ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tesis Psicólogo

noon25 de Noviembre de 2012

26.591 Palabras (107 Páginas)791 Visitas

Página 1 de 107

Prevalencia de la Depresión en pacientes con Enfermedad de Parkinson que asisten al servicio de consulta externa en Neurología en la E.S.E Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo y E.S.E Policarpa Salavarrieta Clínica Federico Lleras Acosta del Instituto de Seguro Social de la Ciudad de Neiva entre Agosto de 2003 hasta Junio de 2004.

NESTOR PASCUAS LEGUIZAMO

DIANA MARGARITA TAFUR MEDINA

NAILA ESTHER VIDAL AYALA

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

NEIVA

2004

Prevalencia de la Depresión en pacientes con Enfermedad de Parkinson que asisten al servicio de consulta externa en Neurología en la E.S.E Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo y E.S.E Policarpa Salavarrieta Clínica Federico Lleras Acosta del Instituto de Seguro Social de la Ciudad de Neiva entre Agosto de 2003 hasta Junio de 2004

NESTOR PASCUAS LEGUIZAMO

DIANA MARGARITA TAFUR MEDINA

NAILA ESTHER VIDAL AYALA

Trabajo de grado presentado como requisito para optar el titulo de Psicólogo

Dirección de Monografía:

MARIA EUGENIA RUA URIBE

Médico Psiquiatra

JORGE ALBERTO ANGARITA DÍAZ

Neurólogo Clínico

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

NEIVA

2004

Nota de aceptación

___________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________

Firma del Presidente del Jurado

_________________________________________Firma del Jurado

_________________________________________

Firma del Jurado

Neiva, Noviembre de 2004

DEDICATORIA

El principio de todo individuo se ve forjado por las metas que emprenda, las cuales serán acompañadas y respaldadas por sus seres queridos que son el motor para obtener el triunfo. Es por esto que dedicaré este trabajo a Dios por ofrecerme su protección, a mi fiel amigo y padre Tarsicio Pascuas Durán que con todo su esmero lucho por brindarme lo mejor, a mi adorada hija y más valioso tesoro Mariana Pascuas Tafur que siendo tan solo una bebe me alimento de conocimiento a través de su amor y ternura, a mi hermanas especialmente a Patricia quienes me impartieron la mejor educación, y a todos mis amigos por su apoyo y compañía.

Néstor Pascuas Leguizamo.

A Dios por bendecir día a día mi camino, a mis Padres quienes con amor y alegría han sabido hacer de mí una buena persona, a mis Hermanos que con cariño me han acompañado siempre y a mi hija quien es el mayor logro de mi vida y por quien siempre luchare para salir adelante en el cumplimiento de mis metas para hacer realidad las suyas.

DIANA MARGARITA

A Dios por darme la vida, a mis padres por ser la luz en mi camino y el motor de mis acciones, a Eduardo que con su apoyo y paciencia me dió la oportunidad de crecer, a Jhon Jairo, Tania, María, Guido y Yuni por creer en mí, a Héctor que con su amor alegra cada día de mi vida y a todos aquellos que con su compañía me hicieron sentir como en casa...

Naila Vidal

AGRADECIMIENTOS

Extendemos nuestro agradecimiento al Dr. Jorge Alberto Angarita por ser el mayor precursor en el desarrollo de esta investigación, su dedicación e interés hicieron posible este proyecto.

A la Dr. Maria Eugenia Rua por su paciencia y colaboración en la dirección de esta monografía.

Al Dr. Carlos Edgardo Díaz por su aporte en el conocimiento estadístico.

Al Personal Administrativo de la E.S.E Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo, E.S.E Policarpa Salavarrieta Clínica Federico Lleras Acosta del Instituto de Seguro Social y Secretaria de Salud Departamental por ofrecer sus instalaciones y proporcionar la información necesaria en la realización de este estudio.

Igualmente, a todas aquellas personas que en algún momento colaboraron en el desarrollo de esta investigación, especialmente a nuestros pacientes.

TABLA DE CONTENIDO

PAG.

