El Acoso Psicológico Laboral Y Sus Consecuencias
playcolor27 de Junio de 2014
42.139 Palabras (169 Páginas)385 Visitas
Universidad Michoacán De San Nicolás De Hidalgo
Facultad De Derecho Y Ciencias Sociales
Tesis. El Acoso Psicológico Laboral Y Sus Consecuencias
Virgilio Agustin Cerano
r
g
u
c
Universidad Michoacán De San Nicolás De Hidalgo
Facultad De Derecho Y Ciencias Sociales
Tesis. El Acoso Psicológico Laboral Y Sus Consecuencias
Virgilio Agustin Cerano
AGRADECIMIENTOS
A
Mi Universidad Michoacán de San Nicolás de Hidalgo por haberme albergado durante mis estudios de nivel medio-superior y superior; mis escuelas, en las que tuve la oportunidad de recibir mis enseñanzas.
A
Mi familia, compañeros y amigos.
A
Mis profesores que de manera entusiasta me compartieron sus conocimientos.
A
De manera especial a mi director de tesis el Dr. en Derecho Rafael Luviano González, por su valiosa colaboración en mi investigación.
A
Todas aquellas personas que en algún momento pusieron la fe en mí persona.
2
Universidad Michoacán De San Nicolás De Hidalgo
Facultad De Derecho Y Ciencias Sociales
Tesis. El Acoso Psicológico Laboral Y Sus Consecuencias
Virgilio Agustin Cerano
DEDICATORIA.
A mi madre, Mª Concepción Cerano Cartagena, que incondicionalmente apoyo todas mis decisiones y estuvo conmigo en cada momento de mi vida, a ella con respeto, amor y cariño, dedico el presente.
A toda mi familia, hermanos y hermanas, sobrinos y sobrinas tíos y tías, quienes desinteresadamente colaboraron conmigo.
3
Universidad Michoacán De San Nicolás De Hidalgo
Facultad De Derecho Y Ciencias Sociales
Tesis. El Acoso Psicológico Laboral Y Sus Consecuencias
Virgilio Agustin Cerano
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………...………………………1
CAPITULO I
1.-CONCEPTOS BÁSICOS. (Marco conceptual)
1.1.-Definición del derecho del trabajo………………..…..…………5
1.2.-Definición del derecho al trabajo…………………...…………..7
1.3.-Definiciones del Acoso psicológico Laboral….……..……....10
1.4.-Distintas formas de llamar el acoso psicológico laboral….15
1.5.-Origen del Acoso Psicológico………………….………….…..17
CAPITULO II
2.-ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN EL PERIODO DE 2000- 2006 (Marco histórico)……………….………………………..….……………20
2.1.- El Mobbing O Acoso Psicológico Laboral En España….…….21
2.1.1.- Ley 62/2003……………….……..……………..………….………22
2.1.2.- Constitución Política Española………………………………….24
2.1.3.-Código Penal Español………………..……………….…………..25
2.2.- En Estados Unidos de Norte América.….-.…………………..30
2.3.- Otros países
2.3.1.-Acoso Psicológico En Chile…………..……..……………………33
2.3.2.- Acoso Psicológico Argentina…………………….………………36
2.3.3.-Grafica Para Los Otros Varios Países Sobre Incidencia De La Violencia En El Lugar De Trabajo, En Tasas Porcentuales Según El Tipo De Incidente, El Género De Las Víctimas, La Región Y El País, 1996………………………………………………………………....…38
CAPITULO III
3.- EL ACOSO PSICOLÓGICO EN MÉXICO……………….……..…..41
3.1.- Ámbito de influencia del acoso psicológico laboral….…..52
3.1.1.-Influencia en Empresas privadas………….…………..……….53
3.1.2.- Influencia en Dependencias de Gobierno…………………….55
CAPITULO IV
4
Universidad Michoacán De San Nicolás De Hidalgo
Facultad De Derecho Y Ciencias Sociales
Tesis. El Acoso Psicológico Laboral Y Sus Consecuencias
Virgilio Agustin Cerano
4.-CAUSAS QUE LO PROVOCAN Y EFECTOS QUE PROVOCA; CARACTERÍSTICAS, FASES y TIPOS…………………………………57
4.1.- Causas que lo provocan.
