamaulipas tome en cuenta a todos los actores que intervienen en la vida de un ser humano como estudiante, y que no lo aísle de la sociedad, pensando que con el trabajo en el aula podrá cambiar una forma de ser que se gesta fuera de ella. (Guevara, 1996, p. 7).

El modelo educativo debe incluir a los padres de familia como principales rectores del desarrollo humano de sus hijos, y envolverlos de lleno en ese proceso para favorecer los resultados.  Es aquí cuando la autoridad educativa debe jugar el papel que le corresponde y trabajar aunadamente con la autoridad competente para que los padres no abandonen a sus hijos en las escuela como si fueran guarderías, sino establecer con ley que ellos están obligados a asistir cuando se les requiera anticipadamente a la escuela, con el fin de conocer, observar y participar de lleno en la educación de los jóvenes.

La información de la SEP en la página de internet http://www.construye-t.org.mx/inicio/hse  menciona que el estudiante pasa la mayor parte del día en el aula, lo cual es incorrecto, ya que contablemente es menos de un tercio del día que el docente puede influir de manera positiva en el desarrollo humano del alumno.  No se toma en cuenta lo que los padres le enseñan o le permiten aprender a los jóvenes dentro y fuera del hogar.  Es importante establecer que la generación actual de padres de familia, (en el propio contexto social) son padres ausentes física y emocionalmente, buscando el sustento y dejando que los valores sean inculcados en sus hijos por la televisión, las redes sociales, los amigos, los compañeros de escuela y finalmente por la familia.  (Marjoribanks, 1994)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (126 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com