ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El entorno social y las bases neuropsicológicas del psicópata en el Callao en el año 2013

kerdqTesis24 de Mayo de 2015

6.181 Palabras (25 Páginas)286 Visitas

Página 1 de 25

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA …………………………………………………………………………. 1

ÍNDICE DE CONTENIDOS ……………………………………………………… 2

Capítulo I

1. Introducción……………………………………………………………………4

1.1. Problema de investigación……………………………………………...4

1.2 Planteamiento del problema...……………………………………….....4

1.3 Formulación del problema……………………………………………….9

1.3.1 Problema General………………………………………………....9

1.3.2 Problemas Específicos…………………………………………....9

1.4 Justificación de la investigación

1.4.1 Relevancia Teórica………………………………………………..10

1.4.2 Relevancia Práctica…………………………………………….....10

1.4.3 Relevancia Social………………………………………………….11

Capítulo II

2 Marco referencial……………………………………………………………….12

2.1 Antecedentes……………………………………………………………….12

2.1.1 Antecedentes Internacionales……………………………………..12

2.1.2 Antecedentes Nacionales………………………………………… 14

2.2 Marco teórico…………………………………….……………………… 15

2.3 Marco conceptual………………………………………………………….20

Capítulo III

3. Objetivos e hipótesis…………………………………….…………………….22

3.1 Objetivos…………………………………….…………………………………22

3.1.1 Objetivo general…………………………………….……………………….22

3.1.2 Objetivos específicos………………………………….………….22

3.2 Hipótesis………………………………….……………………………....22

3.2.1 Hipótesis General………………………………….……………...22

3.2.2 Hipótesis especificas………………………………….…………..22

Capítulo IV

4. Método………………………………….……………………………………...23

4.1 Tipo método y diseño de investigación………………………………...23

4.1.1 Método de investigación………………………………….….....23

4.1.2 Tipo de investigación………………………………….…………23

4.1.3 Diseño de investigación………………………………….……….24

4.2 Variables……………………………...………………………….……….24

4.3 Participantes………………………….………………………….……….27

4.3.1 Población……………………….………………………….……….27

4.3.2 Muestra………………………....………………………….……....27

BIBLIOGRAFÍA…………………………………...………………………….….…….28

ANEXOS

Capítulo I

1. Introducción

1.1. Problema de investigación

El entorno social y las bases neuropsicológicas del psicópata en el Callao en el año 2013

1.2 Planteamiento del problema

Actualmente, el Perú está viviendo una ola de asesinatos los cuales, tristemente van en aumento. No obstante, dichos asesinatos no son los “socialmente esperados” es decir, no están relacionados al dinero o se realizan para obtener beneficios personales; sino, estos son mucho más atroces porque, involucran el deseo de dañar a un ser humano tan solo por el simple hecho de querer hacerlo. Cabe resaltar que este deseo no solo implica la agresión física, es decir, el llegar a matar si no, se relaciona con el hecho de ver sufrir a una persona sea por el motivo que sea. Es por este motivo que se pude afirmar que la sociedad no cuenta con una correcta información acerca de lo que significa ser un psicópata o tener una conducta antisocial.

Un claro ejemplo de esto se evidencia con la relaciones que realiza una persona de la palabra psicópata con asesinos en serie; esto significa que una gran mayoría de la población entrelaza el concepto de psicópata con el de asesinatos; pero como se mencionó anteriormente, existen psicópatas que no realizan ninguna agresión física; estos podrían ser llamados: psicópatas socialmente “aceptados” lo cual, enfatizaría el hecho de que no reciben sanciones judiciales ya que, el daño que ellos realizan es algo más emocional. Un caso muy simple sería el de una persona que enfoca gran parte de su tiempo en calumniar públicamente a otra persona con el único motivo de querer verla deprimida, enojada e inestable para así, poder autosatisfacer esa extraña necesidad de dañar a alguien.

