ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HACIA EL ABISMO


Enviado por   •  24 de Julio de 2014  •  3.089 Palabras (13 Páginas)  •  778 Visitas

Página 1 de 13

Hacia el abismo Globalización en el Siglo XXI

El autor:

Edgar Morín, Filósofo, sociólogo y político francés de origen judeo-español, cuyos trabajos abarcan amplios campos del saber, estudió con detalle la crisis interna del individuo y la comprensión del "individuo sociológico".

Nos plantea y advierte en su libro “Hacia el abismo: Globalización en el Siglo XXI” los diferentes riesgos y utilidades que este fenómeno mundial podría presentar en esta centuria si no existiera un replanteamiento filosófico en su accionar.

Hay que aprender a enfrentar la incertidumbre puesto que vivimos una época cambiante donde los valores son ambivalentes, donde todo está ligado. Es por eso que la educación del futuro debe volver sobre las incertidumbres ligadas al conocimiento-EDGAR MORIN.

Introducción:

En el presente ensayo estaré tratando de recapitular los distintos tópicos abordados por Edgar Morín en su libro “hacia el abismo: la globalización en el siglo XXI” relacionando con las circunstancias reales pasadas y actuales, puesto que cada capítulo expone las diferentes épocas tratadas por la humanidad, enfocados en el desarrollo humano, el desarrollo de la civilización, las crisis presentadas, así mismo mostrare un enfoque sobre la edad media deteniéndonos a analizar los modos de producción presentados en esa sociedad, luego pasar al renacimiento con toda su problemática y la edad moderna con el desarrollo del mercantilismo que impuso la hegemonía de Europa en el mundo. Debemos abordar las propuestas de los grandes pensadores clásicos como Pascal y sus dudas de la fe, Descartes con el pensamiento moderno y Carlos Marx y su Materialismo Histórico puesto que todos ellos han marcado hitos en el devenir humano y en las decisiones políticas trazadas por las clases dominantes del mundo. No podía dejar por fuera el autor la Revolución Francesa así como las Revoluciones Sociales presentadas en Europa puesto que ambas fueron causa de otros movimientos políticos en el mundo y trazaron pautas o conflictos de lo que es correcto en materia política. Luego analizaremos los desafíos de la globalización, el surgimiento de la sociedad mundial planteando la problemática de la ciudadanía terrestre, la cultura como táctica de desarrollo, comentaremos sobre el realismo y las nuevas utopías para cerrar con las conclusiones presentadas por el autor.

Pensamiento y razones

El progreso científico experimentado por la humanidad en el siglo pasado ha permitido la proliferación armamentista desde las armas más sencillas hasta las más poderosas de carácter bioquímico capaces de acabar con la vida de forma masiva en el planeta en cuestión de horas sumado a la constante contaminación que está destruyendo la capa de ozono y otros elementos que destruyen nuestra biosfera nos coloca en una posición desventajosa en un sistema solar que, según los científicos y el propio Edgar Morín, tiende a desaparecer en el universo.

Actualmente somos testigos de los diferentes efectos del cambio climático, como la alteración de los ciclos estacionales, olas de calor o frío, terremotos o maremotos son unas señales de que algo anda mal en este mundo, males que se agravan cuando miramos el mapa geopolítico y descubrimos las diferentes crisis alrededor del mundo, crisis generadas por luchas de poder político y económico, la apropiación de los recursos de los países por otras naciones del mundo haciendo parecer que vivimos en un caos, en un abismo donde debemos estar metamorfoseando y reacomodándonos para poder sobrevivir.

En medio de este caos socio - político y biológico se expanden las comunicaciones y se internacionalización los mercados reduciendo el mundo a una aldea global dando paso así a una sociedad-mundo que si bien puede intercambiar bienes y servicios producidos en su cultura también deberá compartir los mismos problemas con sus causas y efectos produciendo una crisis global (como la que tenemos hoy en día) por lo que es necesario el replanteamiento de nuevas utopías que permitan caminar en una nueva dirección sin menoscabar el desarrollo alcanzado.

En la actualidad La globalización es un proceso de vigencia actual, la internacionalización de los mercados, el avance en las comunicaciones, el desarrollo del internet con su ampliación a las redes sociales, los tratados internacionales, los acuerdos de integración donde se involucran aspectos sociales y políticos junto al intercambio cultural que estos procesos involucran nos hace reconocer que estamos viviendo en un sociedad global. Sin embargo, esos aparentes progresos humanos están opacados por unos conflictos políticos que atañen al mundo, el conflicto árabe-israelí ha cobrado miles de vidas en la región de Palestina por un lado y por el otro tenemos el conflicto desatado en Siria donde potencias mundiales (Rusia, China por un lado y los aliados en la OTAN por el otro) se juegan sus intereses en un afán de defender sus intereses; sumado a lo anterior tenemos la crisis económica mundial que ha golpeado fuertemente a Europa Occidental (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia, España) en mayor dimensión, el bloqueo constante a Cuba por parte de USA y el nuevo socialismo que se instala en Suramérica que despierta el interés de aquellos que ven amenazados sus intereses y provocan conflictos con el intereses de neutralizar el proceso.

Estos aspectos nos deben hacer reflexionar y percatamos que estamos enfrascados en un caos global, una especie de abismo globalizante, donde lo más correcto sería desprenderse de intereses personales o de grupo y mirar a la humanidad en su totalidad, unificar criterios y dirigir los destinos del planeta y el desarrollo humano en forma planificada previniendo los daños ambientales que podrían causarse a fin de proteger el ecosistema y la biosfera en general, así estaríamos viviendo en equilibrio con el universo fuera del caos y del abismo planteado por el autor.

Edgard Morín, un pensador francés contemporáneo, nos plantea una visión general del mundo actual con sus avances y tropiezos en el primer capítulo de su libro “Hacia el Abismo: La globalización en el siglo XXI” nos plantea como el progreso científico ha permitido la proliferación de armas nucleares de destrucción masiva ya sea de orden biológico o químico, el progreso técnico e industrial ha creado un desarrollo degradante de la biosfera y la globalización de los mercados si regulación externa ni autorregulación ha permitido el surgimiento de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com