El Desarrollo Del Comportamiento (Sidney W. Bijou Y Emilio Ribes).
21020171925 de Noviembre de 2013
672 Palabras (3 Páginas)1.314 Visitas
Reflexiones sobre la naturaleza de una teoría del desarrollo del comportamiento y su aplicación
El papel lógico de una teoría del desarrollo conductual: Existen algunos tópicos específicos a una teoría del desarrollo como evolución de la conducta individual, a saber:
1) La distinción entre individuación y desarrollo, es decir, entre la evolución biográfica y relacionada con procesos:
La individuación se refiere como los procesos y condiciones únicas de un sujeto singular interactúan y convergen con el fin de producir consistencias intra-sujeto que, al compararse con otros sujetos, se conciben como diferencias individuales.
La individuación es el resultado del desarrollo, y el desarrollo tiene que analizarse en términos de la interacción de procesos genéricos a lo largo y a través del tiempo.
La individuación se refiere al resultado singular del desarrollo en términos de competencias particulares y estilos interactivos.
Por otra parte, el desarrollo no se relaciona con biografías, sino con las condiciones genéricas que permiten la interacción secuencial y coordinada de procesos en el transcurso del tiempo-real y en escenarios ecológicos y culturales reales.
Su contenido se relaciona con escenarios típicos e individuos abstractos típicos pertenecientes a dichos escenarios.
2) El problema de la continuidad y discontinuidad tal como lo plantea la emergencia de nuevos tips de organización conductual y la naturaleza acumulativa y progresiva del desarrollo:
El problema de la continuidad y la discontinuidad pertenece al ámbito del cambio cualitativo y cuantitativo. Aunque se necesita algún cambio cuantitativo para producir cambio cualitativo, el cambio cuantitativo en y por sí no explica el cambio cualitativo. Los cambios cuantitativos se transforman en cambio cualitativo solamente bajo condiciones particulares de organización. La discontinuidad se refiere al cambio cualitativo observado en la organización de un fenómeno bajo cambios cuantitativos continuos.
La cualidad, como índice de la complejidad, tiene que ver con la diferenciación y especialización crecientes en la organización de la conducta y, en el caso de la conducta humana, con el desplazamiento progresivo por factores físico-químicos independientes de la conducta hacia factores convencionales producto de la conducta.
3) Los criterios para determinar las etapas o periodos de desarrollo y su dirección:
En primer lugar, los estudios son necesarios para tratar con los cambios cualitativos en la organización de la conducta debido al cumplimiento de condiciones interactivas secuenciales.
Tiene que pensarse en que pueden concebirse como cambios secuenciales asimétricos en la organización de algunas competencias conductuales, cambios que aunque pueden facilitar cambios generalizados, pueden no ser resultados automáticos.
En segundo lugar, los estudios no deberán concebirse como formas excluyentes todo-o-nada de la organización conductual. Siguiendo la concepción aristotélica del alma y pensamiento biológico moderno, los estudios pueden concebirse como inclusiones progresivas, que bajo ciertas condiciones funcionan como alteraciones de los parámetros típicos de formas menos complejas de organización. No obstante, permiten de todos modos el ejercicio de las funciones previas cuando se vuelven pertinentes a una situación.
4) Las dimensiones lógicas de las categorías del desarrollo en contraste con aquellas de la teoría de proceso de tipo casual.
El desarrollo consiste en una reconstrucción teórica de la conducta a lo largo del tiempo ecológico y/o social, y en concordancia, se conceptualiza como una tendencia general en el cambio y la organización de la conducta, los procesos conductuales, como procesos relacionados con tendencias en la organización de la conducta no pueden
...