ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Psicologo En Las Carceles

cecir21 de Febrero de 2013

5.423 Palabras (22 Páginas)1.146 Visitas

Página 1 de 22

Introducción

Nuestro recorrido por la facultad de psicología nos ha llevado a preguntarnos, informarnos, interesarnos en algunos temas mas que otros, pero siempre desde una mirada humanista e historizante. Desde la formación interdisciplinaria que estamos siendo participantes, la sociología nos ha aportado el análisis sobre la globalización, la hipermodernidad, la velocidad con que tomamos contacto con determinada realidad, la presión del “poder virtual” así como también del manejo de la información.

El fenómeno del panoptismo, al que hace referencia Michel Foucault nos fue acercado desde historia de la universidad a través del análisis de los controles sociales y la vigilancia por parte de quienes ejercen el poder. La vinculación del panoptismo a la vida tiene su raíz en el XVIII con la declaración de la peste en la ciudad, peste esta que podría asociarse a cualquier situación fuera de contexto que marca lo aceptable por la sociedad y sus normas.

En nuestra hipermoderna sociedad el poder, la vigilancia genera una situación psicológica de presión y tenemos la sensación de que somos controlados, observados y juzgados en todo momento y en todo ámbito. Un ejemplo claro de esto se da través de la gran ventana, los reality show y como gran hermano, nos muestran o nos quieren convencer de que estamos todo el tiempo bajo el gran ojo del control.

Desde taller y articulando toda esta información, hemos transitado hacia la pregunta que dispara nuestra futura profesión, ¿cual es el rol del psicólogo?¿ O debiera ser?

Y desde nuestro interés, tratamos de ver de donde parte el ejercicio de mayor control y vigilancia, y que relación encontramos entre quienes lo padecen y la atención psicológica que requieren o debieran tener. Es por algunas de estas razones que nos hemos abocado a descubrir e investigar que hace un psicólogo en la institución carcelaria. De aquí partieron muchas preguntas, ¿existen? Que formación tienen, son especializados, a quienes tratan, si es que tratan, o cual es la función especifica.

Donde estaría la presencia del psicólogo dentro de lo que constituye la institución donde el control es parte de la norma y donde la parte punitiva no ha desaparecido a lo largo de toda la historia.

Desarrollo

Al comenzar el trabajo nos vimos enfrentados a muchas preguntas, las cuales tratamos de responder, investigando a través de la historia y recaudando información con quienes están al tanto del tema a tratar.

Nuestro eje principal es la pregunta ¿Cuál es el rol de psicólogo en las cárceles?, Pero luego nos sobrevino la necesidad de saber qué era una cárcel, cómo y porqué surgieron, y desde este punto preguntarnos qué función cumple el psicólogo, desde cuándo, cómo, por qué y para qué.

¿Qué son las cárceles?

Las cárceles son instituciones o establecimientos sociales y por lo tanto para hablar de cárceles primero debemos definir institución. Se puede definir como un lugar de residencia y trabajo, donde un gran numero de individuos en igual situación, aislados de la sociedad por un periodo apreciable de tiempo, comparten en su encierro una rutina diaria, administrada formalmente.

Una de las características de las instituciones es que rompen con los diferentes lugares en que por lo general se mueve el hombre, ya que este habitualmente duerme, trabaja, se divierte en distintos lugares y bajo autoridades diferentes, mientras que en las instituciones todos los aspectos de la vida se desarrollan en un mismo lugar y bajo una misma autoridad.

Cada etapa de la actividad diaria del miembro se lleva acabo en la compañía inmediata de un gran numero de otros a quienes se le da el mismo trato y de quienes se requiere que hagan juntos las mismas cosas.

Todas las etapas que constituyen las actividades diarias están estrictamente programadas de modo que una actividad conduce a un momento prefijado a la siguiente y toda la secuencia se imponen desde arriba desde un sistema de normas formales y explícitas y un cuer0po de funcionarios. Finalmente, las diversas actividades obligatorias están concebidas para el logro de los objetivos propios de la institución.

Dicha definición es un concepto actual y muy general de lo que es una institución y por tanto una cárcel, pero la cárcel del siglo XXI no es igual que en sus comienzos así como tampoco tiene los mismos fines. Como antecedentes de esta podemos apuntar tal como nos hace referencia Michel Foucault, al suplicio, el castigo, y como reflejo de ello el antes mencionado panoptismo.

