El Aprendizaje
karlaa3010 de Mayo de 2014
5.362 Palabras (22 Páginas)186 Visitas
Introducción
El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.
El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología, la psicología educacional y la pedagogía.
El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquiere una determinada habilidad, se asimila una información o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción.
El aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones temporales entre un ser y su medio ambiental ha sido objeto de diversos estudios empíricos, realizados tanto en animales como en el hombre. Midiendo los progresos conseguidos en cierto tiempo se obtienen las curvas de aprendizaje, que muestran la importancia de la repetición de algunas predisposiciones fisiológicas, de «los ensayos y errores», de los períodos de reposo tras los cuales se aceleran los progresos, etc. Muestran también la última relación del aprendizaje con los reflejos condicionados.
En el presente trabajo monográfico vamos a dar a conocer conceptos y teorías sobre el aprendizaje basándonos en investigaciones y libros a los que asistimos para conocer más sobre este extenso tema que es el aprendizaje.
CAPÍTULO I
Generalidades
1.1 Definición de aprendizaje
El hombre, desde que se abre a la existencia en esta vida, procura establecer una relación armónica con su entorno. Intenta adaptarse al medio. El aprendizaje le permite adaptarse, adquirir nuevos modos de comportamiento, según las circunstancias que le rodean.
Éste es un proceso que ocurre en el interior del individuo y refleja un cambio relativamente permanente en su comportamiento, como resultado de la adquisición de conocimientos, hábitos o experiencias.
Los psicólogos miden el aprendizaje observando los cambios en la conducta, el modo como se ejecuta una acción. Sin embargo, gran parte del aprendizaje ocurre sin que haya una conducta observable, esto quiere decir que el aprendizaje en vez de ser manifiesto y visible, es latente.
En conclusión, el concepto de aprendizaje designa un cambio relativamente duradero en el comportamiento a partir de la experiencia, la práctica o la interacción sujeto- entorno. El ser humano se encuentra en constante aprendizaje que va desde conductas simples hasta complejas.
1.2Existen tres tipos de condicionamiento:
1.2.1Condicionamiento clásico
El condicionamiento clásico es un principio de adquisición conductual que describe la forma más elemental de aprendizaje visceral de los organismos, pues, se ha demostrado desde las planearías hasta el ser humano. Se llama clásico porque es el primer esquema experimental de aprendizaje en la historia, el cual, fue planteado por Iván Pávlov (premio nobel en 1904).
El modelo básico utilizado por Pávlov es conocido como asociación de estímulos porque presenta conjuntamente dos estímulos para establecer un reflejo condicionado, reflejo o respuesta reflejada es la reacción involuntaria ante un estímulo.
Para establecer la respuesta condicionada debe probarse primero que el EI (estímulo incondicionado) provoca una RI (respuesta incondicionada). Esto es, que existe un reflejo incondicionado: EI – RI, luego se identifica un En (estímulo neutro); procediendo al apareamiento, primero se presenta el estímulo neutro e inmediatamente después el estímulo incondicionado, para producir un condicionamiento clásico es condición ineludible establecer esta secuencia de manera precisa.
En la situación experimental de Pávlov, el sonido de un metrónomo era el En y el EI la comida. El orden en que los presentó los definió el carácter asociativo del condicionamiento clásico: En—EI. Después de unas 10 asociaciones, empezó a aparecer ante el En una R parecida a la RI. Es decir, en En ya no era más neutro, pasó a ser E condicionado (Ec) por cuanto, a fuerza de presentarse asociado al Ei, producida una R igualmente condicionada. La respuesta condicionada es de la forma : Ec—Rc.
Según la explicación conductista, señala que el aprendizaje es producto de una relación de asociación de asociación entre estímulos y respuestas observables y medibles; teniendo como mecanismo de adquisición el condicionamiento, el cual establece que se aprende en una conducta por la repetición témporo- espacial de una conexión estímulo- respuesta (E- R).
Este modelo ha permitido explicar y controlar conductas humanas como los hábitos, costumbres, preferencias, miedos, depresión, fobias, desadaptaciones, etc. Algunas de estas conductas inicialmente se muestran resistentes al cambio, pero con la aplicación de los principios conductuales se ha logrado desarrollar técnicas de modificación de la conducta muy eficaces.
