ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Amor


Enviado por   •  6 de Mayo de 2014  •  Ensayos  •  1.769 Palabras (8 Páginas)  •  172 Visitas

Página 1 de 8

En cuanto a la objetividad, han sido las corrientes construccionistas las que más han aportado al cuestionamiento de la noción de un mundo real independiente y ordenado según leyes estables que puede ser conocido de manera cada vez más perfecta, siguiendo una metodología que preserve al observador de contaminar con su subjetividad las manifestaciones del objeto. Valiéndose de un amplio abanico teórico y metodológico que comprende la hermenéutica, el interaccionismo simbólico, la etnometodología, la sociología del conocimiento, nuevas epistemologías como las derivadas de Kuhn y Feyerabend, y elementos de la teoría posmoderna como la genealogía foucaultiana y la deconstrucción derridiana (Estrada & Diazgranados, 2007; Gergen, 1996; Parker, 2002), el construccionismo opone a aquella noción la de una realidad compartida por los seres humanos, constituida mediante la interacción de estos dentro de matrices socioculturales que la predeterminan. El conocimiento psicológico, como cualquier otro, no escapa a esta condición. Sus objetos están ya prefigurados por la cultura, el conocimiento válido de estos resulta de las transacciones simbólicas entre los sujetos en su esfuerzo por darle un sentido coherente al mundo.

Sin duda, los logros de la psicología crítica han sido de gran relevancia para el cuestionamiento al estatus del saber psicológico, labor que, no obstante, dista de alcanzar su máxima eficacia. Retomando la clásica distinción propuesta por Lakatos (1971/1989) entre contenido cognitivo interno de la ciencia (veraz en cuanto racional y apegado a la evidencia empírica) y factores externos distorsionadores de índole sociocultural o psicológica, el énfasis de la psicología crítica en la subdeterminación del conocimiento científico por factores socioculturales puede ser entendido como una modalidad radical de abordaje externalista. A pesar de esta radicalidad, la psicología crítica mantiene en pie la distinción entre factores externos y contenido interno de la ciencia, el cual, en última instancia, permanecería inmune al trabajo crítico. Ya Rose había advertido sobre este riesgo: "quizá repetir que 'x no es algo dado en la realidad, sino construido socialmente' e invocar al enemigo imaginario positivista, de hecho, puede ser ahora un obstáculo para la indagación crítica" (1996, p. 51). Así, los cuestionamientos de la psicología crítica a la objetividad y la neutralidad del saber psicológico dejan en pie la posibilidad de futuras elaboraciones que en efecto cumplan con tales requisitos. Además, la reiteración en el carácter construido del conocimiento ha dejado de ser, por lo menos desde la segunda mitad del siglo XX, un reto a la epistemología (Bachelard, 1938/2004; Kuhn, 1962/1995; Lakatos, 1971/1989; Popper, 1974) que, desde entonces, ha hecho un énfasis cada vez mayor en los complejos procesos implicados en la producción científica. Al respecto puede resultar en detrimento de sus propósitos la recurrencia de la psicología crítica de tomar como objeto teorías acabadas, estabilizadas, consagradas, obviando el proceso que las produjo, el cual, como se mostrará, puede constituir una rica veta de análisis y crítica. Por último, quizás solo las versiones más radicales de conductismo (Hurtado, 2006; Peña, 2009) defienden a ultranza los criterios de objetividad y neutralidad como fundamentos de su ejercicio, mientras que muchas otras perspectivas psicológicas se abstienen de ello e, incluso, los ponen en cuestión, por lo que centrar la crítica en tales criterios restringe su alcance a unos pocos modelos dentro del extenso y variado escenario de la psicología.

Afianzar la crítica a la psicología requiere, a nuestro juicio, superar la dicotomía externalismo/ internalismo, con el objeto de alcanzar el núcleo mismo del conocimiento científico psicológico, abordándolo en la totalidad de su trayectoria, desde su elaboración, pasando por su validación y extensión hasta su integración en diversos escenarios sociales. Todo ello hace posible adelantar un cuestionamiento a los modelos vigentes de producción, uso y circulación de tal conocimiento en la más extensa variedad posible de modelos teóricos, metodológicos y de intervención propuestos desde la psicología. Con el ánimo de contribuir a tal iniciativa, ofrecemos, a continuación, una revisión panorámica del programa o conjunto de programas de investigación conocidos como estudios sociales de la ciencia y la tecnología (ESCT), cuyos desarrollos, metodologías y producciones teóricas pueden ser, así lo consideramos, por lo menos inspiradores para el proyecto de la psicología crítica.

A continuación se presentará, entonces, una síntesis de los temas de reflexión y ámbitos de investigación que pueden ser enmarcados dentro de los ESCT, a partir de los cuales sería posible reconstruir la tecnociencia psicológica como objeto de crítica, abriendo así nuevas perspectivas de trabajo a la psicología crítica. Iniciaremos esbozando los planteamientos centrales del programa fuerte de la sociología del conocimiento científico, punto de partida y referencia central de todos los trabajos inscritos en el área. Sigue la descripción de dos formas de abordaje metodológico características de los ESCT: las etnografías de laboratorio y los análisis retóricos de los textos científicos. En tercer lugar, se presentarán las directrices propuestas para los análisis sociales de la tecnología, a lo que seguirán algunas anotaciones teóricas derivadas de las investigaciones en el área sobre temas centrales para la teoría social como son los intereses y el poder.

Sociología del conocimiento científico

El llamado programa fuerte de la sociología del conocimiento científico, delineado en primera instancia por Bloor (1971/1998), es considerado el referente primario de los ESCT. Para Bloor, el conocimiento científico no debe sustraerse a una indagación guiada por criterios asimismo científicos. Como sistema de creencias socialmente sancionadas e institucionalizadas, la ciencia es susceptible de un análisis

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com