El Conflicto, La Regresión, La Ansiedad Y Las Defensas
bebelyn17 de Agosto de 2012
894 Palabras (4 Páginas)1.910 Visitas
El conflicto, la regresión, la ansiedad y las defensas
Conflicto
• Surge en cualquier explicación del desarrollo de la personalidad, de la pulsión de la motivación.
• Se trata de las pulsiones antagónicas del proceso primario de las que, en parte, surgió el ego. Los conflictos edipícos intensamente emocionales, que concluían a los pocos años. Se trata de los conflictos con los hermanos y muchos otros conflictos
Fuentes externas de conflicto
• Estado fisiológico, estable, llamado homeostasis
• Técnicas que nos permitan moderar las consecuencias de conflictos, evitar elegir tomar decisiones, que hacen aceptar una cosa y renunciar a otra
• A medida que cambian las condiciones y cuando el surgimiento de intereses nuevos les resta importancia. Se suprime a muchos de ellos antes de que desaparezcan, a menudo con ayuda de actitudes de formación de reacciones conscientemente adoptadas.
• A muchos deseos antagónicos de los sublima, pierden su catexia sexual o agresiva original y se convierten en actividades y fantasías socialmente aprobadas. A muchos conflictos se los resuelve a través de la identificación.
• Muchos conflictos externos, los cuales también tienen una representación interna y contrapartes internas, son desplazados o se suaviza su modo de expresión. Un pequeño puede atacar a un adversario con los puños, con patadas y con mordidas. Sin embargo, con el tiempo aprende a atacarlo verbalmente, a discutir con él. A embromarlo, o menospreciarlo, o a competir con él.
• Las necesidades y los deseos de personas diferentes que viven unidas y cumplen papeles sociales y sexuales diferentes provocan un conflicto de intereses continuo y variado
• Otra fuente importante de inevitable conflicto, y una que nos llevará directamente al sistema psicodinámico es la capacidad humana de simbolizar
• El conflicto es inherente a toda simbolización, porque constituye la representación de las realidades interna, somática, externa e interpersonales en formas distintas a las experiencias originales. Pero si conviene recordar que un pequeño se representará una experiencia, la simbolizará en su imaginación no como la hubiera visto en una película sonora, sino tal y como él la experimentó: acompañada de todas las interpretaciones erróneas, los malentendidos , las ambivalencias, las omisiones, las pasiones y las distorsiones intactas.
• Conviene tener presente algo en lo que Freud siempre insistió y que Piaget volvería a descubrir: que los modos infantiles y aniñados de percibir, concebir y recordar no desaparecen simplemente porque algo más realista venga a desplaza. La imaginación primitiva, los deseos infantiles y de la niñez, los miedos, las fantasías y la culpa, todo deja su marca. Como Freud dijera, permanecen como los restos de una civilización antigua, ocultos por las capas sucesivas de civilizaciones posteriores, pero en cierta medida todas ellas vivas y activas. Por ello debemos de tomar en cuenta no sólo los conflictos de la vida adulta, sino también los conflictos reprimidos de nuestra adolescencia, de nuestra latencia, de nuestra fase edípica y preedípica, e incluso los conflictos que existieron en el periodo simbólico y lo que los produjo.
• Si el adulto está despierto y goza de bastante salud mental, las primeras reverberaciones pudieran afectarlos poco y casi no provocan memorias. Cuando mucho, lo harán incrementar su sentido de la identificación, dándole continuidad a su experiencia, y tal vez agreguen algo de cordialidad o satisfacción o introduzcan en sus actos cierto aire de ligereza.
• Si duerme y está soñando, esas primeras experiencias, con base en su simbolización poco real y sus conflictos inadecuados, se unirán a algunas experiencias ocurridas el día anterior y buscaran satisfacción y descarga en un sueño
...