Pero entonces ¿qué es un psicópata? Muchas definiciones se han utilizado para describir esta palabra, sin exagerar, se ha podido conceptualizar a un psicópata desde una simple oración hasta llegar a completo un libro; esto a causa de que es un término que conlleva a paradigmas interesantes para la comunidad científica y de literatura. Por ejemplo, Vicente Garrido, criminólogo y psicólogo español, conceptualiza al psicópata como un camaleón y en sus rasgos más importantes, destaca su habilidad para “camuflarse” y lograr así, evitar emociones humanas, falta de preocupación e insensibilidad emocional y crueldad. V,G.(2003).El psicópata. Un camaleón en la sociedad actual. (http://periodismodesucesosytribunales.wordpress.com/psicopatas/).

Asimismo, el concepto de psicópata implicaba, para Hervey M. Cleckley, psiquiatra norteamericano principal pionero del tema, una distinción entre psicópatas que conllevaban a cuatro subtipos: - Psicópatas primarios, hacía referencia a aquellos que eran capaces de inhibir sus impulsos antisociales la mayoría del tiempo pero, no a causa de la consciencia o de su autorregulación, si no, porque esa inhibición satisface su propósito en ese momento. Son incapaces de sentir alguna emoción genuina. –Psicópatas secundarios, hacía referencia a aquellos individuos que eran más propensos a reaccionar de forma violenta a causa del estrés pero, también a la culpabilidad. Son conducidos fuertemente por un deseo de evitar el dolor, pero no pueden resistir a la tentación.

Tanto los psicópatas primarios como los secundarios se subdividen en Psicópatas descontrolados y Psicópatas carismáticos. (La máscara de cordura, 1941, Hervey M. Cleckley).

No obstante, actualmente, se conoce que la psicopatía se conforma de dos tipos de rasgos. La primera incluye el área interpersonal, que incluye las características afectivas como el egocentrismo y la ausencia de remordimiento y la segunda, consigna un estilo de vida antisocial la cual. Incluye factores como la impulsividad, el comportamiento antisocial y el estilo de vida inestable. (Coke DJ, F. A. (1998). Psychopathy: theory, research and implications for society. Obtenido de http://www.neurologia.com/pdf/Web/4711/ba110607.pdf)

Dicho esto, una gran cantidad de preguntas se pueden formular con respecto a la situación anterior y una de las más recurrentes es el “¿por qué?”; paradójicamente, esta es la pregunta más compleja de responder dado que, existen diversas influencias que ejercen una fuerza en la persona para que esta sea capaz de cometer dichas acciones las cuales, son abominables ante los ojos de la sociedad.

Por tanto, debido a la existencia de una gran gama de influencias, las teorías difieren acerca de las razones que conllevan a una persona a cometer conductas psicopáticas. Sin embargo, las razones más mencionadas en la epistemología son el entorno social y las bases biológicas; pero a consideración personal, este último no brinda una visión amplia de la situación es decir, deja de lado los aspectos psicológicos; sobre todo, las funciones superiores, los cuales se infieren que son los que varían entre una personal “normal” y un psicópata.

Básicamente, al mencionar que el enfoque biológico no brinda un enfoque completo acerca de las causas que convierten a un persona en un psicópata, nos referimos al hecho de que este enfoque enfatiza estructuras biológicas lo cual, si bien en relevante para dicha situación; es también un poco limitado ya que, deja entre ver cuáles son las alteraciones en las funciones que son causadas debido a las anomalías en las estructuras lo que, a su vez, deja ciertos espacios en blanco al momento de explicar la conducta psicópata desde una perspectiva biológica.

En 1848 existió un caso en el cual un hombre “normal” a causa de un accidente que consistió en que una barra de metal atravesó su cráneo, cambio totalmente su personalidad. Este hombre se llamaba Phineas P. Gage quien era conocido por ser una persona responsable, agradable y adaptada socialmente pero, luego de dicho accidente el cual, ocasiono lesiones en las zonas frontales del cerebro; se convirtió en “otro” hombre puesto que, ahora era una persona inestable, irresponsable, incapaz de planear su futuro, irritable, violento e indiferente a los demás.

Fue dicho caso que abrió un nuevo paradigma para la psicología

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com