4.1.1.-Físicas……………….……………………….……………………….58
4.1.2.-Emocionales……...………………………………………………….58
4.1.3.-Psicológicos………………………………………………………....59
4.1.4.-Sociales………………………………….……………………………59
4.1.5.-Económicos…………………………….…………………………….61
4.2.-Efectos que provoca o consecuencias…………………………62
4.2.1.-Psicológicas………………………………………………………….63
4.2.3.-Sociales……………………………………….………………………64
4.2.4.-Económicos………………………………….……………………….66
4.2.5.-Familiares…………………………………….………………………69
4.2.5.-Para el trabajador…………….…………..………………………..71
4.3.- Características del Acoso Psicológico Laboral…………..72
4.4.- Fases del Acoso Psicológico Laboral…..……………………73
4.4.1- Fase de Seducción………………………………………..……….76
4.4.2- Fase de Conflicto…………………………..…………..…………..76
4.4.3-Fase de Acoso Laboral y estigmatizació………………….……77
4.4.4- Fase de Actuación del Entorno…………………………………..78
4.4.5- Fase de Actuación de la Empresa o Superiores...…………..79
4.4.6- Fase de Marginación, Huida o salida del Trabajo..………….80
4.4.7- Fase de Recuperación…………..…………………………………82
4.5.- Tipos de Acoso Psicológico Laboral…………………………83
4.5.1.-Ascendente…………………………………………………………..83
4.5.2.- Horizontal…………………………………….……………………..84
4.5.3.- Descendente…………….………………..………………………..85
CAPITULO V
5.- CONSIDERACIONES DEL TRABAJO EN LAS DISTINTAS LEYES (MARCO JURÍDICO).
5
Universidad Michoacán De San Nicolás De Hidalgo
Facultad De Derecho Y Ciencias Sociales
Tesis. El Acoso Psicológico Laboral Y Sus Consecuencias
Virgilio Agustin Cerano
5.1.-La Constitución Mexicana para los Estados Unidos Mexicanos………………………………………..…………………………..87
5.2.-La Ley Federal del Trabajo……...........................................92
5.3.-Ley del Seguro Social…………………….………..………………106
5.3.-La Declaración de los Derechos Humanos…..…………………111
5.4.-La Declaración de la OIT………….…………….……...…………113
5.5.-Código Penal federal……..………………………..……………….117
5.6.-Código penal para el Estado de Michoacán..………………….121
CAPITULÓ VI
6.- De la Propuesta…………………………………………………….…125
6.1.-Tabla de enfermedades según la ley federal del trabajo……125
6.2.-Propuesta………………………………………………………………150
6.3.- Justificación y Motivación……………………………………...…150
CONCLUSIONES……………….…………………………………..….….153
Otras propuestas…………………………………………………………156
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………….…159
6
Universidad Michoacán De San Nicolás De Hidalgo
Facultad De Derecho Y Ciencias Sociales
Tesis. El Acoso Psicológico Laboral Y Sus Consecuencias
Virgilio Agustin Cerano
INTRODUCCIÓN.
Muchas personas que conviven con la violencia casi a diario la asumen como inherente a la condición humana, pero no es así. Es posible prevenirla, así como reorientar por completo las culturas en las que impera; en México, tenemos como en todo el mundo, casos específicos de violencia. “en gobiernos, las comunidades y los individuos pueden cambiar la situación”.
La violencia también está presente en los ambientes de trabajo; En sus diversas manifestaciones que van desde la agresión física, pasando por el acoso sexual, hasta la forma sutil del acoso psicológico, que crea graves amenazas para la salud y la seguridad, la eficacia del servicio, la productividad, la igualdad de trato y el trabajo decente y la degradación del ambiente laboral.
En particular el hostigamiento psicológico, señalan los estudios de psicología y medicina del trabajo, los informes de organismos internacionales que confirman su existencia a si como su recuperación repercusión mundial. Si tenemos en cuenta que este fenómeno se desarrolla, en términos generales, como un conflicto asimétrico entre las dos partes, donde la parte acosadora tiene más recursos, apoyos o una posición superior a la del trabajador hostigado, no se puede hablar entonces de conflictos personales ni de internos sino de un comportamiento opresor inaceptable en el entorno laboral.
Aunque la OIT ha anunciado que los riesgos psicosociales
...