El poder de la inteligencia emocional
cristina290Ensayo26 de Agosto de 2025
798 Palabras (4 Páginas)48 Visitas
EL PODER DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
ACTIVIDAD 2.3
ALUMNA
CRISTINA TRUJILLO FERRO
DOCENTE
JESÚS CEDEÑO
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
TIFFIN UNIVERSITY
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
BOGOTÁ- COLOMBIA
22 DE MAYO DE 2025
INTRODUCCIÓN.
En el contexto organizacional actual, la inteligencia emocional se ha consolidado como una competencia fundamental para el ejercicio de un liderazgo efectivo. Más allá de las habilidades técnicas o cognitivas, el éxito en el trabajo en equipo, la resolución de conflictos y la gestión de personas depende en gran medida de la capacidad para reconocer, comprender y regular las emociones propias y ajenas. Este ensayo tiene como propósito reflexionar sobre mis fortalezas y limitaciones en relación con las competencias emocionales descritas por Goleman (1995) y analizadas en el artículo del Centro Europeo de Postgrado (CEUPE, 2020). Entonces, se planteare estrategias de mejora personal y se analizará la estrecha relación entre inteligencia emocional y liderazgo, considerando su impacto en el rendimiento individual, grupal y organizacional.
Fortalezas y limitaciones en inteligencia emocional
La inteligencia emocional es un conjunto de competencias esenciales que permiten identificar, comprender y gestionar nuestras emociones y las de los demás. En el ámbito del liderazgo, estas capacidades son fundamentales para establecer relaciones constructivas, generar motivación y manejar situaciones complejas con sensibilidad emocional (CEUPE, 2020).
Según el modelo de Goleman (1995), retomado en el artículo de CEUPE, las competencias emocionales se agrupan en cinco grandes áreas: autoconciencia, autorregulación, motivación, empatía y habilidades sociales. En mi caso, considero que mi autoconciencia emocional representa una fortaleza. Suelo identificar con claridad mis estados de ánimo y los factores que los provocan, lo cual me permite reflexionar sobre mis reacciones y comportamientos. Asimismo, poseo una alta capacidad empática, lo que facilita la comprensión de las emociones ajenas y me permite responder de manera adecuada a las necesidades emocionales de mis compañeros.
No obstante, reconozco algunas limitaciones en el área de la autorregulación emocional. En situaciones de presión o conflicto, me cuesta mantener la calma, y en ocasiones reacciono de forma impulsiva. Igualmente, siento que necesito fortalecer mis habilidades sociales, especialmente en lo relacionado con la comunicación asertiva y la gestión de conflictos, aspectos clave para un liderazgo efectivo (CEUPE, 2020).
Impacto en el bienestar al trabajar con otros
Las competencias emocionales influyen de manera directa en el bienestar personal y en la calidad de las relaciones laborales. Mis fortalezas, como la autoconciencia y la empatía, me han permitido establecer vínculos colaborativos y generar un ambiente de trabajo armónico. Estas habilidades me facilitan comprender a mis colegas y anticipar reacciones, lo cual reduce malentendidos y fomenta la cooperación.
Sin embargo, mis limitaciones en autorregulación y habilidades sociales han tenido efectos negativos. En momentos de conflicto, he experimentado altos niveles de ansiedad, y me ha resultado difícil comunicarme de forma efectiva. Esto ha afectado la resolución de problemas y ha disminuido, en algunas ocasiones, mi capacidad para generar confianza en el equipo.
Estrategias para mejorar mi inteligencia emocional
Para fortalecer mi inteligencia emocional, considero fundamental implementar estrategias basadas en la práctica constante y la autorreflexión. Propongo las siguientes:
...