El capítulo 2 “Composición: los fundamentos sintácticos de la alfabetidad visual”
Karen Julieth AmayaReseña9 de Diciembre de 2015
654 Palabras (3 Páginas)305 Visitas
RESEÑA [pic 1]
KAREN JULIETH AMAYA PATARROYO
DOCENTE ASDRÚBAL FAJARDO VASQUEZ
DISEÑO 3, CONFIGURACIÓN
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
El capítulo 2 “Composición: los fundamentos sintácticos de la alfabetidad visual” del libro La sintaxis de la imagen por Donis A Dondis hace referencia a la percepción y los hechos psicofísicos como elementos importantes en una composición.
La composición es la etapa vital del proceso creativo, en la cual el comunicador ejerce el control y expresa su estado de ánimo o ambiente, teniendo en cuenta la sintaxis, dicha sintaxis aplicada en términos de la alfabetidad visual como disposición ordenada de las partes.
El input es la interrelación activa de los elementos visuales de una composición, pretendiendo un significado; dicha composición es la intención del artista, fotógrafo o diseñador. Ver es el proceso de absorber información a través de los ojos, de modo que el elemento más importante y necesario de la experiencia visual es de carácter tonal; gracias al tono podemos identificar los demás elementos visuales, como la línea, color, dirección, textura, escala, dimensión y el movimiento.
Al hablar de percepción podemos tener en cuenta 5 hechos psicofísicos de la visión importantes para la comprensión del lenguaje visual:
El equilibrio, como la influencia psicológica y física más importante sobre la percepción humana, el equilibrio es tan fundamental en la naturaleza como el hombre, es el estado opuesto al colapso. En una composición podemos establecer un estado equilibrado mediante la proporción de peso relativo. La simetría bilateral nos proporciona equilibrio.
La tensión, como el primer factor compositivo que podemos usar sintácticamente en la búsqueda de la alfabetidad visual. Independientemente de la disposición de los elementos, el ojo busca el eje sentido en cualquier hecho visual y dentro de un proceso incesante del establecimiento del equilibrio relativo. El área axial de cualquier campo es lo que miramos primero.
La tensión puede maximizarse de dos maneras: con referentes verticales-horizontales, y con impulso perceptivo inferior-izquierdo, esto explicado posiblemente por dos factores: por los hábitos occidentales de impresión, estando acostumbrados a leer de izquierda a derecha, o por un mayor riego sanguíneo en la parte izquierda del cerebro.
La nivelación y aguzamiento, opuesto a la armonía y estabilidad y genera tensiones en la composición. También podemos encontrar un estado ambiguo, en el que los elementos no se encuentran ni equilibrados ni aguzados.
Los elementos visuales situados en áreas de tensión tienen más peso que elementos nivelados, el peso, que significa fuerza de atracción para el ojo, tiene gran importancia para el equilibrio compositivo. La complejidad, la inestabilidad y la irregularidad incrementan la tensión visual, y en consecuencia, atraen la mirada.
La atracción y agrupamiento, en donde el ojo suple los enlaces de conexión que faltan; el hombre a través de sus percepciones siente la necesidad de construir conjuntos enteros de unidades, tomando como ejemplo las constelaciones, las cuales se usaban hace mucho tiempo como referencias de dirección. Una derivación del agrupamiento, se da por la similitud de forma, es por ello que el ojo relaciona unidades semejantes con mayor fuerza.
El positivo y negativo, denominando como elemento positivo a aquello en lo que se dirige la mirada en la experiencia visual, y negativo, a aquello que actúa con mayor pasividad. El ojo busca una solución simple a lo que ve y, aunque el proceso de asimilación de la información puede ser largo y complicado, la sencillez es siempre el fin perseguido.
Además de los 5 hechos psico-físicos anteriormente nombrados, también hacen parte:
- La sensación de cercanía dada por elementos anchos.
- Los elementos luminosos sobre fondo oscuro parecen ensancharse y los elementos oscuros sobre fondo claro parecen contraerse.
...