El Abismo
nohelitalopez9 de Julio de 2014
655 Palabras (3 Páginas)369 Visitas
Un abismo es una profundidad sin fondo y, por extensión, cualquier lugar profundo. La palabra suele usarse para aludir a un pozo, ya sea el fondo más profundo del océano o el infierno. Procede del griego αβυσσος, ‘sin fondo’, forma que puede provenir del sumerio Abzu (en acadio Apsu), ‘aguas profundas’.
Según la obra Greek and English Lexicon to the New Testament (Londres, 1845, pág. 2), el término griego á·bys·sos significa “muy o sumamente profundo”. Para el Greek-English Lexicon (de Liddell y Scott, Oxford, 1968, pág. 4), el significado es “insondable, ilimitado”. La Septuaginta griega lo utiliza por lo general para traducir la palabra hebrea tehóhm (profundidad acuosa), como en Génesis 1:2; 7:11.
De la idea general de profundidad, el término adquirió el significado de ‘lugar de los muertos’, si bien aparentemente nunca llegó a ser lo mismo que el She'ol. Según la Biblia cristiana, es la prisión de los espíritus malvados de donde ocasionalmente salen para causar maldad, y donde Satanás está condenado a habitar..
Bajo el altar del templo de Jerusalén se creía que había un pasaje que llevaba al abismo del mundo, donde descansaba una piedra fundacional de la tierra. En la cosmografía rabínica el abismo es una región de Gehena situada bajo el lecho del océano y dividida en tres o siete partes superpuestas una sobre otra. En la Cábala el abismo, como abertura hacia el inframundo, es la morada de espíritus malvados y se corresponde con la abertura del abismo hacia el mundo superior. En general el abismo se considera vagamente como un lugar de extensión indefinida, morada de misterio y dolor.
Se denomina zona abisal o zona abisopelágica a uno de los niveles en los que está dividido el océano según su profundidad, está por debajo de la zona batipelágica y por encima de la hadopelágica y corresponde al espacio oceánico entre 3000 y 6000 metros de profundidad. Es una zona oscura donde la luz solar no llega.
En biología marina, el término de fauna abisopelágica hace referencia a la descripción de un tipo determinado de ambiente o hábitat natural, con ciertas especies de animales marinos que nadan libremente y que viven o se alimentan en aguas abiertas a dichas profundidades y nunca se aproximan a la superficie.
Por otro lado en biología marina existe también, el término de fauna abisal bentónica, que es la fauna que se presenta ligada al fondo oceánico, ya que se presenta muy escasa y característica.
La palabra abisal procede de abismo, lugar profundo y oscuro. Esta región se caracteriza por un ambiente frío, presión hidrostática extremadamente elevada, escasez de nutrientes y ausencia total de luz. Una fosa abisal se forma cuando la corteza oceánica subduce bajo la corteza continental con un leve ángulo de inclinación lo que produce ruptura de la litosfera y la formación de una fosa.
En el fondo del océano no existe vegetación que realice la fotosíntesis, es decir no existen algas verdes. Esta zona depende en gran parte del particulado de detritos que cae desde la superficie, excepto en las zonas donde se presentan las fuentes hidrotermales, que depende de la energía volcánica, en donde la producción primaria, depende de la quimiosíntesis que es desarrollada por especies bacterianas, presentes sobre el sustrato o en los organismos presentes (como en el caso del trofosoma de los Siboglinidae).
Esta zona morfológica de la geografía del fondo marino ocupa más del 70 % del área total de los océanos.
La fauna abisal está formada por peces extraños con apariencia monstruosa como Caulophryne, Argyropelecus, Idiacanthus, Melanocetus, Saccopharynx, Chauliodus o Cryptosaras.
Entre la fauna de invertebrados encontramos la presencia del fenómeno del gigantismo abisal,
...