Condicionamiento instrumental u operante
El condicionamiento instrumental u operante de Burrhus Frederick Skinner (1904- 1990), es un principio de adquisición conductual según el cual la conducta se aprende y mantiene por las consecuencias que se produce en el entorno. Se le llama “instrumental” porque la respuesta o conducta es el medio (instrumento) a través el cual el sujeto obtiene los estímulos que requiere y “operante” porque la conducta opera (actúa) sobre el entorno produciendo resultados que la mantienen con estímulos reforzadores o consecuentes.
El modelo básico del condicionamiento operante consta de tres variables:
a. La situación en que se da la conducta (Ed)
b. La con conducta misma Ro); y
c. Las consecuencias de la conducta.
Estas tres variables constituyen las contingencias de reforzamiento conocida como triple Relacion de contingencia: Ed – Ro—Er, donde el estimulo discriminativo (Ed) viene a ser la situación u ocasión en que recurre la respuesta; Ro, la respuesta que tiene lugar en dicha situación (respuesta operante); y Er, las consecuencias que produce la respuesta o conducta.
B. F. Skinner (1904- 1990), llamó conducta respondiente a la conducta refleja del modelo básico pavloviano; y conducta operante, a la conducta que un organismo emite para producir el resultado deseable.
El concepto de refuerzo es de Pávlov, quien lo utilizó para referirse al efecto de fortalecimiento que cobraba el Ec al ser persistentemente seguido por el Ei. En el condicionamiento operante tiene igual sentido: aumento de probabilidad de ocurrencia de la respuesta a la cual se le aplica el estímulo reforzante.
Entonces la presentación del Ei consecutivamente a la aparición del Ec es el refuerzo en el condicionamiento clásico; en el condicionamiento operante el refuerzo se refiere al aumento de probabilidad de ocurrencia de la respuesta como resultado de la aparición como estímulo reforzante. Esquematizando esta diferencia a partir de la nocion de refuerzo:
Condicionamiento Procedimiento de reforzamiento
Condicionamiento clásico Ec—Ei
Condicionamiento operante Ro—Er
El condicionamiento operante cuenta con procedimientos para debilitar o incrementar las probabilidades de ocurrencia de una conducta, denominados principios conductuales; los cuales son los siguientes:
a) Reforzamiento
b) Castigo; y
c) Extinción.
El principio de reforzamiento permite incrementar las probabilidades que se presente una conducta, puede se: reforzamiento positivo o reforzamiento negativo. El reforzamiento o refuerzo positivo procede como la entrega de un estímulo (premio) consecuentemente a una conducta. Por lo tanto se trata de la contingencia: Ro—Er+.
En cambio, el refuerzo negativo es la eliminación del estímulo discriminativo (Ed) que genera la conducta, por ser aversivo. En ese caso la contingencia es: Ro—Er.
El principio de castigo es un procedimiento, que permite debilitar, suprimir una conducta indeseable o reprochable socialmente. El castigo, puede ser positivo o negativo. El castigo positivo procede administrando un estimulo aversivo, después de una realización de una conducta socialmente inaceptable. El estimulo aversivo típico de este caso es el castigo físico. Sin embargo, en el ser humano, éste tiene la diversidad de desventajas que hacen desaconsejables su aplicación. En este sentido, una alternativa al castigo positivo, es el castigo negativo. El castigo negativo (o costo de respuesta) consiste en suprimir o eliminar los reforzadores positivos que generan, de manera situacional (Ed), una conducta socialmente reprobada.
Presentamos un cuadro resumen de los principios aludidos.
Principio Consecuencia Tipo
Positivo Negativo
Reforzamiento Aumenta la conducta La conducta es premiada con un estímulo agradable Como premio de la conducta se elimina el estimulo discriminativo, por ser aversivo.
Castigo Disminuye la conducta Después de la conducta se administra un estimulo aversivo Después de la conducta (Ro) se retira el estímulo discriminativo que lo sostiene.
La extinción es supresión de refuerzo (como se la define en el condicionamiento
...