RESUMEN

ABSTRACT

PRESENTACIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15

2. OBJETIVOS 18

2.1. Objetivo General 18

2.2. Objetivos Específicos 18

3. ANTECEDENTES 19

4. JUSTIFICACIÓN 23

5. MARCO TEÓRICO 25

5.1. Enfermedad de Parkinson 25

5.1.1. Definición 25

5.1.2. Anatomía patológica de la Enfermedad de Parkinson 25

5.1.3. Epidemiología de la Enfermedad de Parkinson 26

5.1.4. Características clínicas de la Enfermedad de Parkinson 26

5.1.4.1. Temblor 26

5.1.4.2. Bradiquinesia 26

5.1.4.3. Rigidez (o hipertonía parkinsoniana) 27

5.1.4.4. Alteración de reflejos posturales 27

5.1.5. Estadíos de la Enfermedad de Parkinson 28

5.1.6. Fluctuaciones Motoras 30

5.1.6.1. Aquinesia o deterioro fin de dosis 30

(fenómeno ‘wearing-off’)

5.1.6.2. Fenómeno ‘on-off’ (fluctuaciones complejas) 31

5.1.7. Disquinesias 31

5.1.7.1. Disquinesias de pico de dosis 32

5.1.7.2. Disquinesias difásicas 32

5.1.7.3. Distonía precoz matutina (distonía del ‘off’) 33

5.1.8. Diagnóstico de la Enfermedad de Parkinson 33

5.1.9. Tratamiento 35

5.1.9.1. Terapia Protectora de la Enfermedad de Parkinson 35

5.1.9.2. Tratamiento Sintomático de la Enfermedad de Parkinson 35

5.1.9.2.1. Levodopa 36

5.1.9.3. Tratamiento Quirúrgico Enfermedad de Parkinson 38

5.1.9.3.1. Palidotomía 38

5.1.9.3.2. Estimulación Cerebral Profunda 38

5.2. TRASTORNOS AFECTIVOS 39

5.3. DEPRESIÓN 41

5.3.1. Definición 41

5.3.2. Síntomas del Estado Depresivo 41

5.3.2.1. Anergia 43

5.3.3. Características Clínicas Generales de la Depresión 45

5.3.4. Clasificación de la Depresión según la gravedad 46

5.3.4.1. Trastorno depresivo leve 46

5.3.4.2. Trastorno depresivo moderado 46

5.3.4.3. Trastorno depresivo grave 46

5.3.5. Diagnóstico diferencial de la Depresión 50

5.3.5.1 Tristeza normal 50

5.3.5.2. Duelo 51

5.3.5.3. Trastornos ansiosos 51

5.3.5.4. Síntomas médicos inexplicables 51

5.3.5.5. Esquizofrenia 51

5.3.5.6. Demencia 52

5.3.5.7. Abuso de sustancias 52

5.3.6. Historia de la Depresión 52

5.3.7. Epidemiología de la Depresión 53

5.3.8. Etiología de la Depresión 54

5.3.8.1. Factores Genéticos 54

5.3.8.2. Factores Biológicos 55

5.3.8.3. Factores Psicosociales 55

5.3.9. Diagnostico de la Depresión 56

5.3.9.1. Criterios para el episodio depresivo mayor 56

según el DSM - IV

5.4. DEPRESIÓN EN ENFERMEDAD DE PARKINSON 58

5.4.1. Etiología de Depresión en Enfermedad de Parkinson 59

5.4.1.1. Depresión Reactiva 59

5.4.1.2. Depresión Neurobiológica 60

5.4.2. Tratamiento de Depresión en Enfermedad de 61

Parkinson

5.4.1.1. Tratamiento Psicoterapéutico 63

5.4.1.1.1. Terapias Psicodinamicas y Psicoanálisis 63

5.4.1.1.2. Terapia Humanista 66

5.4.1.1.3. Terapia Interpersonal 68

5.4.1.1.4. Terapia Cognitivo – Conductual 70

5.4.1.1.5. Tratamiento farmacológico 71

6. VARIABLES 72

7. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 73

8. METODOLOGÍA 81

8.1. Tipo de estudio 81

8.2. Población 81

8.2.2.1. Criterios de inclusión 81

8.2.2.2. Criterios de exclusión 82

8.3. Técnicas e instrumentos 82

8.3.1. Escala de Zung 83

8.3.2. UPDRS (unified parkinson disease rating scale). 84

8.3.3. Mini Examen Cognoscitivo (mec – 30) 84

8.4. Procedimiento de recoleccion y análisis de datos 86

8.5. Validez y confiabilidad 87

8.5.1. Confiabilidad 87

8.5.2. Validez 87

8.6. Normas éticas 88

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (180 Kb)
Leer 106 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com