El autor presenta a la peste en una ciudad a comienzos del siglo XIX, y la hace comparable a todas las confusiones y desordenes que pueden encontrarse en una sociedad. Describe a la ciudad como un espacio cerrado, recortado, vigilado, en donde los individuos están insertos en un lugar fijo, en el que los más pequeños movimientos se hallan controlados, etc. Todo esto es una consecuencia del orden y la disciplina impuesta, que tienen como función desenredar todas las confusiones.

Así nos hace llegar a lo que para él es la figura arquitectónica de esta concepción: el panóptico de Bentham.

Según Michel Foucault las prisiones son menos recientes de lo que se cree, nacen en los primeros años del siglo XIX. La prisión surge como algo nuevo, aunque lo único nuevo es el paso a una penalidad de detención, porque la coerción, el castigo, la vigilancia, el control eran parte activa de las prisiones tal y como era por ejemplo en los patíbulos. Su función siguió siendo volver a los individuos “dóciles y útiles”. Tenía a tiene un papel supuesto a exigido de transformar a los individuos.

Desde sus comienzos la prisión ha sido presa de reformas. Se debatía y aún se debate sobre si solo son instituciones de privación de la libertad, si buscan la rehabilitación a la sociedad, o la habilitación a la misma, si transforman o amoldan, si castigan o disciplinan.

A raíz de esto se comienza a cuestionar los métodos utilizados, las construcciones, aislamiento. En consecuencia se dan una serie de conflictos de diferente índole: religiosos, económicos, administrativos y médicos ¿Vuelve loco el aislamiento total?

Este otros problemas fueron el puntaje inicial para que las autoridades de las prisiones se dieran cuenta que necesitaban apoyo, orientación y es así que el psicólogo entra a la vida carcelaria.

Específicamente en nuestro país se podría decir que es un ámbito relativamente nuevo para el psicólogo, y con poca preparación académica para este. Para poder seguir con nuestro desarrollo nos vimos obligados a definir lo que es un rol y cuáles son o deberían ser los roles del psicólogo.

“Rol”, es un concepto de la sociología que podría ser traducido al castellano con el término “papel” pero con ello perdería las connotaciones que guarda en su expresión inglesa.

Rol es la forma particular como un sujeto expresa o configura una función social determinada, llevada a cabo desde un lugar social o estatus. La función social va a delimitar ciertos parámetros que encuadren, rigidecen, o movilicen el rol. En cuanto a la función está determinada por la demanda social en relación al modo que la caracteriza.

Partiendo de estos conceptos generales, nos proponemos analizar el rol del psicólogo en particular.

Desde las épocas primitivas, ha existido una preocupación por el dolor psíquico, el conflicto afectivo y el trastorno de conciencia. El desarrollo científico, que se dio acompañado de la Revolución Industrial, hizo emerger la psicología del plano especulativo filosófico. Esto permitió conformar el rol de investigador.

La urbanización fue generando nuevos trastornos, dolores y fenómenos que no conocía la sociedad aislada. Allí, la demanda empujó al investigador, que recuperó el método especulativo, volcándolo al análisis de masas, en un movimiento que transformaba la verdad científica en lo que debe ver más que en lo que puede ver. Así, lo ideológico y lo político pusieron la psicología al servicio de intereses que la desprestigiaron.

Ya en el siglo XX, los psicólogos encontraron como encausar su acción, a través del campo pedagógico, asociándose a nuevas demandas que también partieron del área industrial, donde se había producido un cambio radical, que influyó en los planes de enseñanza, ya que apareció la necesidad de crear cuadros aptos para las necesidades de un mercado cada vez más especializado.

Freud, a través del descubrimiento del inconsciente, produjo una descentralización que elevó a la psicología al plano de la ciencia constituida. Con esto nació al psicólogo clínico, que junto con el educacional permitieron crear los primeros modelos del psicólogo.

La creación de la Asociación Psicoanalítica del Uruguay permitió que los no médicos se formasen como psicoanalistas. Mientras que en los países de mayor desarrollo, el psicólogo se iba insertando cada vez más, en Uruguay se estratificaban los modelos en planos de jerarquización.

En el ámbito de lo educacional se crearon cargos rentados, que provocan que los profesionales se agrupen, siendo los que comenzaron a representar la psicología uruguaya en el exterior.

En el ámbito de la clínica, el psicólogo tuvo tres opciones una de ellas fue el ingreso al sistema como psicólogo diagnosticador, otro fue la docencia y la última fue el trabajo como profesional libre.

Últimamente, se ha abierto el campo de la sección profesional que no está ocupado en su totalidad por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com